Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de revisión  

 

La auditoría de transacciones electrónicas. Como tener control en la era de la globalización

 

The audit of electronic transactions. How to have control in the age of globalization

 

A auditoria de transações eletrônicas. Como ter controle na era da globalização

 

 

 

Jessica Narcisa Maruri-Arcentales I

jessica.maruria@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5349-8728

 

Nubia Elizabeth Casquete-Baidal II

nubia.casqueteb@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4683-1606

 

Jesús Alberto Arcos-Coba III

jesusarcos2012@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4541-7745

 

 

*Recibido: 29 de agosto de 2020 *Aceptado: 25 de septiembre de 2020 * Publicado: 18 de Octubre de 2020

 

1.      Magíster en Tributación y Finanzas, Contadora Pública Autorizada, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

2.       Magíster en Finanzas y Proyectos Corporativos, Economista, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

3.      Magíster en Administración de Empresas, Ingeniero Industrial.

 

 

Resumen

El objetivo general de esta investigación es analizar la auditoria de las transacciones electrónicas para tener control en la era de la globalización. La metodología empleada se basó en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental. Como conclusión, la globalización trajo como fundamento principal el auge del internet por lo que este se ha convertido en la puerta de entrada de la accesibilidad de la información y comunicación en tiempo real impactando en todas las áreas de la sociedad, hasta en las diferentes ciencias y artes que han desarrollado el hombre; en este caso la contaduría no escapa de esa situación debido a que ha surgido el comercio electrónico como mecanismo de intercambio de productos y servicios de dos personas que pueden encontrase en diferentes partes del mundo, esto por supuesto genera una transacción electrónica la cual emite una factura del mismo tipo; esta comprobante permite, al igual que los tradicionales, registrar las acciones de compra y venta, los estados de inventarios, el control tributario y las pruebas que requiere la auditoría; es aquí que la auditoria juega un papel importante como regente del control interno de la organización y más si es sobre transacciones electrónicas, donde los fundamental es establecer parámetros de seguridad y establecer los límites de riesgos que puedan tener la información contable, por lo que se puede establecer una guía que ayude a controlar los aspectos financieros más importantes.

Palabras claves: Globalización; auditoria; transacciones electrónicas; contabilidad.

 

Abstract

The general objective of this research is to analyze the audit of electronic transactions to have control in the era of globalization. The methodology used was based on a bibliographic design with a type of documentary research. As a conclusion, globalization brought as its main foundation the rise of the internet, which is why it has become the gateway to the accessibility of information and communication in real time impacting in all areas of society, even in the different sciences and arts that man has developed; In this case, the accounting does not escape from this situation because electronic commerce has emerged as a mechanism for the exchange of products and services of two people who can be found in different parts of the world, this of course generates an electronic transaction which issues an invoice. the same type; This voucher allows, like the traditional ones, to record the actions of purchase and sale, the inventory statements, the tax control and the tests that the audit requires; It is here that the audit plays an important role as regent of the internal control of the organization and more so if it is about electronic transactions, where the fundamental thing is to establish security parameters and establish the limits of risks that the accounting information may have, so that You can establish a guide to help you control the most important financial aspects.

Keywords: Globalization; auditing; electronic transactions; accounting.

 

Resumo

O objetivo geral desta pesquisa é analisar a auditoria das transações eletrônicas para ter controle na era da globalização. A metodologia utilizada baseou-se em um desenho bibliográfico com modalidade de pesquisa documental. Concluindo, a globalização trouxe como principal alicerce o surgimento da internet, razão pela qual ela se tornou a porta de acesso à informação e comunicação em tempo real, impactando todas as áreas da sociedade, inclusive nas diferentes ciências. e artes que o homem desenvolveu; Nesse caso, a contabilidade não escapa dessa situação, pois o comércio eletrônico surgiu como um mecanismo de troca de produtos e serviços de duas pessoas que se encontram em diferentes partes do mundo, o que naturalmente gera uma transação eletrônica que emite uma nota fiscal. o mesmo tipo; Este voucher permite, como os tradicionais, registar as ações de compra e venda, os extratos de inventário, o controlo fiscal e os testes que a auditoria requer; É aqui que a auditoria desempenha um papel importante como regente do controle interno da organização e mais ainda se se trata de transações eletrônicas, onde o fundamental é estabelecer parâmetros de segurança e estabelecer os limites de riscos que as informações contábeis podem ter, para que Você pode estabelecer um guia para ajudá-lo a controlar os aspectos financeiros mais importantes.

Palavras-chave: Globalização; auditoria; transações eletrônicas; contabilidade.

 

Introducción

Cuando se habla de globalización visto desde el punto de vista de mercado mundial se refiere a trascender más allá de las fronteras y lograr crear transacciones económicas fuera de un territorio logrando eficacia y manteniendo rentabilidad en las operaciones (Boisier, 2005), esta viene de la mano con el capitalismo, que se encuentra en constante evolución para poder recuperar y sustituir los productos consumidos con la mayor rapidez posible, lo que lleva consigo evitar los procesos burocráticos de  fronteras llámese aduana, aranceles, prohibiciones y ningún mecanismo que le genere trabas al comercio.

La globalización permite que los espacios geográficos se mundialicen y entre sus características conjuntamente con la tendencia a la formación de un medio técnico, científico e informacional como lo indica (Santos, 1993) están:

·         La transformación de los territorios nacionales en espacios nacionales de la economía internacional.

·         La exacerbación de las especializaciones productivas a nivel del espacio

·         La concentración de la producción en unidades menores con aumento de la relación entre producto y superficie, por ejemplo, en la agricultura

·         La aceleración de todas las formas de circulación y su creciente papel en la regulación de las actividades localizadas con el refuerzo de la división territorial y de la división social del trabajo, y la dependencia de esta última respecto a las formas espaciales y a las normas sociales (jurídicas y otras) en todos los escalones

·         La productividad espacial en función de todas las posibilidades de localización

·         El fraccionamiento horizontal y vertical de los territorios

·         El papel de la ordenación en la constitución de las regiones y el de los procesos de regulación

·         La tensión creciente entre localidad y totalidad a medida que avanza el proceso de globalización. (pág. 71)

 

La más moderna, y amplia forma de mercado mundial denominada globalización, ha permitido que se libere en cantidad el flujo financiero y monetario con ciertas limitaciones y controles, y restricciones en el movimiento de los trabajadores, (Sampedro, 2002), en vista de ello se le considera como un conjunto de centros con grandes poderes económicos y con fines lucrativos, cuyos intereses y decisiones son tomadas en mayor parte por las empresas y no por los gobiernos, y usan de altas niveles de tecnología de comunicación para realizar sus transacciones.

Algunas investigaciones determinan que la globalización tiene ciertas ambigüedades debido a que se le quiere otorgar el título de economía global pero esto implica ciertas restricciones, sobre todo a nivel de los trabajadores de las empresas, puesto que la mayoría de la gente en el mundo no trabaja en empresas globales, (Castells, 2019), y de hecho muchos ni siquiera trabajan en empresas con relaciones en procesos globales, de hecho a nivel mundial la mayoría laboran en mercados de trabajo locales, regionales, y así estas empresas realizan actividades económicas dentro de estas regiones, de aquí que se diga que la economía no está mundializada, sino más bien las actividades de todas las economías si lo están, y que trabajan como una unidad en tiempo real, por medio de una res de interconexiones.

Para poder entender de mejor manera lo que significa globalización, se describe en la Tabla 1 diversos niveles de significado explicados por (Hirsch, 1997):

 

Tabla 1 Niveles de significado de la globalización

 

NIVEL

DEFINICION

Nivel técnico:

Se relaciona sobre todo con la implantación de nuevas tecnologías, especialmente las revoluciones tecnológicas, vinculadas con las modernas posibilidades de elaboración y transferencias de información. Con rapidez y “on line”, permiten unir regiones del mundo muy distantes. Este desarrollo sirve de base sobre todo para la idea de una “aldea global”

Nivel político:

Se habla de globalización, relacionándola con la finalización de la “guerra fría” y de la división del mundo en dos bloques enemigos derivada de la misma.

Nivel Ideológico-Cultural:

Puede entenderse la globalización como la universalización de determinados modelos de valor; por ejemplo, el reconocimiento general de los principios liberal democráticos y de los derechos fundamentales; sin embargo, también puede entenderse como la generalización del modelo de consumo capitalista.

Nivel Económico:

El concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dinero y capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales. Es importante señalar, sin embargo, que el capital ciertamente se ha extendido más allá de las fronteras; no así la fuerza de trabajo, los seres humanos.

Fuente: (Hirsch, 1997)

 

La globalización ha tenido sus efectos, se menciona que ha generado beneficios tanto a países pobres como a los ricos, sin embargo solo es medido el aspecto comercial y no el desarrollo integral de país y mucho menos aún es tomado en cuenta el impacto que generan los que controlan la esfera de mercado de lo local a la internacional (Mateus & Brasset, 2002, págs. 68-69), debido al capitalismo predominante en el mundo las opiniones de la población es excluida, pues las decisiones más pesadas son tomadas por las grandes organizaciones que están siempre en la búsqueda de su beneficio.

La revolución de la era tecnológica ha generado la reconstrucción del capitalismo, creando una sociedad de red, pues es así como la “comunicación cumple un papel trascendente, tanto en la difusión de la globalización, como en la difusión y la consolidación de los distintos tipos de respuestas que las culturas oponen” (Ricoy, 2004), y una de las características más significativa de este tipo de sociedad es una predominante presencia de cultura de virtualidad real, siempre interconectados a un sistema de medios de comunicación.

Para entender cómo se controla la globalización a nivel económico, en necesario relacionarla con la contabilidad, pues es fundamental conocer el papel que juega el capital financiero de manera que se pueda tener control del flujo de capital (Calvo, 2006), y conocer los procesos de regulación, y normalización contable sustentándose en las lógicas de ordenamiento socio-económico global.

La contabilidad dentro de la globalización es sumamente importante puesto que sin ella no hay información contable que permita el análisis económico de las actividades de manera que puedan tomarse las decisiones adecuadas (Rodríguez, De Freitas, & Zaá, 2012), es así como la contabilidad amplía sus horizontes y se adapta a la era de la globalización, en vista de ello toma mayor importancia el análisis de la información, la planificación y la organización de esta, que la información plasmada de los procesos contables, es así como:

La contabilidad ha evolucionado extraordinariamente de la mano de la internacionalización y la globalización, hoy en día la contabilidad navega en otras aguas completamente distintas a la de hace algunos años, en los cuales el profesional contable se limitaba a presentar al usuario, información de tipo financiera y tributaria, sin generar valor agregado a las empresas, reteniéndolas en un mero conocimiento de su situación financiera sin transportarla al manejo profesional y eficiente de dicha información; es así, que la profesión contable de hoy, ha actualizado su metodología orientándose hacia esquemas de consultoría y asesoría gerencial, que ha permitido brindar a los usuarios de la información financiera soluciones completas y efectivas (pág. 168)

 

En vista del cambiante estado de la contabilidad, esta viene determinada por las condiciones en las que se desenvuelva, desarrollándose de acuerdo al entorno y las exigencias que los mismos le exijan, entre estos entornos se mencionan el económico, político, cultural, y educativo (Montes S, Montilla G, & Mejía S, 2010, pág. 45), en vista de esta diversidad en la quede desempeñarse se le denomina como una ciencia independiente.

Esta evolución contable ha traído consigo cambios en las regulaciones internacionales de las normas contables, para estandarizar los procesos y lograr una globalización contable más eficiente (Vargas & Peña, 2017), dentro de estos organismos se menciona el Internacional Accounting Standard Board (IASB), un organismo privado con sede en Londres, cuyo propósito es estandarizar el lenguaje contable y sus procedimientos, también se mencionan los siguientes:

·         International Federation of Accountants (IFAC): el cual emite las normas de aseguramiento de la información financiera (auditoria), las normas de contabilidad e información financiera para el sector gobierno, el Código de Ética para los contadores profesionales y el compendio de guías para la educación contable

·         De igual manera se hacen visibles algunos lineamientos sobre transparencia empresarial y contabilidad a través de su grupo de expertos llamado International Standards of Accounting and Reporting (ISAR) y el Financial Acconting Standard Board (FASB) emisor de la normativa contable en Estados Unidos.

 

Existen diversas ventajas y desventajas presentes en la contabilidad en medio de la globalización y como (Castaño Q & Giraldo, 2015) lo expresa se aprecia en la Tabla 2.

 

Tabla 2 Ventajas y desventajas de la globalización para la contabilidad

 

VENTAJAS

DESVENTAJAS

El proceso económico que ha traído la mundialización, permite una participación más activa del campo contable, ya que se hace notoria su relevancia en el ámbito empresarial donde se tiene como objetivo “la mejor utilización de los factores y con ello, la reducción de los costos”, esto permite lograr optimizar los procesos, por la implementación de la estructura de producción en masa, donde la contabilidad de gestión desempeña un rol fundamental, debido a que esta permite realizar una mejor planeación al tener los costos como parte integradora de su base de análisis.

Aunque con la globalización las organizaciones pueden disminuir sus costos de producción, el costo social se eleva cada vez más, puesto que con la desaparición del proteccionismo a las industrias, la mayoría de estas se ven obligadas a cerrar, generando desempleo, el cual se convierte en una variable permanente dentro del modelo económico, afectando así a los diferentes profesionales dentro de los cuáles se encuentran los contadores, quienes además se deben enfrentar a una alta competencia con respecto a profesionales foráneos que tienen más preparación que la mayoría de los locales

La fundamentación teórica que se le ha buscado dar a la disciplina contable, ya que los procesos de comunicación que trae la globalización, han permitido el intercambio de conocimientos entre diversas culturas, para así fortalecer los conceptos contables al igual que sus prácticas.

Se busca crear un lenguaje universal, donde sólo se tienen en cuenta las realidades económicas de los países desarrollados y se dejan a un lado las realidades locales de los países subdesarrollados,

Se empieza a ver la necesidad de una contabilidad cultural, social y/o medio-ambiental, donde se procure el beneficio de la sociedad y la identificación de los recursos que ésta posee, para que haga un mejor uso de ellos y se evalúen los efectos que causa el modelo capitalista que amenaza con acabar con el equilibrio natural.

La información que se obtiene en cada país cuando es guiada por las necesidades de las transnacionales, no es útil para la toma de decisiones de aquellas que no tienen un posicionamiento fuerte en el mercado como lo son las mipymes, puesto que los principios y normas utilizan un lenguaje técnico que puede ser mal interpretado cuando la mayoría de la población no cuenta con altos niveles de formación académica, llevando a que el proceso se torne más lento y traumático para dichas organizaciones,

Fuente: (Castaño Q & Giraldo, 2015)

Producto de esta globalización surgen las transacciones electrónicas para realizar las operaciones correspondientes a todo el proceso de mercado que engloba la economía mundial, es por ello que cada vez surge la necesidad de controlar este tipo de transacciones y poder tener el mayor conocimiento de cada una de las operaciones realizadas por las organizaciones y poder evaluar el comportamiento de las mismas.

En vista del incremento vertiginoso de las tecnologías de telecomunicaciones y el uso del internet para interactuar las personas y las empresas, ha generado cierta vulnerabilidad de estas operaciones, (Chiriguayo, 2015), por lo que es importante siempre tener un adecuado control de la seguridad de estas transacciones de manera que genere confianza en los usuarios para realizar estas operaciones.

De aquí a que se generen unas regulaciones de las transacciones electrónicas, aunque para muchos estas regulaciones no fueron creadas a tiempo son necesarias para mantener la confianza y seguridad al momento de su uso, esto con la búsqueda de simplificar las reglas de uso (Restrepo Uribe, 2015), sin crear muchas nuevas sino utilizar las ya establecidas adaptadas a estos procedimientos, de manera que puedan ejecutarse sin muchas complicaciones.

Las transacciones electrónicas son las más usadas a nivel mundial, este intercambio de dinero no físico, viene acompañado de una transacción previa de dinero físico en una institución financiera a través de una cuenta bancaria, (Cárdenas Piña & Zhispón Cajamarca, 2019), asi mismo se puede indicar que existen diferentes tipos de transacciones electrónicas como se expresa en la Tabla 3.

 

 

Tabla 3 Tipos de transacciones electrónicas

 

TIPO DE TRANSACCION

CARACTERISTICAS

Transacciones entre las administraciones y otras personas físicas o jurídicas (e-govemment)

La utilización de las tecnologías de información TIC por las entidades públicas les permite gobernar o administrar electrónicamente, es decir a través de herramientas electrónicas presta servicios públicos tanto a personas naturales como a empresas.

Transacciones interorganizacionales (Businnes to Businnes)

Es el tipo de comercio que se lleva a cabo entre empresas, los cuales intercambian bienes y servicios que integran una cadena de valor de otra empresa, también el intercambio de información y otro tipo de transacciones comerciales.

Transacciones entre empresas y consumidores finales (Businnes to Customer)

Es el comercio que se realiza entre una empresa y un consumidor final o cliente, a través de una página web de comercio electrónico, producto de una venta de bienes o servicios.

Transacciones entre particulares (Customer to Customer)

Este tipo de operaciones se desenvuelve entre consumidores que actúan como compradores y vendedores entre sí, y realizan estas operaciones a través de sitios web o aplicaciones móviles.

Fuente: (Cárdenas Piña & Zhispón Cajamarca, 2019)

Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar la auditoria de las transacciones electrónicas para tener control en la era de la globalización. La metodología empleada se basó en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental.

 

Metodología

Esta investigación consiste en un análisis teórico en base a los objetivos específicos, que son describir las características de la auditoria de transacciones electrónicas y determinar los aspectos relevantes de la globalización. El diseño se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase, donde se efectúa un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental, partiendo de forma ordenada y con objetivos precisos (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010).

La investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información de diversas fuentes, con el objeto de organizarla describirla e interpretarla de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y objetividad en la presentación de los resultados (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). La composición de este artículo se creó a partir de una descripción general de la documentación especial sobre este tema, teniendo en cuenta las publicaciones de revistas indexadas y libros actuales relacionados.

Resultados y Discusión

Características de la auditoría

Una de las áreas de contabilidad más importantes y con mayor desarrollo ha sido la auditoria, porque de ella depende el control interno de las organizaciones. Es una serie de pasos realizados mediante técnicas que tiene como finalidad examinar, verificar y evaluar la información revelada por una entidad para establecer su veracidad mediante una examen analítico y sistemático a los movimientos de una entidad (Blacio Granda, 2016). Este control, puede ser realizado por un profesional dentro de la empresa o por un contador externo. La diferencia entre la auditoría externa e interna se puede visualizar en la Tabla 4.

En definitiva, la auditoría tiene un objetivo controlar las transacciones financieras como principales mecanismos que se deben tomar en cuenta, a su vez asesorar a la organización en el desarrollo y funcionamiento de las mismas. En otras palabras, controlar la eficacia de las políticas y los medios que utiliza la empresa descubriendo cualquier desviación sobre lo planificado y recomendar las medidas adecuadas para corregir o mejorar determinadas actuaciones (Álvarez & Rivera, 2006). Es por ello, que la auditoria resalta su importancia dentro del campo administrativo-contable, tal como lo expresa Borghi (2010):

Beneficios de realizar una Auditoría: Identificar los riegos de la empresa, Detectar sus vulnerabilidades, Otorgar confianza a los directivos, integrantes y clientes, Prevenir errores y fraudes y Proporcionar una mejora continua a la Compañía.

Indicadores de necesidad de una Auditoría: Resultados que no coinciden con los objetivos de la compañía, Gastos excesivos, Incumplimiento de proyectos, Disconformidad de los clientes y Alta rotación de recursos humanos. (Biler-Reyes, 2017, pág. 147)

 

Tabla 4. Características entre la auditoría interna y externa

 

TIPO DE AUDITORÍA

CARACTERÍSTICAS

Auditoría Externa

Es la actividad que lleva a cabo un contador en forma independiente, el cual, basándose en normas, técnicas y procedimientos establecido, logra recabar evidencias que le permiten emitir una opinión imparcial en torno a la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros de una empresa.

Auditoría Interna

En este caso, el contador va a trabajar en forma dependiente de la empresa que lo contrató.

Su labor es básicamente de control administrativo y financiero, midiendo y evaluando otros controles, tales como:

a)       Hacer que se cumplan las políticas y procedimientos establecidos por la empresa.

b)       Vigilar si tales políticas y procedimientos son los suficiente eficaces para salvaguardar los bienes de la empresa de pérdidas de cualquier tipo.

c)       Revisar la autenticidad y exactitud de las operaciones realizadas.

d)       Evaluar permanentemente el sistema de control interno establecido, haciendo recomendaciones para eliminar cualquier debilidad encontrada.

e)       Información a la dirección de la empresa acerca del resultado de sus investigaciones.

f)        Este control, puede ser realizado por un profesional dentro de la empresa o por un contador externo.

Fuente: (Brito, 1998)

Sin duda, la importancia de la auditoría arrojado múltiples logros en diferentes áreas, por lo que la auditoría ha trascendido las fronteras contables y ahora es reflejo del cualquier control interno. Los logros de la auditoría se pueden distinguir en la Tabla 5.

En este sentido, el auditor tiene una responsabilidad en sus funciones que no pueden limitarse, tanto en el área de auditoría interna como externa. Cuando el auditor utiliza el trabajo de otro auditor, puede elegir si asume la total responsabilidad por el trabajo, o si limita su responsabilidad al trabajo realizado por él, si escoge lo primero asume la actividad que ejecutó el otro auditor (Padin, 2008). Para velar esta decisión y sobre todo el funcionamiento de los procedimientos contables o administrativos está el comité de auditoría del control interno de la organización. Este comité debe cerciorarse de que el auditor realiza su trabajo y de que informa de todos los problemas que ha encontrado, ya sea en el informe de auditoría o en el informe paralelo que los auditores externos (Angulo, 2002).

 

Tabla 5. Logros de la auditoría

 

ÁREA

CARACTERÍSTICAS

De control

Destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la auditoría y es poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

De productividad

Encausan las acciones de la auditoría para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización

Determinan que el curso de la auditoría apoya la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio

Representan la manera en la auditoría puede constatar que la organización esta inmersa en un proceso que la vincula cuantitativamente y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.

De calidad

Disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

De cambio

Transforman a la auditoria en un instrumento que hace permeable y receptiva a la organización.

De aprendizaje

Permiten que la auditoría se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.

De toma de decisiones

Traducen la puesta en práctica y resultados de la auditoría en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Fuente: (Bello Bello & Medina Suarez, 2008)

 

La contabilidad y las transacciones financieras electrónicas

La era de la globalización trajo consigo la expansión del internet en todos los ámbitos sociales y culturales de la sociedad por lo que la contabilidad no escapa a que muchas de las transacciones financieras se hagan por este medio. En este particular la contabilidad debe asumir este nuevo reto y trasladarse en estos espacios transformándose en una contabilidad en línea, la cual se puede ejecutar en tiempo real. Este tipo de contabilidad consta de los siguientes procesos:

1.      Identificación de las transacciones y otros acontecimientos económicos;

2.      Medición, reconocimiento y reporte de transacciones en on-line, sistema de in­formación contable en tiempo real;

3.      Existencia de una estructura de control interno adecuados y eficaces;

4.      Procesamiento de las transacciones por vía electrónica;

5.      Contabilidad General en línea, y

6.      Preparación en línea y en tiempo real de los estados financieros. (Carrasco, 2011, pág. 189)

 

Estas operaciones financieras a través de la internet es lo que arroja una nueva área dentro de la contabilidad que es el comercio electrónico. Esta consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, a través de medios como el internet, telefonía celular, u otro dispositivo electrónico, donde la red permite el enlace entre compradores y vendedores en cualquier lugar del mundo (Tuza Sinchi, 2011). La contabilidad interviene dentro de este tipo de comercio electrónico llamado Business to Consumer (B2C) en la manera que se muestra en la Tabla 6.

 

Tabla 6. Principales acciones de la contabilidad en el comercio electrónico

 

En primera instancia tomando en cuenta que la mayoría de las transacciones comerciales se realizan mediante vía electrónica, se puede deducir que el pago o cobro de este tipo de operaciones se realizara por medio de algún mecanismo de pago electrónico. De entre los mecanismos de pago más utilizados por el consumidor tenemos a la tarjeta de crédito, por lo tanto, la cuenta más relevante en este caso sería Cuentas por Cobrar para el caso de una venta on-line. De esta forma Cuentas por Cobrar, bajo la denominación de cualquiera de las tarjetas de crédito, pasará a formar una cuenta transcendental en el giro del negocio.

Por otro lado, al tratarse de una empresa que compra y vende productos on-line, la cuenta de inventarios resulta primordial para el giro del negocio, a pesar de que una empresa de comercio electrónico no posee una bodega física en la mayoría de los casos, esta cuenta es

necesaria para el cálculo del costo de ventas y para el registro de ingresos y egresos de mercadería. La cuenta inventarios es de gran utilidad para determinar los niveles de stock óptimos. Es importante destacar la importancia de una correcta valoración de los inventarios para lo cual se necesita escoger el método más adecuado para obtener costos más exactos y confiables.

Tomando en cuenta que las operaciones comerciales entre empresa y consumidor final necesitan ser realizadas por medio de internet, resulta imprescindible contar con equipos informáticos y redes, los cuales representan activos fijos para la empresa que son de vital importancia para el funcionamiento del negocio, por ende, es importante su correcta valoración y cálculo de sus respectivas depreciaciones.

Las Cuentas por pagar bajo la denominación de cualquiera de las tarjetas de crédito, también resultan de vital importancia en el caso de las compras-online pues es la cuenta que representa el pago por determinado producto o servicio. Posteriormente la tarjeta le paga al proveedor la totalidad del costo del producto. Es una de las cuentas más significativas del pasivo corriente ya que refleja el nivel de endeudamiento que tiene la empresa con sus proveedores u otros, nos ayuda a conocer de forma exacta los montos a cancelar, así como las fechas y vencimientos

Fuente: (Sinchi & Florencio, 2011; citado por de la Cuadra, Salgado, & Párraga, 2018)

 

Uno de los principales documentos de toda transacción comercial es la factura, debido a que con ella se lleva control de los procesos contables, es prueba para los mecanismos tributarios, de control de inventarios y de auditorías internas y externas. En las transacciones electrónicas es importante llevar también una factura. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales. es un documento en el cual recogerá la información relativa a una transacción comercial y sus obligaciones de pago y de liquidación de impuestos (García Pesantez & Saquipay Bermeo, 2013).

 

La auditoría y las transacciones financieras electrónicas

Así como los avances de la tecnología han penetrado múltiples áreas de la sociedad, la contabilidad y en especial la auditoria no escapa de ella. La auditoría también ha buscado la forma de poder adaptarse a estos cambios de la globalización impulsado sistemas informáticos que buscan la confiabilidad y eficiencia de los procesos. En este sentido la firma Auditoria de Sistemas de Barcelona, España (2004) define la auditoría de sistemas informáticos como:

Asegurar la integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información, minimizar existencias de riesgos en el uso de tecnología de información, conocer la situación actual del área informática para lograr los objetivos, garantizando la seguridad, utilidad, confianza, privacidad y disponibilidad en el ambiente informático, así como también seguridad del personal, los datos, el hardware, el software y las instalaciones. (Benavides & Arias, 2011, pág. 29)

 

Del mismo modo, existen técnicas utilizadas para la realización de la auditoría asistida por la computadora que permiten obtener buenos resultados. Estas se de tallan en la Tabla 7.

 

Tabla 7. Técnicas utilizadas por la auditoría asistida por la computadora

 

Los datos de prueba o prueba de instala­ciones integradas en la determinación de si el sistema Contable on-line está pro­cesando correctamente las transacciones válidas y no válidas y en la verificación de exactitud e integridad de procesamiento

De simulación en paralelo en el desarrollo de un programa informático que reprodu­ce una parte del sistema de solicitud de un cliente en la evaluación de la eficacia de las actividades de control.

De procesamiento concurrente en el dise­ño de módulos de auditoría y otros códi­gos de programación y ejecución de ellos directamente en las aplicaciones más im­portantes para seleccionar de forma con­tinua y supervisar el tratamiento de los datos

De simulación continua e intermitente, que se utiliza para seleccionar las transac­ciones durante el proceso de revisión de auditoría y proporcionar una capacidad de auditoría on-line.

Técnicas de auditoría concurrente, tales como el enfoque instantáneo, el control de sistemas y la revisión de instalaciones se espera que reciban una mayor atención y el uso de ECTIC pruebe su eficacia en la estructura de control interno del cliente.

Las pruebas obtenidas mediante la reali­zación de pruebas de los controles pro­porciona una base para los auditores para evaluar el riesgo de control y para finalizar la auditoría el plan mediante la determi­nación de la naturaleza, oportunidad y el alcance de las pruebas sustantivas.

Fuente: (Carrasco, 2011)

Un aspecto importante es la seguridad con que se maneja la información que se está analizando. Es por ello, que los auditores deben seguir los protocolos de seguridad implementado en la realización de la auditoria, tanto la tradicional como de la electrónica. Abordar el tema de seguridad no solo implica una solución de hardware y software, también involucra un conocimiento sobre el riesgo que significa no dar confiabilidad a la información (Castello, 2006). Este último aspecto es fundamental en el desarrollo de la auditoría, donde los datos e informaciones financieras otorgan accesibilidad y calidad, por lo que los criterios para bordar cada uno de estos parámetros se distinguen en la Tabla 8.

 

Tabla 8. Criterios de confiabilidad, accesibilidad y calidad de los procesos de auditoría

 

CRITERIOS

CARACTERÍSTICAS

Autenticación

Se refiere a la posibilidad de confirmar la identidad y origen de una persona o entidad al iniciar la información electrónica.

Autorización

Se refiere al hecho de que la información electrónica ha sido creada, procesada, grabada, corregida, enviada, archivada, ingresada y destruida sólo por personas autorizadas y responsables.?

Integridad

Referida a la exactitud, validez, completitud y oportunidad de los datos. La integridad de un mensaje de datos se configura cuando la información contenida en él, ha permanecido completa y sin alteraciones desautorizadas de su contenido.

No-Repudio

Se refiere al hecho que una persona o entidad no puede negar el origen, contenido ni recepción de una información electrónica.

Confidencialidad

Se refiere a la capacidad de mantener una información electrónica protegida y accesible para su divulgación o revelación sólo a una lista determinada de personas autorizadas y responsables.

Accesibilidad:

Se refiere al hecho que los datos e información electrónica siempre estén disponibles y accesibles para las operaciones estratégicas de la entidad y para la gestión de los negocios.

Fuente: (Caldana, Correa, & Ponce, 2007)

 

Por lo cual, estos mismos criterios son utilizados en las auditorías de los comercios electrónicos las cuales siguen las mismas pautas de las auditorias en comercios tradicionales, donde los registros son llevados en físico, en cambio en el comercio electrónico las transacciones siguen las mismas pautas que dicho comercio por lo que las facturas se muestran de igual manera, electrónica. Esta situación no producirá efectos sobre el informe del auditor dado que los criterios para la elaboración del informe se regirán por las normas establecidas, pero si producirá efectos en la cantidad de volumen de trabajo del auditor porque este aumenta (Villanueva Ipanaqué, 2012).

Es en esta medida, se propone un control interno para las transacciones electrónicas con el fin de evitar problemas al momento de realizar el comercio, y en definitiva en la auditoría. Este control interno se puede detallar en la Figura 1.

La fase I comprende el diagnostico general de las empresas dedicadas a este rubro, así como la aplicación de la herramienta del control interno que en este caso es la del cuestionario en base a la auditoria operacional. La fase II se basa en el desarrollo de los procesos de los componentes de Control Interno, según el Modelo Coso desarrollando cada uno de sus factores. La fase III establece los resultados, la elaboración del informe de auditoría y posteriormente la comunicación de resultados. Y la fase IV concluye con la supervisión monitoreo de las actividades realizadas. (Romero Gonzales & Aguilar Melendez, 2014, pág. 84)

 

Una parte importante en este control interno sobre el comercio electrónico es la seguridad de la información y de las transacciones electrónicas. Es por ello, que se debe aplicar una matriz de riesgos para estas actividades. Es una herramienta que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos más relevantes para la seguridad de la información en el proceso de facturación electrónica sirve para analizar el nivel de riesgo presente en el proceso, para comparar por nivel de riesgo las diferentes actividades (Peláez Ramírez & Arias Murillo, 2017).

Figura 1. Diseño de Control Interno en Base a la Auditoría Operativa para Empresas Dedicadas al Comercio Electrónico. Fuente: (Romero Gonzales & Aguilar Melendez, 2014)

 

Por lo tanto, se puede establecer una guía metodológica para el desarrollo de la auditoría de facturación electrónica siguiendo los pasos que se muestran a continuación:

Implementar un modelo de guía de auditoría radica en el hecho de que sirve de plataforma para desarrollar en la organización una serie de actividades, procesos y procedimientos, encaminados a lograr que las características del proceso o del servicio cumplan con los requisitos establecidos, y de esta manera se puedan identificar las posibles vulnerabilidades de dicho proceso, para la facturación electrónica se encuentra la información principal de factura como datos de entrada, que al estar correctos se garantiza el procesamiento y la salida de la información, en el procesamiento es en donde se relaciona la información más importante debido a que permite la creación del XML con la firma electrónica y el certificado digital, pero también se convierte en la información más restringida por ser el proceso del proveedor. (Peláez Ramírez & Arias Murillo, 2017, pág. 138)

 

 

Referencias

1.      Álvarez, M. D., & Rivera, Z. (2006). La auditoría como proceso de control: concepto y tipología. Ciencias de la Información, 37(2-3), 53-59.

2.      Angulo, J. A. (2002). Información contable, auditoría y gobernanza empresarial. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (50), 28-53.

3.      Bello Bello, L. M., & Medina Suarez, L. (2008). Manual de auditoría administrativa. Bogotá, Colombia: Trabajo de grado para optar al título de Tecnólogo en Costos y Auditoría d ela Universidad Minuto de Dios.

4.      Benavides, C. G., & Arias, A. H. (2011). Aplicación de la norma de auditoría COBIT® en el monitoreo de transferencias electrónicas de datos contable-financieros. Publicaciones en Ciencias y Tecnología, 5(1), 27-42. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3832428

5.      Biler-Reyes, S. A. (2017). Auditoria. Elementos esenciales. Dominio de las Ciencias, 3(1), 138-151.

6.      Blacio Granda, D. D. (2016). Análisis de las diferencias y semejanzas de los tipos de auditoría con relación a la auditoría tributaria. Machala: Trabajo d egrado para oprtar al título de Ingeniero en Contabilidad Y Auditoria de la Universidad Técnica de Machala.

7.      Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL 86, 47-62.

8.      Brito, J. (1998). Contabilidad. Básica e Intermedia. Caracas - Venezuela: Centro de Contadores.

9.      Caldana, D., Correa, R., & Ponce, H. (2007). Competencias de los auditores gubernamentales chilenos para la obtención de evidencia electrónica de auditoría. Contaduría y administración, (223), 9-31. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n223/n223a2.pdf

10.  Calvo, A. P. (2006). La globalización y su relación con la contabilidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 203-215.

11.  Cárdenas Piña, S. J., & Zhispón Cajamarca, C. S. (2019). Estudio del nivel de confianza en el uso de las transacciones electrónicas por los establecimientos de comercio al por menor y sus clientes en el cantón Cuenca. Cuenca, Ecuador: Trabajo especial de grado de la Universidad del Azuay para optar al título de Ingeniero Comercial.

12.  Carrasco, C. A. (2011). Responsabilidad del contador público en la evaluación continua de las TIC en empresas con contabilidad On-Line. Quipukamayoc, 19(36), 185-194. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/6484/5701/0

13.  Castaño Q, F. T., & Giraldo, M. A. (2015). Contabilidad y globalización: necesidad de una perspectiva crítica. Adversia, (16), 1-13.

14.  Castello, R. J. (2006). Auditoría en entornos informáticos. Facultad de Ciencias Económicas-UNC. Obtenido de https://www.academia.edu/download/54234878/AuditoriadeSistemasCastello.pdf

15.  Castells, M. (2019). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. Recuperado el 16 de octubre de 2020, de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/2781

16.  Chiriguayo, S. J. (2015). Comercio Electrónico: Importancia de la Seguridad en las Transacciones Electrónicas, Amenazas y Soluciones a Implementar... Revista Empresarial, 9(35), 8-14.

17.  de la Cuadra, Y. M., Salgado, A. L., & Párraga, L. E. (2018). Influencia del pago electrónico en los procesos contables y administrativos. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 684-702. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7116469

18.  García Pesantez, H. M., & Saquipay Bermeo, M. E. (2013). Análisis de la Guía Metodológica de los Comprobantes Electrónicos y su Incidencia Contable Aplicado a los Contribuyentes Especiales de la Ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador: Trabajo de grado para optar al título de Contador Público Auditor de la Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4266/1/TESIS.pdf

19.  Hirsch, J. (1997). ¿Qué es la globalización? . Realidad Económica, 147, 7-17.

20.  Mateus, J. R., & Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y desarrollo, 1(1), 65-77.

21.  Montes S, C. A., Montilla G, Ó. D., & Mejía S, E. (2010). Dimensión del paradigma de utilidad en el mundo globalizado y su relación con la contabilidad. Libre Empresa, 7(2), 43-62.

22.  Padin, M. B. (2008). Auditoría externa: responsabilidades cuando se trabaja con otros profesionales. Índice de Contenidos, 108-114.

23.  Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

24.  Peláez Ramírez, C. J., & Arias Murillo, S. L. (2017). Guía de auditoría para la evaluación del proceso de generación de facturas electrónicas en empresas colombianas. Bogotá, Colombia: Trabajo de grado de la Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15319/1/Gu%c3%ada%20de%20auditoria%20para%20el%20proceso%20de%20facturaci%c3%b3n%20electronica.pdf

25.  Restrepo Uribe, E. (2015). Compras estatales electrónicas. Civilizar, 1-18.

26.  Ricoy, T. P. (2004). Comunicación, globalización e identidad social. Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, (1), 79-100.

27.  Rodríguez, J. M., De Freitas, S., & Zaá, J. R. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática... Revista venezolana de análisis de coyuntura, 18(1), 161-183.

28.  Romero Gonzales, C., & Aguilar Melendez, E. D. (2014). Diseño de un sistema de control interno basado en la auditoría operativa, para contrarrestar estafas electrónicas, en empresas que realizan operaciones de compra y venta, mediante comercio electrónico, en la ciudad de Chiclayo 2013. Chiclayo: Trabajo de grado para Optra al título de Contador Público de la Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/184/1/TL_RomeroGonzalesClever_AguilarMelendezElmer.pdf

29.  Sampedro, J. (2002). El mercado y la globalización. Madrid: Ediciones Destino.

30.  Santos, M. A. (1993). Los espacios de la globalización. In Anales de geografía de la Universidad Complutense .13, 69-77.

31.  Tuza Sinchi, P. F. (2011). Análisis de las implicaciones contables y tributarias generadas por el comercio electrónico del tipo B2C en el Ecuador. Cuenca, Ecuador: Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1245/15/UPS-CT002130.pdf

32.  Vargas, C., & Peña, A. (2017). La globalización económica y contable: Su incidencia sobre la fiscalidad en Colombia... Actualidad Contable Faces, 20(35), 26-178.

33.  Villanueva Ipanaqué, C. I. (2012). Impacto del E-COMMERCE en la auditoría de la gestión empresarial en Organizaciones Comerciales de Lima Metropolitana. Lima, Perú: Trabajo de grado para optar al título de maestría en Ciencias Contables mención Auditoría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2856/Villanueva_ic.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).