Ciencias de la Salud

Artículo de investigación  

 

El síndrome de burnout y el trabajo por guardias nocturnas en el personal médico en el Ecuador

 

Burnout syndrome and work by night guards in medical personnel in Ecuador


Síndrome de burnout e trabalho noturnos em equipes médicas no Equador

 

Maria Auxiliadora López-Zambrano II
maria.lopezz@uleam.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0003-2806-5976 

Patricio  Estanislao Cañizares-Mendoza IV
patriciocanizaresmendoza@hotmail.com
 https://orcid.org/0000-0001-9987-3589

Maria Dioselina Parraga-Zambrano III
dioselina_34@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4446-474X 

Jacinto Yaris López-Zambrano I
yarislopez29@hotmail.com
 https://orcid.org/0000-0003-0776-1841

 

Correspondencia: yarislopez29@hotmail.com

 

*Recibido: 29 de agosto de 2020 *Aceptado: 25 de septiembre de 2020 * Publicado: 20 de Octubre de 2020

 

        I.            Magíster en Investigación Clínica y Epidemiológica, Licenciado en la Especialización de Radiología e Imagenología, Médico Cirujano, Tecnólogo Médico Especialización Radiología e Imagenología, Universidad del Zulia División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina Doctorado en Ciencias de la Salud.

      II.            Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria, Médico Cirujano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manabí, Ecuador.

   III.            Médico Cirujano, Hospital General IESS Manta.

    IV.            Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, Licenciado en Radiología E Imagenología.

 

 

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre el trabajo por guardias nocturnas y el síndrome de burnout en personal  médico de una institución hospitalaria pública en el Ecuador, a fin de implementar medidas de prevención y control que reguarden la calidad de vida de la población objeto de estudio. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de tipo correlacional, cuyo censo poblacional estuvo conformado por un total de 105 médicos adscritos a los diferentes servicios del hospital que trabajan en guardias nocturnas,  para  la recolección de los datos se aplicó  un cuestionario de datos socio demográficos y laborales,  para medir la presencia del síndrome de Burnout se aplicó la escala de Maslach Burnout Inventor. El análisis estadístico de los datos se ejecutó a través de la estadística descriptiva. Para el análisis de correlación de variables se utilizó la prueba de Pearson, empleando para su procesamiento el paquete estadístico SPSS versión 22.0. Se observó diferencias estadísticas significativas (p<) entre área de servicio de emergencia  y agotamiento emocional con 0,027*; unidad de cuidados intensivos y despersonalización 0,036*, hospitalización y realización personal con un 0,037* se evidenciaron niveles críticos de síndrome burnout para la población estudiada, principalmente los médicos que trabajan por guardias nocturnas en el área de emergencia.  Se observó que el mayor número de médicos es de género femenino 72,40%, el 54,30% casado. Al realizar la correlación de las variables se observó diferencias estadísticas significativas (p<0,05*) entre área de servicio de emergencia y agotamiento emocional.

Palabras claves: Trabajo; guardia nocturna; síndrome de burnout; personal   médico; institución hospitalaria.

 

Abstract

The objective of this work is to analyze the relationship between night shift work and burnout syndrome in medical personnel of a public hospital in Ecuador, in order to implement prevention and control measures that safeguard the quality of life of the patient. study population. An observational descriptive cross-sectional study of correlational type was carried out, whose population census was made up of a total of 105 doctors assigned to the different services of the hospital who work on night shifts, for the data collection a questionnaire of socio-economic data was applied demographic and occupational, to measure the presence of Burnout syndrome, the Maslach Burnout Inventor scale was applied. The statistical analysis of the data was carried out through descriptive statistics. For the analysis of correlation of variables, the Pearson test was used, using the statistical package SPSS version 22.0 for processing. Statistical significant differences (p <) were observed between the emergency service area and emotional exhaustion with 0.027 *; Intensive care unit and depersonalization 0.036 *, hospitalization and personal fulfillment with a 0.037 * critical levels of burnout syndrome were evidenced for the population studied, mainly the doctors who work as night guards in the emergency area. It was observed that the largest number of doctors is female 72.40%, 54.30% married. When correlating the variables, significant statistical differences (p <0.05 *) were observed between the emergency service area and emotional exhaustion.

Keywords: Work; night watch; burnout syndrome; medical personnel; hospital institution.

 

Resumo

O objetivo deste trabalho é analisar a relação entre o trabalho noturno e a síndrome de burnout em profissionais médicos de um hospital público do Equador, a fim de implementar medidas de prevenção e controle que salvaguardem a qualidade de vida do paciente. população de estudo. Foi realizado um estudo observacional, descritivo, transversal, do tipo correlacional, cujo censo populacional foi composto por um total de 105 médicos lotados nos diferentes serviços do hospital que atuam no turno noturno, para a coleta de dados foi aplicado um questionário de dados socioeconômicos. demográfica e ocupacional, para mensurar a presença da síndrome de Burnout, foi aplicada a escala Maslach Burnout Inventor. A análise estatística dos dados foi realizada por meio da estatística descritiva. Para a análise de correlação das variáveis, foi utilizado o teste de Pearson, utilizando o pacote estatístico SPSS versão 22.0 para processamento. Diferenças estatisticamente significantes (p <) foram observadas entre a área de serviço de emergência e exaustão emocional com 0,027 *; Unidade de terapia intensiva e despersonalização 0,036 *, internação e realização pessoal com níveis críticos de síndrome de burnout de 0,037 * para a população estudada, principalmente os médicos que atuam como vigilantes noturnos na área de emergência. Observou-se que o maior número de médicos é do sexo feminino 72,40%, 54,30% casados. Ao correlacionar as variáveis, foram observadas diferenças estatísticas significativas (p <0,05 *) entre a área do serviço de emergência e o esgotamento emocional.

Palavras-chave: Trabalho; vigília noturna; síndrome de burnout; pessoal médico; instituição hospitalar.

Introducción

Hoy en día, el trabajo no es una mera actividad dirigida a ganar dinero, sino que constituye una parte importante de la propia identidad. Es por ello que, el tiempo de trabajo es uno de los factores de las condiciones de trabajo que tienen una repercusión más directa sobre la vida diaria del ejercicio profesional del médico. Donde el número de horas trabajadas y su distribución pueden afectar no sólo a la calidad de vida en el trabajo, sino a la vida extra laboral del médico (Smith-Coggins, Rosekind, Buccino, Dinges, Moser, 1997 y Kuhn, 2001).

Por las características propias de una institución hospitalaria pública, el personal médico que allí labora se encuentra inmerso en numerosos procesos de atención al paciente donde se trabaja en función de horarios de trabajo, tanto el personal fijo como los rotativos o por turnos de guardia nocturna. Todo ello con el objeto de mejorar las condiciones de salud de sus usuarios.  En este orden, se entiende por tiempo de trabajo, el que implica una jornada laboral de ocho horas, con una o dos pausas para la comida.

El trabajo a turnos supone otra ordenación del tiempo de trabajo, se habla de trabajo a turnos cuando el trabajo es desarrollado por distintos grupos sucesivos, cumpliendo cada uno de ellos una jornada laboral, de manera que se abarca un total de entre 16 y 24 horas de trabajo diarias (Smith-Coggins, Rosekind, Buccino, Dinges, Moser, 1997).

En este orden de ideas, las distintas formas de organización de trabajos a turnos; son el sistema discontinuo, cuando el trabajo se interrumpe normalmente por la noche y el fin de semana. Supone, pues, dos turnos, uno de mañana y uno de tarde. El Sistema semi-continuo, cuando la interrupción es semanal. Supone tres turnos, mañana, tarde y noche, con descanso los domingos, el Sistema continuo, cuando el trabajo se realiza de forma ininterrumpida. El trabajo queda cubierto durante todo el día y durante todos los días de la semana. Por último, el trabajo que supone más de tres turnos y el trabajo nocturno (Armand Grau, Suñer, Prats, Braga, 2009).

De allí que, para efectos de esta investigación se tomará en consideración una de las turnicidades más utilizadas en la institución hospitaria pública, la cual es la de tipo hebdomadario (semanal), este tipo de rotación es inadecuado desde el punto de vista fisiológico, ya que la mayoría de ritmos o ciclo circadianos tardan una semana como mínimo en ser cambiados. Dado que, cuando el sujeto acaba de adaptar sus biorritmos a un tipo de horario, tiene que cambiar nuevamente de turno y precisa establecer unos nuevos ritmos fisiológicos (Sánchez- Madrid, Delgado Martínez, Alcalde Pérez, 2005).

Es por ello que los trabajos a turnos presentan un gran número de alteraciones en distintas esferas del trabajador, pudiéndose mencionar las alteraciones del equilibrio biológico al invertir su ciclo normal del sueño-vigilia, alterando tanto en cantidad de horas dormidas como en la calidad del sueño, que tiene lugar  con una serie de repercusiones negativas sobre la realización del trabajo; acumulación de errores, dificultad en mantener la atención, en percibir correctamente la información o de actuar con rapidez; de igual modo se pueden presentar  alteraciones en el hábito alimentario con menoscabo de la calidad de la comida en cuanto a sus nutriente (Smith-Coggins, Rosekind, Buccino, Dinges, Moser, 1997).

 El horario de trabajo por guardias nocturnas en el personal médico puede provocar desde un simple estado de ánimo negativo el día después de la guardia, como un estado total de Síndrome de Burnout o síndrome del trabajador quemado (Smith-Coggins, Rosekind, Buccino, Dinges, Moser, 1997). El estrés elevado que en el ambiente hospitalario se da por las continuas demandas ambientales que recibe el médico cuando consulta a uno, otro y otro paciente, y debe afrentarse dando una respuesta adecuada (Sánchez- Madrid, Delgado Martínez, Alcalde Pérez, 2005). En este contexto, es importante resaltar que dentro de las incidencias en la actividad profesional asociadas con el trabajo por guardias nocturnas generalmente está vinculado con el síndrome de burnout  en el referido personal donde la definición del burnout más consolidada es la de Maslach y Jackson en 1981(Sánchez- Madrid, Delgado Martínez, Alcalde Pérez, 2005), quienes consideran que es una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico, cuyos rasgos principales son: agotamiento físico y/o psicológico, una actitud fría y despersonalizada en la relación hacia los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que ha de realizar (Smith-Coggins, Rosekind, Buccino, Dinges, Moser, 1997). Con base a lo antes descrito se planteó como objetivo general analizar la relación existente entre el trabajo por guardias nocturnas y el síndrome de burnout en personal   médico de una institución hospitalaria pública en el Ecuador, a fin de implementar medidas de prevención y control que reguarden la calidad de vida de la población objeto de estudio.

 

Materiales y Método

Se realizó estudio observacional descriptivo de corte transversal de tipo correlacional cuyo censo poblacional estuvo conformado por un total de 105 médicos adscritos a los diferentes servicios del hospital que trabajan en guardias nocturnas,  para  la recolección de los datos se aplicó  un cuestionario de datos socio demográficos y laborales,  para medir la presencia del síndrome de Burnout se aplicó la escala de Maslach Burnout Inventor (Armand Grau, Suñer, Prats, Braga, 2009), el cual está estructurado por tres dimensiones: 1) Agotamiento Emocional (AE). Consta de nueve preguntas, cuya puntuación máxima es de 54; 2) Despersonalización (D). Formada de cinco preguntas, con una puntuación máxima de 30; y 3) Baja Realización Personal (BRP). Agrupada por 8 preguntas, con puntuación máxima de 48. El MBI consta en total de 22 ítems, medidos en escala de likert, en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes. Donde medico juzga, por medio de un rango de 6 calificaciones que van a partir de “nunca” hasta “diariamente”, la frecuencia con que observa cada una de las condiciones referidas en los ítems según su propia experiencia en el trabajo. El análisis estadístico de los datos se ejecutó a través de la estadística descriptiva, los mismos fueron representados en tablas. Para el análisis de correlación de variables se utilizó la prueba de Pearson, empleando para su procesamiento el paquete estadístico SPSS versión 22.0

 

Análisis y Discusión de los Resultados

En la Tabla N°1, se observan las características sociodemográficas y laborales de los médicos encuestados son de género femenino 72,40%, el 54,30% de los médicos encuestados son de estado civil casado, el 60%, de los encuestados tiene formación de postgrado, en el área de servicio según el trabajo por guardias nocturna destaca el de emergencia con un 55,23% , por último en relación al tipo de contrato con la institución se observó que el contrato de término fijo destaca con un 61,90% en comparación con el término indefinido. Datos similares a lo reportado por Castillo et al. (2015) (Smith-Coggins, Rosekind, Buccino, Dinges, Moser, 1997).

 

Tabla N° 1. características sociodemográficas y laborales de los médicos encuestados

 

Género

n

%

Femenino

76

72,40

Masculino

24

27,60

Estado Civil

n

%

Casado

57

54,30

Divorciado

6

05,70

Soltero

42

40,00

Formación

n

%

Pregrado

42

40

Postgrado

63

60

Área de Servicio

n

%

Emergencia

58

55,23

Unidad de Cuidados Intensivos

27

25,71

Hospitalización

20

19,06

Tipo de Contrato

n

%

Termino Fijo

65

61,90

Término Indefinido

40

43,10

 

En la Tabla N° 2, se muestra la correlación del síndrome de burnout con guardia nocturnas en el personal médico según área de servicio. Se evidencio al realizar la correlación de las variables se observó diferencias estadísticas significativas (p<) entre área de servicio de emergencia  y agotamiento emocional con 0,027*; unidad de cuidados intensivos y despersonalización 0,036*, hospitalización y realización personal con un 0,037* se evidenciaron niveles críticos de síndrome burnout para la mayoría de la población estudiada principalmente los médicos que trabajan por guardias nocturnas en el área de emergencia dada las características propias de su desempeño ocupacional  el nivel de agotamiento emocional identificado en el personal de médicos fue similar a los resultados obtenidos por Sánchez (Armand Grau, Suñer, Prats, Braga, 2009) y  Castillo (Castillo, Orozco, Alvis, 2015). Al comparar los resultados con un estudio realizado en personal médico la mayor parte de los encuestados se ubicó en alto  agotamiento emocional  y al igual que los resultados obtenidos en este estudio  el género femenino fue el que reporto mayor incidencia de agotamiento emocional. 

 

Tabla N° 2, correlación del síndrome de burnout con guardia nocturna en el personal médico según área de servicio

 

Correlación  de Variables síndrome de burnout/ Guardias nocturnas según área de servicio

Realización Personal

Despersonalización

Agotamiento Emocional

Emergencia

0,870

0,963

0,027*

Unidad de Cuidados Intensivos

0,981

0,036*

0,847

Hospitalización

0,037*

0,487

0,561

      (p<0,05*)

 

 

Conclusiones

Se observó que el mayor número de médicos es de género femenino 72,40%, el 54,30% casado, en relación al trabajo por guardias nocturnas destaca el área emergencia con un 55,23%.

Al realizar la correlación de las variables se observó diferencias estadísticas significativas (p<0,05*) entre área de servicio de emergencia y agotamiento emocional con 0,027*; unidad de cuidados intensivos y despersonalización 0,036*, hospitalización y realización personal con un 0,037*. Evidenciándose niveles críticos de síndrome burnout para la mayoría de la población estudiada principalmente los médicos que trabajan por guardias nocturnas en el área de emergencia.

 

Referencias

  1. Smith-Coggins, R., Rosekind, M.R., Buccino, K.R., Dinges, D.F., Moser, R.P., (1997) Rotating shiftwork schedules: can we enhance physician adaptation to night shifts? Acad Emerg Med; 4(10): 951-61. 29.
  2. Kuhn, G. (2001) Circadian rhythm, shift work, and emergency medicine. Ann Emerg Med; 37(1): 88-98.
  3. Armand Grau D, Suñer R, Prats M, Braga F. (2009) Influencia de los factores personales, profesionales y transnacionales en el Síndrome de Burnout en Personal Sanitario Hispanoamericano y español. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 215-230.
  4. Sánchez- Madrid MA, Delgado Martínez AD, Alcalde Pérez D. (2005) Prevalencia del síndrome de burnout o desgaste profesional en los cirujanos ortopédicos de España. Revista Ortopédica Traumatología. Madrid 2005. 49 (5):364-367.
  5. Aranda C. Diferencia por sexo, síndrome de Burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Rev Costarric Salud Pública. 2006; 15 (29): 1-7.
  6. Castillo, I., Orozco, J., Alvis, L. (2015). Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2015 Aug [cited  2019  July  13] ;  47( 2 ): 187-192. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000200010&lng=en.
  7. Maslach C, Jackson, S. (1981) The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour 1981; 2: 99-113.

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).