Ciencias económicas y empresariales   

Artículo de Investigación    

 

Perfil sociodemográfico y económico del turista que asiste a la Fiesta Patrimonial de la Mama Negra en Latacunga, Ecuador

 

Sociodemographic and economic profile of the tourist who attends the Mama Negra Heritage Festival in Latacunga, Ecuador

 

Perfil sociodemográfico e econômico do turista que participa do Festival do Patrimônio Mama Negra em Latacunga, Equador

 

 

 


Cristian Molina-Quinteros I

crmolina4@espe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4191-7504

 

María Elena Jerez-Calero II

mejerez@espe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0539-8746

 

 

 

Correspondencia: crmolina4@espe.edu.ec

 

 


 

 

*Recibido: 25 de agosto de 2020 *Aceptado: 24 de septiembre de 2020 * Publicado: 25 de octubre de 2020

 

       I.            Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Av. General Rumiñahui s/n, Sangolquí, Quito, Ecuador.

    II.            Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio, Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Av. General Rumiñahui s/n, Sangolquí, Quito, Ecuador.


Resumen

La fiesta patrimonial de la Mamá Negra es un acto de religiosidad popular, generalmente celebrada en dos ocasiones: una en el mes de septiembre en homenaje a la Virgen de las Mercedes y otra en noviembre por el inicio de la autonomía política de la ciudad de Latacunga. Ésta festividad es una de las más reconocidas a nivel nacional, tanto por su alto valor simbólico cultural como por la fuerza para atraer turistas. En noviembre de 2005 la Fiesta de la Mama Negra o Fiesta de la Capitanía fue declarada como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC); sin embargo, esta festividad no sido atendida con la tecnicidad necesaria para convertirse en el nodo principal de un clúster turístico; es así como el presente estudio se enmarca en la identificación de la procedencia, edad, género, nivel de educación, ocupación, tipo de acompañante y grado de fidelidad del turista; es decir, se determinará el perfil del público asistente a la festividad. Para la investigación se aplicó encuestas in situ distribuidas longitudinalmente en la geografía de la ciudad de Latacunga durante los tres últimos años, es decir 2017, 2018 y 2019, lo cual permitió tener un acercamiento profundo a lo verosímil de los resultados.

Palabras clave: Mamá negra; fiesta patrimonial; turismo de eventos; perfil del turista.

 

Abstract

The patrimonial feast of the Black Mother is an act of popular religiosity, generally celebrated on two occasions: once in September in homage to the Virgen de las Mercedes and another in November for the beginning of the political autonomy of the city of Latacunga. This festival is one of the most recognized nationally, both for its high cultural symbolic value and for the strength to attract tourists. In November 2005 the Fiesta de la Mama Negra or Fiesta de la Capitanía was declared as a property belonging to the Intangible Cultural Heritage of the State by the National Institute of Cultural Heritage (INPC); However, this festival has not been attended with the necessary technicality to become the main node of a tourist cluster; This is how the present study is framed in the identification of the origin, age, gender, level of education, occupation, type of companion and degree of loyalty of the tourist; In other words, the profile of the public attending the festival will be determined. For the research, longitudinally distributed in situ surveys were applied in the geography of the city of Latacunga during the last three years, that is, 2017, 2018 and 2019, which allowed a deep approach to the plausibility of the results.

Keywords: Black mom; heritage festival; event tourism; tourist profile.

 

Resumo

A festa patrimonial da Mama Negra é um ato de religiosidade popular, geralmente celebrado em duas ocasiões: uma em setembro em homenagem à Virgen de las Mercedes e outra em novembro pelo início da autonomia política da cidade de Latacunga. Este festival é um dos mais reconhecidos a nível nacional, tanto pelo seu alto valor simbólico cultural, como pela força para atrair turistas. Em novembro de 2005, a Fiesta de la Mama Negra ou Fiesta de la Capitanía foi declarada Patrimônio Cultural Imaterial do Estado pelo Instituto Nacional do Patrimônio Cultural (INPC); No entanto, este festival não tem sido frequentado com o tecnicismo necessário para se tornar o nó principal de um cluster turístico; É assim que o presente estudo se enquadra na identificação da origem, idade, sexo, grau de instrução, ocupação, tipo de acompanhante e grau de fidelidade do turista; Ou seja, será determinado o perfil do público presente no festival. Para a pesquisa, levantamentos in situ longitudinalmente distribuídos foram aplicados na geografia da cidade de Latacunga durante os últimos três anos, ou seja, 2017, 2018 e 2019, o que permitiu uma abordagem aprofundada da plausibilidade dos resultados.

Palavras-chave: Mãe negra; festival de herança; turismo de eventos; perfil do turista.

 

Introducción

Con la masificación del turismo o la universalización de la cultura de viajar, cada vez son más los destinos que reciben grandes cantidades de visitantes, siendo los centros turísticos tanto de cultura como de aventura los más favorecidos en términos de número de visitas, sin embargo, estos también se han visto afectados en el bienestar de sus ciudadanos, es decir, la cantidad de turistas que llegan a un destino en una fecha determinada generan irritación social en las personas que viven en esos sitios, esto en virtud a la saturación local por el número de visitantes y al colapso de los servicios públicos, siendo esta manifestación el resultado de la ausencia de planificación del espacio turístico (Vanguardia, 2019); fenómeno social que también está presente en el desarrollo de la fiesta de la Mamá Negra. Es importante mencionar que la actividad turística se resume en el desplazamiento de personas a un lugar distinto al de su residencia, esto motivado tanto por fines económicos, como de aventura y cultura, siendo este último el vector en el cual gira la presente investigación, pues aquí se pretende estudiar el perfil sociodemográfico y económico del turista que asiste a la Fiesta Patrimonial de la Mama Negra desarrollada en el mes de noviembre en la ciudad andina de Latacunga.

Cada vez son más los eventos programados -fiestas populares- que van evolucionando en su contexto, ya que no solo son celebradas por su contenido representativo–cultural, sino también por su importe económico para el territorio que las organiza, así lo menciona (Perles, 2006), quien expone que “la fiesta de moros y cristianos se ha convertido en apenas treinta años, en un importante atractivo turístico de Calpe, que ha propiciado importantes efectos económicos y ha generado una modificación substancial del patrón de comportamiento turístico de los visitantes calpinos” (p. 164), conclusiones a las que llega tras realizar un estudio de campo e investigación a turistas que asistieron a la fiesta de moros y cristianos en una de sus ediciones; así mismo, (Elías y Leonardi, 2017) comentan que “la Fiesta de los Humedales que se realiza anualmente en Villa del Mar son un ejemplo de práctica cooperativa que dinamiza la economía local y favorece su identidad” (p. 185), pues tras medir el impacto socioeconómico de la fiesta en la localidad, también identificaron que esta festividad promueve el “desarrollo de valores de solidaridad y cooperación entre actores locales”.

Con estos antecedentes se inicia el trabajo de investigación empírica, el cual gira entorno a conocer el perfil sociodemográfico y económico del turista que visita la fiesta de la Mama Negra desarrollada en la ciudad de Latacunga en el mes de noviembre, festividad que cuenta con una extensa literatura tanto histórica, como antropológica, cultural y sociológica halladas en las bases de datos científicas a nivel mundial, pero carente en el área socioeconómica, es decir, dentro de la literatura consultada no se encontraron estudios de características sociales y económicas de los visitantes que acuden a esta festividad, pues al ser uno de los eventos programados más reconocidos a nivel nacional, y que en noviembre de 2005 fue declarado como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi, 2015); esta celebración no sido atendida con la tecnicidad necesaria para convertirse en el nodo principal de un clúster turístico; es así como el presente estudio se enmarca en la identificación de la procedencia, edad, género, nivel de educación, ocupación profesional, tipo de acompañante, estado civil, frecuencia de visita a Latacunga, nivel de ingresos, motivación del desplazamiento, duración de la estadía y tipo de alojamiento elegido para su estancia, es decir, se determinará el perfil del público asistente a la fiesta.

 

Desarrollo

Fiestas populares y turismo

Para abordar correctamente este epígrafe hay que definir el concepto de fiestas populares; para (Baby Ramírez, 2015, p. 1) “son una muestra característica de la cultura y por ende de la identidad cultural. Constituyen un suceso de obligada mirada en el tiempo, una visión integral como catalizadora de las expresiones identitarias”, es decir, es un fenómeno que reúne elementos socioculturales como la gastronomía, la música, los ritos, la religión, la vestimenta y sobre todo las creencias, todos estos elementos tienen su origen en los sucesos de la vida cotidiana de las personas, por ejemplo, Cuba en el Atlántico y Colombia en el Pacífico tienen distintas acepciones identitarias étnicas, sin embargo la presencia de esclavos y la religión católica construyen un sincretismo sociocultural de similares características, pero distinta representación simbólica, lo que ha llevado a que pese a sus antecedentes socioculturales, las interpretaciones simbólicas de sus festividades tengan un secular pero análogo contexto, es decir que sus celebraciones folclóricas están dadas más por las acciones cotidianas de su gente enmarcadas en la vigente creencia histórica, que por sus antecedentes étnicos o religiosos.

Para (Meléndez Urdaneta, 2001), las festividades folclóricas de varios días son una oportunidad tanto para el crecimiento económico local como para la integración social entre habitantes del destino y turistas, esto promovido por los actores locales, quienes a través de su creatividad, imaginación, participación, acción y sentido de pertenencia, diversifican la oferta de servicios que "abarcan los diferentes segmentos de la población, constituyéndose en un atractivo interesante de destino, donde los turistas pueden integrarse con la comunidad" (p. 50), es decir, las fiestas populares están relacionadas con el turismo por su valor simbólico, ya que las personas se desplazan motivadas por conocer culturas y costumbres diferentes.

Por otro lado, la idea de que las festividades populares sean una fuente de recursos culturales para el desarrollo del turismo local, se da en virtud a la capacidad intangible que tienen para atraer turistas, es decir, a los elementos distintivos propios de ese bien patrimonial-cultural material o inmaterial que son la base de las actividades turísticas culturales, pues al ser elementos de características con suficiente valor simbólico, son declarados en su mayoría como bienes patrimoniales (Morales Miranda, 2006), que en palabras de (González Sáez, 2017, p. 5) “el patrimonio (…) ha experimentado un continuo proceso de construcción y enriquecimiento (…) proviene del latín patrimonium (de pater: padre, y patrius: paternal, del padre) que significa ‘bienes que se poseen de los padres’”, es decir, las fiestas populares al ser un fenómeno transmitido de generación en generación, y esto a su vez convertido en patrimonio cultural, son catalizadores del turismo, siempre y cuando exista una adecuada interpretación cultural del mismo.

Es así que el sentido de este epígrafe sirve como nodo entre las fiestas populares y el turismo, puesto que, son los actores de servicios turísticos quienes a través de la interpretación del patrimonio le dan sentido a las fiestas populares, de acuerdo a (Morales Miranda, 2006, p. 1) “la interpretación es una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos”, es decir, son los actores turísticos, específicamente los guías, quienes tienen la responsabilidad de exponer, comunicar o interpretar los valores simbólicos de un determinado territorio y su sociedad, tomando como referencia los elementos tanto naturales como culturales, y construyendo un discurso alrededor de ellos; esto con la finalidad de que los turistas que asisten a un fiesta popular, conozcan el porque de esa celebración en ese determinado territorio, así como también entiendan el valor simbólico que tienen esa festividad en los habitantes de ese lugar; en contexto, no es lo mismo la significancia que tiene una fiesta para los actores del espacio que la organiza, como para el turista que la visita, siendo este punto el vinculo indeleble entre las fiestas populares y el turismo.

 

La ciudad patrimonial de Latacunga. Caracterización geoespacial y sociológica

Latacunga es la cabecera cantonal de la provincia de Cotopaxi, creada en 1534 por un encomendero español y fundada oficialmente el 27 de octubre de 1584 por el capitán Juan Antonio de Clavijo bajo el nombre de San Vicente Mártir; esta ciudad se encuentra ubicada en la zona central del Ecuador a 110 Km., de Quito, permitiéndole estar geográficamente bien posicionada, pues le da ventajas comparativas frente a capitales cantonales vecinas. (GAD Municipal Latacunga, 2016).

Esta ciudad al ser un punto geográficamente central y al estar cerca de la capital de la República, forma parte imprescindible de la historia del Ecuador, pues el padre Juan de Velasco, primer historiador del Ecuador, expone que, tanto Latacunga como Ymbayá, Puruhá y Cañar eran pequeños reinos o estados que más adelante confluirían en confederaciones (De Velasco, 1841), es decir, Latacunga ha tenido presencia nacional en el desarrollo del país desde sus inicios como ciudad, pues esto le ha permitido a su sociedad contar con características distintivas perfiladas en el transcurso de los años, en opinión de (Sartre, 2013, p. 261) “el hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”, es decir que, las características sociológicas de Latacunga son las que actualmente le dan valor intrínseco a sus festividades, que para el caso de este estudio es la fiesta patrimonial de la Mamá Negra.

 

La fiesta patrimonial de la Mama Negra. Origen y significado

Antes de discutir acerca de la fiesta patrimonial de la Mamá Negra, es importante saber que las fiestas patrimoniales son una representación de la cultura popular de un determinado territorio, y estas a su vez han pasado de ser actividades folclóricas a atractivos turísticos del lugar que las organiza (Perles, 2006). La particularidad de estas fiestas son las usanzas que realizan los participantes y la religiosidad popular que profesan, que al articularlas crean expresiones de fervor corporal, denominado arte popular único (Robles Salgado, 2001). A la vez, este tipo de festividades ayudan a alimentar y preservar el valor simbólico popular del territorio en las sociedades nacientes.

Uno de los casos es la celebración de la Semana Santa en España, la cual sirve de ejemplo de cómo una festividad religiosa es motivo de gran interés en los viajeros que conservan las esencias adheridas a la fe; quienes a partir de la década de los 30 y 40 aproximadamente, comenzaron un desplazamiento masivo a éstas procesiones, generando una alta expectativa en los organizadores, quienes identificaron rápidamente el potencial existente en esta celebración, esto con la finalidad de generar recursos económicos, y a partir de ahí han diversificado la oferta económica (Secall, 2001); exponiendo al final que una tradición celebrativa se convierte en atracción turística.

Por otro lado, en una contemporánea contextualización del patrimonio cultural declarado por el ente rector como es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el patrimonio cultural de un territorio no es sólo lo material, sino también lo intangible, es decir los comportamientos, los saberes, o los valores simbólicos de un determinado lugar (Olivera, 2011); dando así a entender que los distintos elementos que componen una fiesta popular como: la música, danza, religiosidad, peregrinación, gastronomía, bebida y demás tradiciones culturales, son determinantes en cuanto a patrimonio se refiere.

Lo anteriormente expuesto abre el diálogo para versar sobre el origen y significado de la Mamá Negra en Latacunga y para los latacungueños, no obstante, antes de inscribirse en el relato acerca del origen y significado de esta festividad, es importante aclarar que, al ser una fiesta folclórica, popular, desarrollada en el seno de las expresiones de la gente, no tiene un origen documentado probatorio, sino más bien interpretaciones antropológicas y sociológicas de quienes se han dedicado al estudio de este fenómeno social, así lo caracteriza (Tamayo, 1997, p. 16) quien describe que “lo folclórico es siempre popular, tiene vigencia social, es empírico, oral, funcional, tradicional, anónimo y localizado”, es decir, una fiesta popular no es folclórica por si misma o por el hecho de existir, sino que, ésta llega a serlo por un lento proceso de repetición constante de acciones, mismas que a través del tiempo permean en toda la colectividad, borrando el recuerdo de su creador y haciéndolo anónimo.

Para Marco Karolys Baca (1987) citado en (Schneider, 2007, p. 162):

Las máscaras negras de la Mama Negra provienen de un culto prehispánico y originalmente recibieron el nombre de tiznados, debido a que éstos se pintaban el rostro de negro. El autor soporta su tesis en la división que existió hasta mediados del siglo XX del desfile de la Mama Negra, entre el de los tiznados y el de los blancos.

Así mismo, para el historiador Eduardo Paredes, (2005) citado en (Cárate, 2011, p. 44):

Gabriela de Quiroz, propietaria de la estancia de Cunchibamba y molinos en el Barrio Caliente de Latacunga”…movida de los resaltos volcánicos, las avenidas tan grandes de agua, el fuego arrojado y la amenaza de total ruina, cogió por medianera a la virgen… con el título de Nuestra Señora del Volcán, haciéndose anualmente fiesta con el rédito de 850 pesos… nombrando dos priostes, uno de los blancos y otro de los tiznados, pagando al convento mercedario (seis) pesos por la misa cantada… doce pesos por el sermón, cincuenta velas de cera con seis bujías y cuatro cirios para el altar, con la música apropiada y la pompa al arbitrio de los responsables.

 

En el mismo orden de ideas, para Paulo de Carvalho-Neto, (1973) citado en (Guerrero Arias, 2004, p. 30) la fiesta podría estar “vinculada a la presencia de esclavos negros durante la colonia (…) desde tiempos del presidente Urbina, como agradecimiento a la «Ley de Manumisión de los Esclavos», lo que la ubicaría en tiempos republicanos”.

Estas citas referenciales y textuales, permiten dilucidar con más precisión que la raíz de la fiesta de la Mama Negra no tiene un origen declarado, esto en virtud al sincretismo cultural del que está compuesta la celebración; en primer lugar, existen dos fechas al año en las que se celebra esta festividad, la primera asociada netamente a la fe y auto-organizada por los comerciantes populares de los barrios periféricos de la ciudad, y la segunda inscrita al civismo, organizada por el poder público local (Guerrero Arias, 2004), imposibilitando determinar el origen oficial, pues incluso el nombre de la fiesta Mama Negra, debería estar asociada a costumbres del pueblo afrodescendiente, sin embargo, “dentro de la fiesta no es posible encontrar ningún elemento concreto de las culturas africanas (con sus expresiones típicas de música y baile)” (Schneider, 2007, p. 159).

Finalmente, es importante mencionar que este estudio está centrado en determinar el perfil socioeconómico del turista que llega a la fiesta patrimonial de la Mama Negra, más no en comprobar su veracidad antropológica, sociológica, arqueológica o etnológica.

 

Metodología del caso de estudio

Para la investigación se aplicaron un total de 1572 encuestas in situ distribuidas longitudinalmente en la geografía de la ciudad de Latacunga, durante los períodos en análisis. Fueron 646, 449 y 477 encuestas durante los años 2017, 2018 y 2019 respectivamente.

Los datos que se presentan en este trabajo, corresponden a una parte de los resultados obtenidos de una amplia investigación de campo desarrollada con el apoyo de los estudiantes de las carreras de Turismo y Finanzas de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, bajo la dirección de los autores de este artículo.

La técnica utilizada fue la encuesta, la cual fue aplicada el día del evento a los turistas que se encontraban asistiendo al desfile de la Mama Negra y se ubicaron a lo largo de las calles por las cuales se realizó el recorrido. El cuestionario fue estructurado para recolectar información de tipo social, demográfico, económica, fidelidad y satisfacción del turista con esta festividad.

Para ser considerado como población objeto de estudio, la condición que debía cumplir el encuestado se refiere a que su lugar de residencia habitual sea distinto a la ciudad de Latacunga, es así que es calificado como turista. Con los antecedentes expuestos se define que el diseño de investigación aplicado fue de tipo cualitativo, de acuerdo a la profundidad de este estudio es de tipo descriptivo y además es de tipo transversal, ya que la recolección de la información fue realizada en un solo determinado momento; adicionalmente fue necesario hacer uso de la investigación de campo y bibliográfica. La investigación correlacional fue empleada para relacionar las variables y brindar una lectura de los datos con un espectro más amplio, además de presentar una gran utilidad en las ciencias sociales.

 

Resultados

Al iniciar el análisis descriptivo del perfil del turista que asiste a la fiesta de patrimonial de la Mama Negra de acuerdo a la variable sexo, en la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos; se determinó que durante el año 2017 el 53,3% de los asistentes son hombres, mientras que el 46,7% son mujeres. En el año 2018 la participación de los hombres es del 55,7% y el 44,3% de mujeres. Durante el año 2019 el 53,9% son hombres y el 46.1% son mujeres.

 

Tabla 1: Asistencia de turistas de acuerdo a la variable sexo

 

EDICION

Total

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

SEXO

Hombre

Recuento

344

250

257

851

% de participación

53,3%

55,7%

53,9%

54,1%

Mujer

Recuento

302

199

220

721

% de participación

46,7%

44,3%

46,1%

45,9%

Total

Recuento

646

449

477

1572

% de participación

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

 

En términos globales, existe mayor asistencia de los hombres a la fiesta, y este patrón se mantiene durante las últimas tres ediciones de la Mama Negra. Con respecto al estado civil de los turistas, la Figura 1 presenta los resultados alcanzados, es preciso señalar que esta variable en el estudio realizado en el año 2017 no fue analizada. En el año 2018, el 58.2% de los asistentes son solteros, el 28,7% son casados y el 13,1% restante pertenecen a los otros estados civiles. Situación similar ocurre en el año 2019, donde el 59%, el 27,1% están casados, mientras que el 13,9% se encuentran distribuidos entre unión libre, divorciados y viudos.

 


Figura 1: Presencia de turistas de acuerdo a la variable estado civil

 

Durante los dos períodos analizados, se identificó que existe la misma tendencia en los resultados, es decir más de mitad de los turistas que asisten a la Mama Negra son solteros, con una representatividad inferior se encuentran los turistas casados, y los turistas con otros estados civiles tienen escasa participación.

Por otro lado, la Figura 2 presenta los resultados referentes a la compañía del turista a esta festividad. En el año 2017, los datos muestran que 29% asiste con amigos, el 23,1% con la pareja y el 22,2% con la pareja e hijos. En el mismo sentido, en el año 2018 la situación es similar, el 36.3% acude con los amigos, el 20,2% con la pareja y el 18.5% con la pareja e hijos. Los resultados del año 2019 mantienen la misma participación, es así que el 41% asiste con amigos, el 22,8% con la pareja y el 19% con la pareja y los hijos.

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Compañía de los turistas a la festividad


 

En el transcurso de las ediciones de la fiesta analizadas, el turista asiste principalmente a la fiesta patrimonial de la Mama Negra con amigos, pareja, y pareja e hijos.

En el caso que el turista haya asistido con niños y al indagar sobre la edad que tienen, se obtuvieron los resultados de la Tabla 2. En el año 2017, 2018 y 2019 más del 67% señalan que no asisten con niños, siendo este el grupo con mayor participación. Seguidamente se encuentra que en los años en estudio alrededor del 13% de los niños que asisten tiene entre 6 y 12 años; cerca del 10% tienen más de 12 años; y cerca del 9% pertenecen al grupo de niños menores de 6 años.

 

Tabla 2: Presencia de niños en la festividad

       

        EDAD NIÑOS

EDICION

Total

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

 

Menos de 6 años

Recuento

53

23

39

115

% de participación

8,7%

6,7%

10,5%

8,7%

Entre 6 y 12 años

Recuento

77

45

49

171

% de participación

12,6%

13,2%

13,2%

12,9%

Más de 12 años

Recuento

64

38

32

134

% de participación

10,5%

11,1%

8,6%

10,1%

No he venido con niños

Recuento

417

235

251

903

% de participación

68,2%

68,9%

67,7%

68,3%

Total

Recuento

611

341

371

1323

% de participación

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

 

Durante el período considerado, se evidencia principalmente que los turistas no asisten con niños, cerca del 68% y el 32% restante que acude con niños se encuentran distribuidos de manera proporcional en los tres grupos de edades establecidos para efectos de análisis.

Conocer la ocupación del turista también es de interés de esta investigación, la Figura 3 presenta los principales hallazgos de esta variable. En el año 2017 el 35,9% son trabajadores en relación de dependencia, seguido del 34,9% que son estudiantes, mientras que el 18% son trabajadores por cuenta propia. Por otra parte, en el año 2018 el 44,3% son estudiantes, el 26,5% son trabajadores en relación de dependencia y el 18,7% realizan sus actividades laborales por cuenta propia. En el año 2019 la distribución es bastante similar, pues el 40,6% de los turistas son estudiantes, el 25,7% son trabajadores asalariados, y el 20,9% trabajan por cuenta propia. Los demás grupos tienen una escasa participación a lo largo de los años analizados.

 

Figura 3: Ocupación del turista

 

 

En general, principalmente son los estudiantes quienes más asisten a la fiesta de la Mama Negra, seguido de los trabajadores asalariados y de los trabajadores por cuenta propia.

Otra de las variables estudiadas, es el nivel de formación. La Figura 4 presenta los siguientes resultados entre los cuales se destaca que, en el año 2017 el 47,2% de los turistas tienen estudios de tercer nivel, el 28,2% son bachilleres, mientras que el 14,9% tiene una formación técnica o tecnológica. El año 2018 la situación es bastante similar, con el 50,7% quienes poseen estudios de tercer nivel, el 29,2% poseen el título de bachiller, y el 8,9% poseen una educación técnica o tecnológica. Finalmente, en el año 2019 la participación continúa concentrada en los mismos grupos, 42,7%, 29,2% y 17,6% respectivamente.

 

Figura 4: Nivel de formación


 

Se aprecia principalmente que los turistas poseen estudios universitarios, seguidamente se encuentran aquellos que son bachilleres y a continuación quienes poseen una formación técnica o tecnológica.

Los resultados de la Tabla 3 presenta el número de veces que el turista ha asistido a al desfile de la Mama Negra. En el año 2017 el 35,2% de turistas era la primera vez acudía a la celebración, el 24,7% había participado al menos en dos oportunidades, mientras que el 17,5% había estado presente en tres ocasiones, tan solo el 9,1% ha participado en más de 5 veces en el desfile. De forma similar, en el año 2018 el 31,9% concurría por primera vez, el 26,4% era la segunda ocasión, y apenas el 8,4% había presenciado el desfile por más de 5 oportunidades. El año 2019 no difiere de estos resultados, es así que el 29,4% estaba por primera vez presenciado la celebración patrimonial, el 27,3% por segunda ocasión y el 9,5% por más de 5 veces.

 

Tabla 3: Recurrencia de asistencia al desfile de la Mama Negra

           

 

EDICION

Total

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

 

1,00

Recuento

225

145

139

509

% participación

35,2%

31,9%

29,4%

32,5%

2,00

Recuento

158

120

129

407

% participación

24,7%

26,4%

27,3%

26,0%

3,00

Recuento

112

85

86

283

% participación

17,5%

18,7%

18,2%

18,1%

4,00

Recuento

43

34

41

118

% participación

6,7%

7,5%

8,7%

7,5%

5,00

Recuento

43

32

32

107

% participación

6,7%

7,0%

6,8%

6,8%

Más de 6

Recuento

58

38

45

141

% participación

9,1%

8,4%

9,5%

9,0%

Total

Recuento

639

454

472

1565

% participación

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

 

Se observa que la mayoría de los turistas no son recurrentes a la festividad, por tanto, no muestran fidelidad y constancia al asistir a la celebración.

Adicionalmente se investigó si el turista visitaba por primera vez la ciudad de Latacunga. La Tabla 4 muestra que en el transcurso de los años en estudio, más del 73% de los asistentes ha visitado Latacunga con anterioridad, más no a la celebración de la Mama Negra.

 

Tabla 4: Visita por primera vez Latacunga

           

 

EDICION

Total

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

 

Si

Recuento

166

97

119

382

% de participación

26,7%

23,3%

25,4%

25,4%

No

Recuento

456

319

349

1124

% de participación

73,3%

76,7%

74,6%

74,6%

Total

Recuento

622

416

468

1506

% de participación

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

 

Estos resultados denotan que los turistas han visitado con anterioridad la ciudad, situación que puede estar asociada a que el lugar de residencia habitual de los visitantes es mayoritariamente las ciudades y provincias aledañas, con escasa presencia de turistas extranjeros, estos resultados se presentan en la Figura 5. Para el año 2017 la provincia de mayor participación es Pichincha que representa el 39,3%, Tungurahua el 20% y Cotopaxi el 13,8%, apenas el 2,8% es extranjero. En términos similares para el año 2018 le corresponde el 41,8%, 15,2% 10,2% y 3% respectivamente. En el año 2019 continúa esta tendencia, distribuida la participación en 38,9%, 21,1%, 17% y 1,9% en su orden.

 


Figura 5: Lugar de procedencia del turista

 

Es claro evidenciar que a esta celebración acuden principalmente turistas nacionales. Si bien es cierto, se cuenta con la presencia de turistas extranjeros, pero su presencia es mínima.

Respecto al motivo del viaje a la ciudad de Latacunga, la Tabla 5 presenta los resultados, de los cuales se puede destacar que, durante los años 2017, 2018 y 2019, los turistas señalan especialmente que están en la ciudad únicamente por el desfile, es así que el 72,5%, 79,8% y 81,7% respectivamente coinciden en el mismo motivo.

 

Tabla 5: Motivo del viaje

           

 

EDICION

Total

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

 

Únicamente por el desfile

Recuento

458

360

384

1202

% de participación

72,5%

79,8%

81,7%

77,4%

No, vengo de vacaciones y me he encontrado con el desfile

Recuento

51

25

25

101

% de participación

8,1%

5,5%

5,3%

6,5%

No, vengo al desfile y de paso me quedo de vacaciones

Recuento

77

42

31

150

% de participación

12,2%

9,3%

6,6%

9,7%

No, vengo por motivos laborales y me he encontrado con el desfile

Recuento

24

12

12

48

% de participación

3,8%

2,7%

2,6%

3,1%

Otras respuestas

Recuento

22

12

18

52

% de participación

3,5%

2,7%

3,8%

3,3%

Total

Recuento

632

451

470

1553

% de participación

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

 

 

A partir de estos resultados se caracteriza al turista como un visitante esporádico, es decir su viaje es por un acontecimiento específico, estos datos se sustentan con los resultados que se presentan en la Figura 6, donde la mayoría de turistas señalan que la duración de su visita es un día.

 


Figura 6: Duración de la estancia en Latacunga

 

Estos resultados concuerdan con los hallazgos que se presenta en la Tabla 6. Al investigar el lugar donde se alojan los turistas, la mayoría señala que no se quedará a dormir en la ciudad, y quienes, si lo hacen, mayoritariamente se alojarán en la vivienda de familiares o amigos.

 

 

 

 

 

Tabla 6: Lugar de alojamiento

           

 

EDICION

Total

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

 

No me quedo a dormir

Recuento

307

263

278

848

% de participación

48,5%

58,7%

59,5%

54,8%

Vivienda propia

Recuento

42

16

31

89

% de participación

6,6%

3,6%

6,6%

5,7%

Vivienda de familiares o amigos

Recuento

158

79

71

308

% de participación

25,0%

17,6%

15,2%

19,9%

Hotel

Recuento

92

76

62

230

% de participación

14,5%

17,0%

13,3%

14,9%

Hostal / Residencia

Recuento

21

8

12

41

% de participación

3,3%

1,8%

2,6%

2,6%

Casa o vivienda rural

Recuento

3

6

7

16

% de participación

0,5%

1,3%

1,5%

1,0%

Camping

Recuento

3

0

0

3

% de participación

0,5%

0,0%

0,0%

0,2%

Hostería

Recuento

3

0

6

9

% de participación

0,5%

0,0%

1,3%

0,6%

Otro tipo de alojamiento.

Recuento

4

0

0

4

% de participación

0,6%

0,0%

0,0%

0,3%

Total

Recuento

633

448

467

1548

% de participación

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

 

            A partir de estos resultados se puede identificar que el turista únicamente asiste durante el día de la festividad, por tanto no genera un verdadero turismo que dinamice la economía de la ciudad de Latacunga.

 

Conclusiones

Los datos recolectados durante las tres últimas ediciones de la Mama Negra permiten claramente determinar el perfil del turista que frecuenta esta festividad. Los asistentes son mayoritariamente hombres solteros y vienen acompañados de amigos, además este grupo está formado por estudiantes universitarios.

La presencia de niños a esta celebración es escasa, pues la generalidad no asiste con ellos, y en los casos que se determinó su participación, son niños que se ubican en el rango de edad de entre los 6 y 12 años.

A pesar que el turista ha visitado con anterioridad la ciudad, se determinó que la razón principal por la que visita Latacunga es el desfile; esto ocurre debido a la cercanía de su lugar de residencia habitual, siendo los habitantes de las provincias de Pichicha y Tungurahua quienes acuden principalmente a la fiesta de la Mama Negra. El turista es nacional, principalmente provienen de las ciudades de Quito y Ambato, además se puede señalar que existe una escasa presencia de turistas extranjeros.

Con respecto a la duración de la estadía en la ciudad de Latacunga, es de apenas un día, es decir la mayoría de las visitantes no se quedan a pernoctar y regresan a sus ciudades de origen una vez concluida la festividad. Debido a la corta duración de su estadía no existe una ocupación importante de los servicios hoteleros, pues la mayoría de los turistas que deciden quedarse una noche en la ciudad se hospedan en la casa de amigos y familiares.

Finalmente, en lo referente a la fidelidad se determinó que gran parte de los turistas asistían por primera vez al evento, seguidamente de quienes lo hacían por una segunda, sin embargo el porcentaje de turistas que asistían por tres o más veces era menor, lo que evidencia una escasa fidelidad y asistencia continua a la fiesta de la Mama Negra que se celebra cada año.

 

Referencias

1.                                      Baby Ramí­rez, Y. (2015). Las Fiestas Populares Tradicionales, Reflejo De La Identidad Cultural De Las Comunidades. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2015_05, 1–7.

2.                                      Cárate, S. (2011). Dinámicas simbólicas en una fiesta popular andina. El caso de la Mamá Negra de Latacunga. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

3.                                      De Velasco, J. (1841). Historia del reino de Quito en la America Meridional (Imprenta de Gobierno (ed.); Primera). https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=1qZDAQAAMAAJ&oi=fnd&pg=PA12&dq=latacunga+historia&ots=cXCm17IdJ_&sig=PRXbz9WnZNIF___JYO_DDw5qV6g&redir_esc=y#v=onepage&q=latacunga historia&f=false

4.                                      Elías, S., & Leonardi, V. (2017). El impacto de la Fiesta de Humedales de Villa del Mar en la economía y la identidad local. Transitare, 3, 163–187.

5.                                      GAD Municipal Latacunga. (2016). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Latacunga 2016 - 2028. http://latacunga.gob.ec/images/pdf/PDyOT/PDyOT_Latacunga_2016-2028.pdf

6.                                      Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cotopaxi 2025 (p. 99). Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0560000110001_FINAL-PDYOT-COTOPAXI-2015_17-08-2015_18-17-17.pdf

7.                                      González Sáez, O. J. (2017). La formación de la identidad cultural. Una mirada desde una escuela asociada a la UNESCO. Escuelas Asociadas de La UNESCO, 1–11.

8.                                      Guerrero Arias, P. (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder. La fiesta como escenario de lucha de sentidos (Corporación Editora Nacional (ed.); Primera).

9.                                      Meléndez Urdaneta, L. A. (2001). Revitalización de la cultura a través del turismo: las fiestas tradicionales como recurso del turismo cultural. Revista Turismo Em Análise, 12(2), 43. https://doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v12i2p43-59

10.                               Morales Miranda, J. (2006). La interpretación del patrimonio tiene que ver con significados. Ambientalmente Susutentable, Vol 1, 1–16.

11.                               Olivera, A. (2011). Patrimonio Inmaterial, Recurso Turístico y Espíritu de los Territorios. Cuadernos de Turismo, 663–677.

12.                               Perles, J. F. (2006). Análisis Del Impacto Económico De Eventos : Cuadernos de Turismo, 17, 147–166. http://revistas.um.es/turismo/article/view/18011

13.                               Robles Salgado, J. (2001). Turismo religioso. Alternativa de apoyo a la preservación del patrimonio y desarrollo. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.

14.                               Sartre, J. P. (2013). El existencialismo es un humanismo. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

15.                               Schneider, D. (2007). La Mama Negra ¿símbolo de la multiculturalidad ecuatoriana? Indiana, 24, 157–172. https://doi.org/10.18441/ind.v24i0.157-171

16.                               Secall, R. E. (2001). Orígenes del aprovechamiento turístico de la Semana Santa andaluza. Laberinto, 1–14.

17.                               Tamayo, W. (1997). Folclore: derecho a la cultura, guía para el docente (Instituto Interamericano de Derechos Humanos (ed.); Primera).

18.                               Vanguardia, L. (2019, August 31). Turismo en colapso permanente. https://www.lavanguardia.com/vida/20190831/47110186312/turismo-en-colapso-permanente.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).