Ciencias sociales y políticas

Artículo de investigación  

 

 

Propuesta de corredores verdes para el desarrollo urbano del cantón Jama

 

Proposal of green corridors for the urban development of the Jama canton

 

Proposta de corredores verdes para o desenvolvimento urbano do cantão de Jama

 

 

 

Carlos Andrés Suco-Valle I

csuco@hotmail.com

https://orcid.org/ 0000-0002-9634-5681

 

María Fernanda Pazmiño-Santamaria II

maferpazminosantamaria@gmail.com

https://orcid.org/ 0000-0001-8599-3774

 

Malena Pierina Marin-Santamaria III

malenapierinams@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7739-4130

 

 

 

 

 

 

*Recibido: 29 de agosto de 2020 *Aceptado: 25 de septiembre de 2020 * Publicado: 18 de Octubre de 2020

 

1.      Magíster en Ordenamiento Territorial y Diseño Urbano, Arquitecto

2.      Magíster en Ordenamiento Territorial y Diseño Urbano, Arquitecta

3.      Máster Universitario en Transporte- Territorio y Urbanismo, Ingeniera Civil

 

 

Resumen

El área de estudio, polígono comprendido entre las localidades de Jama, Don Juan y El Matal, se caracteriza por ser la zona de producción pesquera y de desarrollo acuícola del cantón. La misma se encuentra inmersa dentro de un área caracterizada por gran diversidad de ecosistemas tales como bosques secos, playas vírgenes, manglares, y ríos. Sin embargo, por ser una zona en proceso de consolidación, se observa una carencia de procesos de planificación, derivando en una falta de integración entre lo construido y la naturaleza. Luego del terremoto del 2016, gran parte de la infraestructura pública cantonal se vio afectada, encontrándose actualmente en un proceso de reconstrucción, presentándose una oportunidad para buscar una integración entre los nuevos espacios construidos y sus recursos naturales.

El presente estudio tiene como objetivo la creación de una red de corredores verdes que puedan funcionar como impulso para el desarrollo urbano del cantón, a través de un análisis de su ecosistema de espacios naturales existentes.  Lo que llevará a la formulación de una propuesta con el fin de preservar el paisaje natural.

Palabras claves: Desarrollo urbano; corredores verdes; degradación ambiental; sostenibilidad.

 

Abstract

The study area, a polygon between the towns of Jama, Don Juan and El Matal, is characterized by being the area of ​​fishing production and aquaculture development of the canton. It is immersed within an area characterized by a great diversity of ecosystems such as dry forests, virgin beaches, mangroves, and rivers. However, as it is an area in the process of consolidation, there is a lack of planning processes, resulting in a lack of integration between what is built and nature. After the 2016 earthquake, a large part of the cantonal public infrastructure was affected, and it is currently in a reconstruction process, presenting an opportunity to seek integration between the new built spaces and their natural resources.

The objective of this study is to create a network of green corridors that can function as an impulse for the urban development of the canton, through an analysis of its ecosystem of existing natural spaces. Which will lead to the formulation of a proposal in order to preserve the natural landscape.

Keywords: Urban development; green corridors; Environmental degradation; sustainability.

 

Resumo

A área de estudo, um polígono entre as cidades de Jama, Don Juan e El Matal, se caracteriza por ser a área de produção pesqueira e desenvolvimento da aquicultura do cantão. Está imerso em uma área caracterizada por uma grande diversidade de ecossistemas como matas secas, praias virgens, manguezais e rios. Porém, por se tratar de uma área em processo de consolidação, faltam processos de planejamento, resultando na falta de integração entre o construído e a natureza. Após o terremoto de 2016, grande parte da infraestrutura pública cantonal foi afetada, estando atualmente em processo de reconstrução, apresentando uma oportunidade de buscar a integração entre os novos espaços construídos e seus recursos naturais.

O objetivo deste estudo é criar uma rede de corredores verdes que possam funcionar como um impulso para o desenvolvimento urbano do cantão, através de uma análise do seu ecossistema de espaços naturais existentes. O que levará à formulação de uma proposta de preservação da paisagem natural.

Palavras-chave: Urban development; corredores verdes; Degradação ambiental; sustentabilidade.

 

Introducción

En las últimas décadas, el concepto de calidad de vida se ha convertido en una perspectiva clave para conocer y dimensionar, en distintas escalas, las condiciones en que vive la población. En las ciudades, se ha señalado la importancia de equipamiento y servicios para elevar la calidad de vida de los habitantes o para avanzar hacia la prosperidad urbana (ONU Hábitat, 2016) (Gómez & Velázquez, 2018) (Gómez, Néstor Javier, y Guillermo A. Velázquez. 2018)

En las revisiones realizadas; varios autores entre ellos Pons Giner B. (2016), alistan que las ciudades a escala global son los focos de los mayores problemas sociales y ambientales del planeta, pero también son parte de la solución a los retos del cambio climático, de la presión demográfica y de las crecientes desigualdades socioeconómicas que amenazan la sostenibilidad de nuestra civilización. Refiere la ONU que el 54% de las ciudades son hoy el hogar en el mundo (3 9000 millones de personas) y se espera que este número se incremente entre 2 000 y 2 500 personas más en el 2050. Los estudiosos de la temática hacen reseñan que para abordar este reto los nuevos modelos de desarrollo urbano deben incorporar los servicios ambientales que proporcionen los ecosistemas (Pons, 2016) 

En Latinoamérica la mayoría de las ciudades, el crecimiento de la mancha urbana se produce a un ritmo más acelerado que el de la oferta y disponibilidad de servicios y equipamientos públicos, lo que da lugar, por ejemplo, a un aprovisionamiento inadecuado. En consecuencia, dichas ciudades se identifican por la existencia de amplios contrastes internos, lo que demuestra que los esfuerzos no son suficientes en materia de planificación de la configuración urbana (Gómez & Velázquez, 2018)

La mentalidad de las ciudades como complejos sistemas socio ecológicos acoplados pone de manifiesto la imposibilidad de desconocer los procesos ecológicos en la construcción de un proyecto sustentable de ciudad. Los espacios verdes y abiertos urbanos son los lugares donde estos procesos ecológicos encuentran espacio en contextos urbanos. Sin embargo, aproximaciones clásicas para el estudio, diseño y planificación de los espacios verdes urbanos enfatizan casi exclusivamente los beneficios sociales ligados a la recreación, ocio y belleza escénica dejando fuera todos los muchos otros beneficios ecológicos y sociales que estos proveen. (Vásquez, 2016)

Pertrechándonos de datos de otras investigaciones (…) La estructuración y disposición de Corredores Verdes en un territorio presenta un valor a partir del propósito de conectar y generar sinergias medioambientales y paisajísticas entre los espacios naturales y zonas urbanas. A partir de la comunicación se intenta, ordenar urbanísticamente el territorio afectado por los corredores propuestos bajo el prisma de la sostenibilidad ambiental y la calidad del paisaje y trasladar beneficios ambientales a la población urbana (Benito Molina, 2014)

Intervenir un territorio de alta incidencia verde que en su mayoría se encuentra en estado original, conlleva a la concepción del paisaje como elemento base para entender su alcance, estudiar el significado de patrimonio, espacios públicos y accionares de turismo mediante la explotación del medio natural (Vásquez, 2016)

Conte Grand, Mariana, & D´Elia, Vanesa. (2018) expresan en su artículo que a partir de la crisis financiera internacional comenzaron a surgir nuevos términos para referirse al desarrollo sostenible: economía y crecimiento “verde”. Algunos países apoyaron su uso y otros no. En la literatura recrudeció el debate sobre la relación entre la actividad económica y el cuidado del ambiente, que se ordenó en torno a tres posturas: defensores del decrecimiento, del crecimiento “verde” y crecimiento-agnóstico (Conte Grand & D´Elia, 2018)

Este tipo de infraestructura se ha venido utilizando para generar múltiples beneficios sociales y ambientales, entre los que se pueden citar la protección de zonas verdes y espacios naturales, la conservación de tierras agrícolas, la creación de zonas de esparcimiento y ocio para la población urbana, la conservación de la biodiversidad y del paisaje, la preservación de valores culturales (Aguado, Barrutia, & Echebarria, 2017)

 

El caso del estudio en el cantón de Jama permite la implementación de sistemas de infraestructura verde como los conectores ecológicos, los cuales dan continuidad a los diferentes usos de suelo, mediante el aprovechamiento de áreas productivas activas y de acción pasiva. Este sistema genera acciones positivas al sistema ecológico a través de la extensión y conservación del medio vegetativo existente.  Además de proteger al territorio de la expansión de las piscinas acuícolas en detrimento de los manglares.

El cantón Jama es una locación poseedora de espacios para la acción pública en su mayoría derogada a una actividad turística rural, por esta razón se acota una concepción de turismo rural el cual se desarrolla sobre áreas naturales no edificadas, habitualmente situadas en pequeñas localidades (menores a los 1000 o 2000 habitantes) o fuera del casco urbano en locaciones de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías, cortijos y caseríos que, una vez rehabilitados, reformados y adaptados, suelen estar regentados familiarmente, ofreciendo un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios. Se mencionan el agroturismo, el turismo ecológico y el enoturismo como algunas de las modalidades que, de acuerdo a sus características, pueden incluirse dentro del turismo rural.

De acuerdo con la (Organismo Mundial de Turismo,OMT , 2016), se define como “el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales que implican satisfacer las necesidades de los visitantes, la industria, el entorno y las comunidades anfitrionas”. El turismo sustentable debe considerar una participación social incluyente para democratizar las decisiones y asumir las responsabilidades que conlleva la conservación del patrimonio natural y cultural de una localidad o región (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Turismo sustentable en México , 2017)

Jama es una locación que se insta hacia un turismo ecológico a través de la explotación del medio natural, espacios culturales de acción forestal; un ejemplo notable es su suelo rural agrícola que refleja la producción con la cual se forja este territorio; siendo un suelo de relación directa a las áreas forestales de carácter pasivo, pero de alta activación verde para la región en la que se sitúa. Las fuentes conceptuales revisadas dirigen una intervención acorde al medio natural que inste el respeto con la naturaleza y la conservación de sus espacios, se atribuye a un actuar responsable en la vinculación del medio urbano y rural mediante ejes de conexión entre sus poblados para la promulgación un solo elemento consolidado a base de elementos de producción, factores sociales, activación turística y conservación del paisaje como elemento completo de expresión de un territorio.

En la Constitución del Ecuador en el Artículo 23 Literal 6 y 7 plantea que el Estado reconocerá y garantizará a las personas. El derecho de vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. El derecho de a disponer de bienes y servicios, públicos y privados, de óptima calidad (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

La importancia del presente estudio nace como un aporte hacia la conservación del paisaje natural presente entre la ciudad de Jama y sus comunas pesqueras mediante el desarrollo de corredores verdes, que, basado en el reconocimiento de las potencialidades y problemáticas del entorno, puedan promover un desarrollo integral y armónico en el territorio.

Las actividades y los recursos existentes en la zona permiten observar los sectores de mayor relevancia, siendo para el presente documento, el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales del territorio en estudio mediante el impulso de una red de infraestructura verde.

Por todo lo anteriormente expuesto se impone proponer una red de corredores verdes en el área comprendida entre Jama, Don Juan y El Matal; que integre los espacios públicos existentes al entorno natural, para promover un desarrollo urbano sostenible del sector. 

 

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de proponer una red de corredores verdes en el área comprendida entre Jama, Don Juan y El Matal; que integre los espacios públicos existentes al entorno natural, para promover un desarrollo urbano sostenible del sector.

Para un mejor entendimiento del área de estudio, se analizaron los diversos componentes del sector mediante la aplicación de diferentes metodologías y recursos. Para el análisis de cada uno, se realizó primero una caracterización del contexto general del cantón Jama y sucesivamente un diagnóstico del área de estudio.

·         Físico Natural.  Para tener un conocimiento de todos los ecosistemas naturales existentes en el cantón Jama se procedió a la recopilación de toda la información disponible en las páginas web oficiales.  Del mismo modo se realizó un recorrido al sitio para conocer el entorno existente.

·         Sistema Socioeconómico. Con la información recopilada se realizó un análisis sobre el sistema productivo predominante en el cantón, y como el mismo tiene afectación sobre la trama urbana y los espacios naturales del cantón.

·         Espacios públicos. Se examinó la red de los diferentes espacios públicos, naturales y artificiales, de las localidades del área de estudio y su relación entre las mismas.

·         Conectividad. Se analizó la conectividad entre las diferentes localidades del área de estudio y su relación con el entorno natural.  Además, se identificó el tipo de transporte utilizado en el sector.

·         Morfología. Se estudió y se comparó la trama urbana antes y post terremoto, identificando afectaciones en todas las localidades del área de estudio. Además, se identificó hacia donde se dirige la reconstrucción de las ciudades.

 

Se tuvieron en cuenta en la investigación para su desarrollo las tres localidades más representativas del cantón: Jama, El Matal y Don Juan

El análisis territorial permitió un conocimiento apropiado y detallado del sector de estudio, a fin de tener una visión clara de todos los elementos constitutivos. Permite, además, conocer las deficiencias y fortalezas del sector, a fin de identificar posibles soluciones y las mejores opciones para desarrollar la planificación del territorio.

Para la obtención de información a nivel cantonal y local, se recurrió a la recopilación de información de las páginas web oficiales, además de solicitar información al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jama y a la Secretaria Nacional de Planificación Zonal 4.  Para la recopilación de información respecto a los espacios públicos, se realizó inspección visual en sitio para conocer el territorio.

 

 

 

Resultado y Discusión

El cantón tiene una población de 23.253 habitantes según datos del último censo poblacional INEC 2010, representando el 6,50% del total provincial. El PDOT cantonal establece una proyección poblacional de 25.632 habitantes para el 2017.  En el 2001 la población de Jama representaba el 1,7% del total provincial.

 

Tabla 1.- Población cantonal de Jama

 

Población

1990

(INEC)

2001

(INEC)

2010

(INEC)

2017

(PDOT Jama, 2016)

Urbano

2869

4710

6090

-

Rural

7170

15511

17163

-

TOTAL

10039

20221

23253

25632

Fuente: Censo Poblacional INEC 2001-2010, (PDOT Jama, 2016)

Elaborado por: Autor a partir del PDOT Jama. PDOT Jama. (2016).

 

El territorio presenta una cobertura predominante de suelos de bosques nativos con un 42.05%.  Este porcentaje es inferior al 46.41% del año 2000.  Una de las razones identificadas para que se dé esta situación, es el incremento de áreas para cultivo y de las zonas pobladas. También tiene gran importancia para el cantón el uso agropecuario, con el 30.30%. (Tabla 2)

 

Tabla 2.- Cuadro Cobertura del Suelo

 

Cobertura

2000

2008

Área (Ha)

%

Área (Ha)

%

Bosque nativo

26274.07

46.41

23805.18

42.05

Mosaico agropecuario

19683.17

34.77

17157.13

30.30

Pastizal

2082.24

3.68

6372.69

11.26

Vegetación arbustiva

5269.06

9.31

5500.94

9.72

Cultivo anual

1259.76

2.23

1797.34

3.17

Artificial

1002.99

1.77

1182.00

2.09

Área sin cobertura vegetal

685.11

1.21

310.82

0.55

Área poblada

71.14

0.13

286.03

0.51

Natural

285.84

0.50

205.78

0.36

TOTAL

56613.98

100.00

56617.90

100.00

El uso predominante del suelo es de conservación y protección, con el 52.27%, apreciándose la existencia de bosques nativos y bosques protectores.  El territorio tiene el 41.26% de uso pecuario, siendo la principal fuente económica del sector. (Tabla 3)

 

Tabla 3.- Cuadro Usos del Suelo

 

Usos

Área (Ha)

Agrícola

1097.60

1.94

Agropecuario mixto

629.19

1.11

Agua

106.86

0.19

Antrópico

1589.06

2.80

Conservación y producción

47.99

0.08

Conservación y protección

29650.15

52.27

Pecuario

23402.46

41.26

Protección o producción

172.64

0.30

Tierras improductivas

27.26

0.05

TOTAL

56723.21

100.00

 

La ciudad de Jama, al ser la capital cantonal, concentra las principales entidades públicas. Posee una cobertura total de los servicios básicos.  Como usos predominantes está el residencial mixto, es decir, el uso combinado de vivienda y comercio.  Como se evidencia en la tabla 4, Dentro de los espacios públicos existentes en el sector, los mismos están conformados por la infraestructura y equipamiento público, tales como vías o parques, y lo natural tales como las playas o bosques, los espacios públicos como plazas o parques son escasos en la ciudad.  El uso industrial corresponde a las diversas bodegas de hielo pertenecientes a las camaroneras.

 

Tabla 4.- Usos del suelo Jama

 

Usos

Área (m²)

%

Canchas deportivas

33665.14

1.54

Cementerio

25219.46

1.15

Establecimientos educativos

44363.90

2.03

Edificios públicos

48889.49

2.24

Establecimientos de salud

4377.19

0.20

Gasolineras

462.78

0.02

Hoteles

554.28

0.03

Parques / Plazas

1437.55

0.07

Pista aterrizaje

49244.76

2.25

Industrial

31466.18

1.44

Templos religiosos

2308.8

0.11

Residencial mixto

1282719.14

58.68

Vías

661145.59

30.25

TOTAL

2185854.26

100.00

Fuente: GAD Cantonal Jama

Elaborado por: Autor a partir de información proporcionada por GAD Jama

 

Como es de conocimiento público, muchas de las ciudades afectadas por el terremoto se han visto beneficiados por el Plan Reconstruyo Ecuador por parte del Gobierno Central, siendo Jama parte de la misma, observándose cómo la ciudad avanza en su reconstrucción total, tanto de sus edificios y espacios públicos. Su plaza central, único espacio público antiguamente, se encuentra casi en su totalidad reconstruido. Adicional a este, el GAD municipal decidió la construcción de otro parque, con el fin de aumentar los espacios verdes urbanos. Además, dentro de la planificación propuesta por el municipio, está la elaboración de los estudios para un parque lineal junto al río.

En cuanto a la reconstrucción de los sectores de Don Juan y El Matal, se observa que en ambas se plantea la reubicación en nuevos asentamientos, que cuentan con áreas libres destinadas a nuevo espacio público y la provisión de servicios básicos. 

La conectividad entre Jama y El Matal se da por una vía de segundo orden en buen estado. Existe tanto transporte público como privado. En el primer caso, los medios predominantes son tricótomos y camionetas, y en el segundo, diversos tipos de vehículos livianos y todo terreno. Otro tanto sucede entre Jama y Don Juan. Entre Jama y La División, existe un flujo mayor de tricótomos y bicicletas como transporte público, pero también se advierte el movimiento de camiones por las camaroneras existentes entre estas dos localidades. La comunicación con Punta Ballena se da solo por transporte fluvial, partiendo desde El Matal.

Dentro de los principales riesgos latentes en el sector se encuentra la contaminación generada por las acuícolas hacia los afluentes hídricos, las zonas de inminente inundación y la posibilidad latente de expansión de las piscinas camaroneras.

La producción del sector se caracteriza enteramente por la producción pesquera y acuícola, a diferencia del resto del cantón que se especializa en producción pecuaria. El Matal y Don Juan, son las caletas pesqueras del sector, las mismas producen aproximadamente 1800 y 1200 toneladas respectivamente. El problema de ambas caletas es la falta de un centro de acopio, motivo por el cual al momento de realizar la pesca tienen que vender inmediatamente a intermediarios para que se lleven la producción y no puedan comercializar sus productos a mercados externos. Similar es el caso de las camaroneras en Jama, las mismas producen aproximadamente 40 quintales por hectárea.

Estas actividades influyen directamente en el desarrollo económico del sector a través de la generación de diferentes fuentes de empleo directo e indirecto. Con el desarrollo de la actividad acuícola el crecimiento urbano de la ciudad fue condicionado por la presencia de las piscinas camaroneras.  La migración también tuvo sus repercusiones causados por el desarrollo acuícola en la ciudad, temporadas en las cuales aumentaba y en otras disminuía. 

El turismo es una de las características poco aprovechadas, pese a contar con una importante diversidad ecosistémica en su entorno.  Su cercanía a las playas y su infraestructura, hacen de la ciudad el centro de operaciones turísticas del sector.

Según investigación de del Valle Pérez Colmenares, Soraya. (2017) es necesario replantear enfoques, metodologías y modelos para disminuir la presión ejercida por el turismo tradicional que amenaza la estabilidad de la actividad y el patrimonio ambiental y cultural, especialmente, en las áreas rurales “El resultado del Diseño de un modelo metodológico para evaluar el turismo en un Programa Territorial Rural Sostenible demostró que es viable desarrollar un turismo sostenible, a través de la planificación y prevención de los impactos en la región caso de estudio, porque sus propuestas se articulan con el contexto legislativo, normativo y participativo venezolano (Del Valle Pérez Colmenares, 2017)

Estudio realizado por Vásquez, (2016), demostró el principal aporte del corredor ribereño del río Mapocho es la mitigación de emisiones de gases invernadero al servir como una importante ruta para el desplazamiento no motorizado, especialmente en bicicleta. Su aporte a la disminución de las temperaturas atmosféricas y a la mitigación de inundaciones es mucho más limitado. El desarrollo de un corredor verde ribereño en el río Mapocho puede contribuir a mejorar la provisión de los tres servicios ecosistémicos evaluados y de esta forma constituir importante eslabón en un sistema de infraestructura verde en Santiago para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Prestigiosos investigadores plantean que las áreas verdes desempeñan un papel primordial en la cualificación ambiental y escénica de los escenarios urbanos y ocupan una parte fundamental del área libre de las urbanizaciones y de los espacios exteriores de las edificaciones por lo que beneficia a la higiene y la calidad del aire, mitiga las islas de calor, facilita el esparcimiento de la ciudadanía y contribuye al ornato de la ciudad (Castillo Rodríguez & Ferro, 2015)

De la misma manera (Barrero, 2015) en su investigación para optar al título de Arquitecta desarrolla una estrategia de intervención de carácter urbano planteando una red de movilidad con conexiones entre los sistemas existentes y propuestos, junto con una red de caminos peatonales y de ciclo-rutas.

Reclutamos en nuestro estudio la fuerza internas y externas del área en cuestión:

 

análisis foda del área de estudio

Componente

Fortalezas

Debilidades

Espacio público

Área de estudio se encuentra emplazada entre una gran variedad de espacios naturales: ríos, manglares, playa, bosques secos.

Falta de espacio público (equipamiento) en todos los poblados del sector.

Conectividad

Principales localidades se encuentran a distancias entre 5-10km.  Vías de 1 y 2 orden en buen estado.

Vías de tercer orden en mal estado.  No prestan facilidades para la movilización no motorizada.

Productividad

Diversidad de localidades naturales a ser aprovechadas turísticamente.

Existencia de caletas pesqueras, preservación de pesca artesanal.

Falta de infraestructura para bodegaje y tratamiento de producción. Falta de infraestructura turística ecológica.

 

Oportunidades

Amenazas

Espacio público

Predisposición y disponibilidad económica del GAD Municipal y Gobierno Central por reconstruir la zona en forma planificada y fomentar la reactivación económica.

Poco control ambiental en los afluentes hídricos, presencia de camaroneras a lo largo del río.  Privatización de las playas debido a planes habitacionales ubicados al pie del mar.

Conectividad

Al estar rodeada por espacios naturales, presenta oportunidades únicas de accionar los atractivos naturales presentes

Vías no facilitan a la movilidad no motorizada.  Amenazas naturales presentes.

Productividad

Fomentación y explotación del ecoturismo. Fortalecimiento de la tradición pesquera de la zona.

Contaminación producida por la producción acuicultura.

 

Formulación de propuestas

Objetivo:

Plantear un sistema de corredores verdes en el área de estudio comprendida entre Jama, El Matal y Don Juan, tomando en consideración su entorno natural, que promueva la preservación y continuidad de su paisaje natural, y active de nuevos atractivos turísticos.

Estrategias generales:

·         Conservación y explotación de los recursos naturales del área de estudio, tomando en cuenta el contexto y particularidades del sector, con el fin de lograr un desarrollo sostenible territorial.  Se concibe un aprovechamiento de la riqueza fluvial de Jama.

·         Desarrollo de las playas en el cantón.

·         La preservación de sus paisajes naturales lo que permitirá poder desarrollar un nuevo modelo económico que se complemente y ayude al actual

·         Interconexión entre los poblados del área de estudio, tomando en consideración la inclusión de estos con sus recursos naturales.  

·         Basados en su multifuncionalidad, en su capacidad para articular y conectar diferentes contextos urbanos y su complementariedad entre la naturaleza y la ciudad, la creación de corredores verdes es la opción más conveniente ambientalmente para lograr el desarrollo sustentable en el sector  

 

Conclusiones

·         Durante el diagnóstico cantonal, se destaca que más de la mitad del territorio está destinado a suelo de conservación y protección, el resto está destinado a la producción pecuaria.

·         Entre las características productivas, predominan las actividades del sector primario, caracterizadas por las actividades pecuarias y acuícolas, estando la segunda emplazada en un radio de acción conformado por Jama, El Matal y Don Juan. Es precisamente esta área de acción nuestra unidad de análisis, junto a los recintos que conforman el polígono.

·         Dentro del sistema socioeconómico se determinó una vocación económica predominante pesquera y acuícola. La pesca es de índole artesanal, y caracterizada por la falta de infraestructura para dicha actividad. Dentro del sector, el turismo en menor medida también es una fuente de ingreso para el sector, caracterizada por las limitaciones en infraestructura y planta turística.

·         En cuanto a sistema socioambiental se comprobó un sector diverso en cuanto a recursos naturales con potencialidades para desarrollar actividades turísticas, pero con un paisaje natural olvidado por el proceso de reconstrucción de la ciudad, y su principal río contaminado.  Como principal actor del deterioro ambiental se encuentran las piscinas camaroneras del sector.

·         En el cantón de Jama existe un alto potencial para desarrollar y estructurar de una manera planificada un sistema de corredores verdes, que permitan transcurrir y proteger los elementos naturales, y que permitan mejorar el entorno urbano-social.

 

Referencias

1.      Aguado, I., Barrutia, J., & Echebarria, C. (2017). Anillos verdes: algunas experiencias europeas. Obtenido de Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles: https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/2408/2250

2.      Aguado, I., Barrutia, J., & Echebarria, C. (2017). Anillos verdes: algunas experiencias europeas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Obtenido de https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/2408/2250

3.      Barrero, G. C. (2015). Barrero Giraldo C (2015) Corredor verde propuesta de estructura de espacio público dirigida hacia fomentar el ocio y el encuentro en el eje de la calle 72. Bogotá: PONTIFICIA Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18316/BarreroGiraldoCatalina2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4.      Benito Molina, V. L. (2014). Tecnologías de la información para nuevas formas de ver el territorio. XVI Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica (págs. 293-301). Alicante, España: Repositorio Institucional Universidad Alicante. Obtenido de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/46486   

5.      Castillo Rodríguez, L., & F. C. (2015). La problemática del diseño con árboles en vías urbanas: “verde con pespuntes negros. Arquitectura y Urbanismo, XXXVI (1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/au/v36n1/au02115.pdf

6.      Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. Quito: Editora Nacional.

7.      Conte Grand, M., & D´Elia, V. (2018). Desarrollo sostenible y conceptos “verdes”. Problemas del desarrollo, 49(192), 61-84. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362018000100061&lng=es&tlng=es.

8.      Del Valle Pérez Colmenares, S. (2017). La planificación y prevención de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista interamericana de ambiente y turismo, 164-183. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000200164

9.      Gómez, N., & Velázquez, A. (2018). Asociación entre los espacios verdes públicos y la calidad de vida en el municipio de Santa Fe, Argentina.” Cuadernos de Geografía:27 (1). Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 164-179. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v27n1/0121-215X-rcdg-27-01-00164.pdf

10.  ONU Hábitat. (2016). La iniciativa de la prosperidad urbana. NuevaYork: Naciones Unidas. Obtenido de http://unhabitat.org/downloads/es/mexico/cpi1603/CPI_Brochure_ES.pdf     

11.  Organismo Mundial de Turismo,OMT . (2016). Barómetro OMT del Turismo Mundial y anexo estadístico (Noviembre 2016). 14(6).

12.  Pons, G. B. (2016). La estructura verde como base de la resiliencia urbana. Universidad politécnica de Madrid.

13.  (2017). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Turismo sustentable en México. Obtenido de https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002793.pdf

14.  Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande (63), 63-86.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).