Ciencias de la educación

Artículo de investigación  

 

 

Programa de actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 años

 

Playful activities program to stimulate the development of expressive language in 3-year-old children

 

Programa de atividades lúdicas para estimular o desenvolvimento da linguagem expressiva em crianças de 3 anos

 

Nereyda Merizalde-Yperti II
nereydaypertime@gmail.com
 https://orcid.org/0000-0002-4023-7112 

Pedro Pablo Jurado-Vasquez IV
pedropablojurado@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1950-6178

José Luis Borja-Ochoa III
joseluisborja@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8521-6083


Karen Narcisa Sotomayor-León I
karensotomayorleon@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5811-0016

 

 

 

 

*Recibido: 29 de agosto de 2020 *Aceptado: 25 de septiembre de 2020 * Publicado: 18 de Octubre de 2020

 

1.      Licenciada en Terapia de Lenguaje.

2.      Investigador Independiente, Ecuador.

3.      Especialista en Cirugía General, Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local, Médico

4.      Especialista en Cirugía General, Médico

 

Resumen

Se realizó una investigación con el objetivo de implementar un programa de actividades lúdicas que permita desarrollar y fomentar el lenguaje expresivo en niños de 3 años de edad que acuden al centro de educación inicial “Pedro José Huerta”. Para desarrollar lo anterior se aplicó un método descriptivo observacional a los niños de la institución antes mencionada. Arribándose a las siguientes conclusiones se hace necesario implementar un programa de actividades lúdicas que permita desarrollar y fomentar el lenguaje expresivo en niños de 3 años de edad que acuden al centro de educación inicial “Pedro José Huerta” Es factible la aplicación de nuevas estrategias oportunas que disminuyan trastornos del aprendizaje, y potencien capacidades y habilidades en niños con dificultades para la adquisición de nuevos conocimientos. La elaboración de propuestas innovadoras que resuelvan las necesidades en la educación inicial evidenciará la importancia de capacitar profesionales en base al desarrollo temprano y la educación infantil.

Palabras claves: Educacional inicial; lenguaje; actividades lúdicas.

 

Abstract

An investigation was carried out with the aim of implementing a program of recreational activities that allows developing and promoting expressive language in 3-year-old children who attend the “Pedro José Huerta” initial education center. To develop the above, an observational descriptive method was applied to the children of the aforementioned institution. Arriving at the following conclusions, it is necessary to implement a program of recreational activities that allows developing and promoting expressive language in 3-year-old children who attend the “Pedro José Huerta” initial education center. It is feasible to apply new opportune strategies that reduce learning disorders, and enhance capacities and abilities in children with difficulties in acquiring new knowledge. The elaboration of innovative proposals that solve the needs in initial education will show the importance of training professionals based on early development and early childhood education.

Keywords: Initial educational; language; playful activities.

 

 

 

Resumo

Foi realizada uma investigação com o objetivo de implementar um programa de atividades lúdicas que permita desenvolver e promover a linguagem expressiva em crianças de 3 anos que frequentam o Centro de Educação Inicial “Pedro José Huerta”. Para o desenvolvimento do exposto, foi aplicado um método descritivo observacional às crianças da referida instituição. Para chegar às seguintes conclusões, é necessário implementar um programa de actividades recreativas que permita desenvolver e promover a linguagem expressiva nas crianças de 3 anos que frequentam o Centro de Educação Inicial “Pedro José Huerta”, sendo viável aplicar novas estratégias oportunas que reduzir os distúrbios de aprendizagem e melhorar as capacidades e habilidades em crianças com dificuldade em adquirir novos conhecimentos. A elaboração de propostas inovadoras que atendam às necessidades da educação inicial mostrará a importância da formação de profissionais a partir do desenvolvimento e da educação infantil.

Palavras-chave: Educação inicial; língua; atividades lúdicas.

 

Introducción

La etapa de desarrollo más importante en toda la vida del ser humano es la temprana infancia. Irwin, Siddiqi y Hertzman (2007) mencionan. “El desarrollo temprano saludable en lo físico, socioemocional, lingüístico y cognitivo es fundamental para alcanzar el éxito y la felicidad no sólo en la infancia sino a lo largo de toda la vida” (p.15). En concordancia con lo expuesto, la primera infancia es la base para adquirir nuevos conocimientos que conllevan a un óptimo desarrollo biopsicosocial en el infante. En Ecuador la Secretaría Técnica Plan Toda una Vida (2013) menciona: “La primera infancia es la etapa del ciclo vital de 0 a 5 años, considerada la más importante en la vida de las personas, es necesario brindar apoyo para el desarrollo, crianza, crecimiento y aprendizaje de niñas y niños” (p.2). Tal afirmación, prioriza la atención a este grupo etario, cuyo impacto será decisivo para el desarrollo pleno de sus capacidades psicológicas, emocionales, intelectuales y sociales.

El lenguaje es una herramienta fundamental para el aprendizaje del niño, el mismo que evoluciona en base a su edad. Los niños desarrollan su lenguaje en la primera infancia y lo fortalece con la educación infantil, comenzando desde 6 a 9 meses con balbuceo y juntando silabas; a los 18 meses sobre extienden palabras, a los 20 meses las combinan y a los 3 años manejan quinientas palabras. El lenguaje como función psíquica superior es un elemento esencial para las relaciones psicosociales. Alberts y De la Peña (2016) afirman. “El lenguaje expresivo es un proceso neuropsicológico que permite la comunicación de niños, adquisición de aprendizajes, organización del pensamiento y la regulación del comportamiento” (p.317). (2016)

Dicho lo anterior, para el correcto aprendizaje se debe contar con dos herramientas, el lenguaje y el juego; sin embargo, es necesario tomar en cuenta la participación de la familia, ya que son pieza fundamental en sus etapas evolutivas. El desarrollo integral del infante va de la mano del desempeño de sus padres o personas que son significativas, dependiendo del conocimiento que tengan sobre el desarrollo evolutivo del niño, para interactuar con ellos y promover sus capacidades (Gil, 2004). Es necesario mencionar, que el papel del adulto a cargo del infante es de guía, ya que juega como mediador del aprendizaje a través de las experiencias con el ambiente, siendo decisivo para su desarrollo.  (Iriarte, 2007)

 Los medios tecnológicos en la actualidad acompañan el diario vivir de las familias, si bien es cierto ofrecen acceso a nueva información y comunicación; pueden llegar a modificar las habilidades socioafectivas del infante, fomentando el aislamiento y limitando la comunicación, debido a que son frágiles ante esta situación. Los medios electrónicos usados cada vez más son teléfonos celulares, tablets, televisión, computadora, videojuegos (Iriarte, 2007)

El currículo de educación inicial es el referente pedagógico oficial para niños y niñas de 0 a 5 años, el cual planeó tres ejes de desarrollo y aprendizaje, enfocándose en el desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y expresión y comunicación; la finalidad de este último es consolidar los procesos comunicativos y expresivos del niño (MINEDUC, 2018). En Luque 2201 Lizardo García y Tungurahua, con dependencia en la dirección distrital 09D03 de la Zona 8 del Ministerio de Educación, se encuentra ubicado el centro de educación inicial Pedro José Huerta, que brinda atención a niños con edades desde 3 a 5 años en horarios matutinos y vespertino; distribuidos según su edad en inicial 1 e inicial 2. La institución evidencia falta de personal académico, déficit de material didáctico y exceso de estudiantes; a esto contribuye el bajo nivel académico y socioeconómico de los padres ya que se enfocan en proveer a sus hogares y dejan de lado la falta de interacción con sus hijos. “Los nuevos escenarios educativos demandantes de calidad y equidad ubican la vinculación familia-escuela en un sitial clave, pues si se da positivamente, tendrá potencialidades de colaboración mutua, favoreciendo aprendizajes significativos en los estudiantes” (Pizarro, 2013, p.271). Tomando en cuenta que el niño aprende jugando, la finalidad de la propuesta es que mediante el juego el niño desarrolle su creatividad e imaginación interactuando con su entorno, para así disminuir el uso de medios electrónicos el mayor tiempo posible.

 En definitiva, el objetivo de la propuesta es la implementación de un programa de actividades lúdicas que permita desarrollar y fomentar el lenguaje expresivo en niños de 3 años de edad que acuden al centro de educación inicial Pedro José Huerta.

 Objetivos:

Objetivos

Objetivo general:

Implementar un programa de actividades lúdicas que permita desarrollar y fomentar el lenguaje expresivo en niños de 3 años de edad que acuden al centro de educación inicial “Pedro José Huerta”

Objetivos específicos:

·         Identificar las capacidades de comunicación mediante la evaluación del lenguaje para niños de 3 años tomada de la Guía de Portage.

·         Utilizar ambientes de aprendizaje a través de las salas de teatro, artes plásticas, parque de juegos y jardín de la escuela para estimular el desarrollo del lenguaje expresivo.

·         Estimular el lenguaje expresivo mediante el juego en ambientes enriquecidos de estímulos permitiendo que el niño hable, exprese su pensamiento y regule su comportamiento.

 

Metodología

Se aplicó un método descriptivo observacional a los niños de la institución antes mencionada. Para lo cual se realizó primeramente un diagnóstico inicial de las características de los educandos los cuales se dividieron en los siguientes grupos de edades los niños se encuentran divididos por grupos de edades: Inicial 1 (edades de 3 – 4 años), Inicial 2 (edades de 4 – 5 años)

Dicho lo anterior, para el desarrollo de la propuesta se incluyen 63 niños/as de 3 años y se excluyen 37 niños de 4 años de la jornada matutina que están distribuidos en 4 aulas de inicial 1. Se aplicó una evaluación para identificar el desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños de 3 años (Guía de Portage) en el centro de educación inicial “Pedro José Huerta”, en el mes de octubre del 2019.

Posteriormente se elaboró una estrategia, que contó con las siguientes etapas:

Etapa de intervención: Consiste en el desarrollo del programa de actividades lúdicas que se llevarán a cabo en ambientes como salón de artes plásticas, sala de teatro, jardín y parque del centro. Los 30 niños con dificultades en el lenguaje expresivo serán divididos en 2 grupos de 15, denominados grupo A y B, cada grupo recibirá dos sesiones a la semana, lunes y martes grupo A, miércoles y jueves grupo B.

Las actividades serán realizadas desde la primera hora de clases, tomando en cuenta que la hora de ingreso es 7:15, por tanto, la hora de inicio de cada subgrupo en la actividad será de 7:30 a 8:30, 8:35 a 9: 35 y de 11:00 a 12:00.  La intervención tendrá un periodo de duración de tres meses, distribuyéndose de lunes a jueves con sesiones de 1 hora cada una; es por ello, que cada mes los niños/as tendrán 2 sesiones en cada uno de los ambientes. La sesión está distribuida en 15 minutos de expresión literaria donde se contarán cuentos con o sin libros, mientras que 45 minutos serán para realizar actividades de expresión plástica, teatral, corporal y cierre de la sesión por la educadora

Etapa evaluativa final

Para la evaluación se aplicará la ficha de lenguaje para niños de 3 años tomada de la Guía Portage, en la cual se identificarán de forma global los componentes del lenguaje expresivo como fonética y fonología, morfosintaxis, semántica, y pragmática. Se evaluará con mayor énfasis el aspecto del lenguaje expresivo en el que se identificarán si el niño usa términos como: yo/tú, mío/tuyo, éste/a, eso/a; la utilización de verbos, variaciones morfológicas de género y número; estructuras afirmativas, negativas interrogativas, etc. También se evaluará la manera adecuada de entonación en las actividades de expresión musical, la construcción de pequeños discursos o explicaciones bien estructuradas, el vocabulario adecuado, producciones orales sin problemas de comprensión, participación en el dialogo con la educadora al presentar las actividades de expresión plásticas, hablar las cosas con el nombre apropiado, dificultades para pronunciar algunos sonidos, tono de voz durante las actividades y fluidez del lenguaje

 

Resultados

Según Palalia, Wendlos y Duskin (2009) detallan a continuación los puntos de referencia del desarrollo en niños de 3 años. (Palalia, 2009)

·         Desarrollo físico: El niño ya dibuja figuras, utiliza el baño por sí solo, puede verter líquidos y comer con cubiertos.

·         Desarrollo neurológico: El cerebro alcanza cerca del 90% de su peso adulto, la lateralidad es aparente, existen cambios hormonales en el sistema nervioso autónomo con el surgimiento de emociones de evaluación.

·         Desarrollo cognitivo: El niño comprende la naturaleza simbólica de las ilustraciones, mapas y modelos a escala; es posible que comience la memoria autográfica, participa en juegos imaginativos, realiza cálculos pictóricos que involucran números enteros y cabe la posibilidad de realizar pruebas de coeficiente intelectual que pronostiquen la inteligencia posterior.

·         Desarrollo del lenguaje: Mejoran el vocabulario, la gramática y la sintaxis. Se desarrollan las primeras habilidades para el alfabetismo.

·         Desarrollo emocional: El negativismo alcanza su nivel máximo; son comunes los berrinches.

·         Desarrollo social: Se desarrolla la iniciativa, el juego con otros se vuelve más coordinado, el niño elige amigos y compañeros de juego con base a la proximidad.

·         Desarrollo del yo/ género/ identidad: Los niños juegan con otros niños del mismo sexo, y sus pares refuerzan la conducta estereotipada de género.

·         Desarrollo Moral: el altruismo y otros comportamientos pro-sociales se vuelven más comunes; el motivo es obtener alabanzas y evitar la desaprobación.

 

Según Palacios, Marchesi y Coll (2017)

Refieren que los primeros años de vida, son fundamentales para el desarrollo, siendo considerados como periodos sensibles. Por ende, apoyar a las familias y brindar a los niños experiencias educativas enriquecedoras adaptadas a su ritmo evolutivo, permite aprovechar el desarrollo infantil temprano, ya que es el momento de mayor plasticidad y potencialidad cerebral. (Hoff, 2017)

 

Según Alberts y De la Peña

Estos autores afirman. “El lenguaje expresivo es un proceso neuropsicológico que permite la comunicación de niños, adquisición de aprendizajes, organización del pensamiento y la regulación del comportamiento” (p.317). (2016)

En concordancia con los autores, el desarrollo lingüístico evoluciona mediante edades que son orientativas para alcanzar el lenguaje expresivo oral, el cual se consolida al llegar a la etapa escolar, produciéndose una explosión del lenguaje, el léxico semántico y elementos gramaticales (2016)

Otra herramienta fundamental para el aprendizaje del niño en la primera infancia es el juego. “El juego simbólico, propio del estadio preoperacional, por tanto, entre los 2 y los 6/7 años, es aquel que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego” (Pecci, 2010, p.33). (2016)

El juego representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad en base a las etapas evolutivas del niño. El juego simbólico es fundamental para el niño, puesto que beneficia el desarrollo de la creatividad, imaginación y lenguaje. (2016).

Según Iriarte 2007

Los medios tecnológicos en la actualidad acompañan el diario vivir de las familias, si bien es cierto ofrecen acceso a nueva información y comunicación; pueden llegar a modificar las habilidades socioafectivas del infante, fomentando el aislamiento y limitando la comunicación, debido a que son frágiles ante esta situación. Los medios electrónicos usados cada vez más son teléfonos celulares, tablets, televisión, computadora, videojuegos  (Iriarte, 2007).

 

El niño aprende mediante la exploración y construyendo su propio conocimiento, entonces al interactuar con los medios tecnológicos se beneficiarían con el desarrollo de su propio aprendizaje, sin embargo, también existen limitaciones que acarrea el inadecuado uso de las mismas. Uno de los principales problemas que afectan al niño, es el tiempo de exposición y las edades en que comienzan a manipularlos  (Iriarte, 2007).

Según Cánovas, García, Oliaga y Aboy  (2014)

“La edad de inicio del conocimiento en los medios tecnológicos por los niños va de 2 a 3 años accediendo de forma habitual a las plataformas de sus padres, manejan diversas aplicaciones, principalmente juegos o cadenas de televisión” (p.3) (2014)

 

Conviene subrayar que las escuelas en la actualidad cuentan con medios tecnológicos al alcance de los niños, siendo en conjunto con el contexto familiar los principales entornos para interactuar con la tecnología (2014).

 

 

Según Freile y Herrera

Un estudio en Ecuador realizado por Freile y Herrera menciona. “La tecnología no puede ser algo tan bueno en especial para los niños, ya que termina llevándolos a un mundo virtual interfiriendo en sus capacidades de aprendizaje, comportamiento y maduración” (p.68) (2019)

 

En base a lo expuesto se establece que los medios tecnológicos tienen influencia positiva o negativa en un individuo. Los más afectados son los niños cuando el uso de estos dispositivos no es correctamente empleado ni se regulan limitando el lenguaje expresivo del infante, es decir, cuando empieza su educación inicial a la edad de 3 años evidencian dificultades en la comunicación e interrelación con su nuevo entorno.) (2019)

 

Discusión

Según la Unesco

La UNESCO afirma. “La primera infancia se define como el periodo que va desde el nacimiento a los ocho años de edad, y constituye un momento único del crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente” (p. 3). Es aquí, donde los niños necesitan mayor influencia de estímulos provenientes de sus entornos y contextos, para producir una serie de cambio físicos, cognitivos, lingüísticos y sociales. (2019)

 

En síntesis, el desarrollo de la primera infancia son los cimientos de una persona para su correcta evolución, adquisición de aprendizajes e interrelación con su medio; dado que al final de la primera infancia el niño comienza la etapa escolar. Es necesario identificar el desarrollo evolutivo normal del infante, ya que permite seleccionar estrategias óptimas para un correcto aprendizaje en su etapa inicial. (2019)

Según Hoff

La obtención del lenguaje es una de las primeras adquisiciones de la primera infancia, el éxito personal y académico dependerán de las habilidades lingüísticas del niño, pues son importantes y necesarias en esta etapa para interrelacionarse con su entorno. Hoff (2017) menciona. “Es crucial disponer de descripciones del desarrollo normativo que permitan identificar a los(as) niños(as) con un trastorno del lenguaje y comprender los mecanismos de su adquisición, que puedan proporcionar una base para optimizar el desarrollo total de los(as) niños(as)” Hoff (2017) .

La concepción dicha por la autora, sobre la importancia del desarrollo normal del lenguaje en la primera infancia es fundamental para establecer estrategias que permitan tratar dicho trastorno.

Hoff (2017) describe el desarrollo del lenguaje y sus subdominios por separado de la siguiente manera:

·         Desarrollo fonológico (sistema de sonidos): Comienza con el recién nacido mediante la capacidad de oír discriminando los sonidos. En el primer año escuchan mejor los contrastes del uso del lenguaje y así mismo no le prestan atención a sonidos que no son importantes para su idioma, esto se da gracias a que forman categorías mentales de los sonidos.

·         El inicio de los primeros sonidos del niño se da de 6 a 10 meses con el pre habla que consiste en consonantes bien habladas y combinaciones de vocales, denominándose silabas canónicas.

·         El niño continúa con el balbuceo reduplicado que consiste en la repetición de silabas.

·         Dan comienzo a las primeras palabras con los mismos sonidos del balbuceo

·         Cuando llega a los 18 meses representan los sonidos de su lenguaje y los pronuncian en base a su capacidad articulatoria.

·         Desarrollo léxico (las palabras): Él bebé a los 5 meses ya comprende su primera palabra. De 10 a 15 meses producen sus primeras palabras, a los 18 meses 50 palabras y 100 palabras entre 20 y 21 meses. Finalmente, el desarrollo de la emisión de palabras avanza, por ende, a los 6 años se estima que el niño habla 14.000 palabras.

·         Desarrollo morfosintáctico: A los 24 meses el niño comienza a combinar las palabras de contenido, sin embargo, en muchas ocasiones pueden faltar palabras de función gramatical y terminaciones de palabras; finalmente el desarrollo de oraciones se da a los 4 años.

 

Según Cerisola

En la actualidad el uso de dispositivos electrónicos es de gran relevancia en todas las edades. Desde años atrás el uso de los medios electrónicos en infantes comenzó aproximadamente desde los 4 años, en la actualidad el inicio se da cada vez a edades más tempranas, existiendo reportes de inicio desde los 4 meses. En un centro de salud pediátrico en EE. UU se evidenció, que al menos un 97% de niños con edades de 0 a 4 años han usado un dispositivo electrónico, siendo utilizado con frecuencia como medio de entretenimiento y no con fines de aprendizaje (Cerisola, 2017).

El uso de medio electrónicos es beneficioso para potenciar la enseñanza en los niños y de gran ayuda cuando estos presentan trastornos o déficits de aprendizaje; sin embargo, la desventaja de utilizar dispositivos electrónicos es la edad de inicio y la falta de control, pues a temprana edad trae consecuencia en distintas áreas como el desarrollo emocional, afectivo, social, físico y psíquico.

Este autor manifiesta. “En menores de un año la exposición a pantallas electrónicas se ha asociado a un menor desarrollo cognitivo y del lenguaje después del año de edad” (p.127). El uso de medios electrónicos a edades más tempranas, con programas que no son educativos y el uso de otros dispositivos, son predictores independientes y significativos de un pobre desempeño de las funciones ejecutivas en la etapa escolar. Lo dicho hasta aquí, está ligado al proceso de correlación que se da en la primera infancia, pues es la etapa donde el niño aprende a regular su cuerpo, emociones y atención. “La regulación en el desarrollo temprano está profundamente enraizada en las relaciones del niño con los demás” (Shonkoff y Philips, 2000, p.94)

Según Barragán (2018)

“El uso de celulares e iPads está influyendo el desarrollo de los primeros años en los niños y llevan a trastornos como el trastorno por Déficit de Atención (TDAH), espectro autista, trastornos de coordinación motriz y trastornos del lenguaje” (p. 3). Los primeros años del infante requieren de una estimulación correcta y oportuna para el desarrollo del lenguaje, es muy frecuente que los padres suministren a los niños diversos dispositivos con la finalidad de estimularlo, sin embargo, muchas veces frenan y deterioran las habilidades lingüísticas del niño.

 

Lo dicho hasta aquí, evidencia que el uso de medios tecnológicos exige habilidades del niño que no son apropiadas para su edad, así mismo, se asocia alteraciones que pueden afectar funciones ejecutivas, la memoria y el lenguaje. (2018)

Según Pinto & Misas

Este investigador refiere “Los primeros años de vida son cruciales en la formación de la inteligencia, personalidad, comportamiento social, teniendo en cuenta que la falta de atención temprana es acumulativa” (p. 105). Esto revela la importancia que se debe dar a esta etapa de vida, para evitar déficits de aprendizajes, dificultades para el desarrollo del mismo y por ende deserciones del niño al no poder enfrentar las dificultades. (2014)

 

Cabe recalcar lo que se ha dicho anteriormente, el aprendizaje del niño empieza desde que nace, lo que establece la importancia del cuidado en conjunto con la familia y la educación inicial; por tanto, la educación desde 0 años se encuentra bajo la responsabilidad de la familia, el estado y la sociedad. La educación inicial tiene como objetivo fundamental contribuir con el desarrollo infantil mediante una atención integral en un ambiente de calidad. (2014)

 Dichos entornos deben estar enriquecidos de estímulos, puesto que favorecerá el crecimiento y desarrollo de los aspectos físicos, cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje. (2014)

En el artículo 39 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural se identifican dos subniveles de la Educación Inicial: el subnivel 1 destinado a niños y en niñas hasta los 3 años y el subnivel 2 destinado a niños y niñas de tres y cuatro años. (Brown, 2014, p.5)

El currículo de educación inicial propuesto por el MINEDUC basa los ejes de desarrollo personal y social en destrezas que deberá cumplir el niño con la educación inicial.

Las destrezas del niño de 3 a 4 años comprenden: comunicarse con algunos datos de identidad, identificar características generales que lo diferencian de otros niños, reconocer algunas de sus características físicas, manifestación de emociones y sentimientos mediante expresiones orales o gestuales; elección de actividades, vestuarios, entre otro; realización de actividades básicas de la vida diaria buscando la autonomía a pesar de necesitar ayuda de un adulto en esta etapa. (MINEDUC, 2018, p.6)

En base a lo expuesto, es necesario identificar y conocer de los aspectos que se tratan y lo que se busca en el niño en la etapa inicial. Es así que en conjunto con las características descritas en base al desarrollo del lenguaje se puedan establecer estrategias que promuevan el desarrollo del lenguaje expresivo en una etapa muy importante como la primera infancia.

Según Owens

El lenguaje expresivo es un componente neurofisiológico que permite la producción del lenguaje o el habla. Para que se desarrolle el lenguaje se debe poner en marcha dos mecanismos, el período prelingüístico y lingüístico. (2003)

 

El periodo lingüístico abarca edades desde 2 a 5-7 años, en dicho período se desarrolla el lenguaje, el dibujo y el juego simbólico. En niños de 3 años se requiere estimular el lenguaje expresivo tanto didáctica como educativamente, puesto que sirve no solo para trabajar las habilidades lingüísticas sino otros procesos cognitivos que potencian el aprendizaje. En relación con lo expuesto, el lenguaje expresivo empieza desde los primeros años de vida iniciando con los balbuceos y consolidándose en la educación inicial a los 3 años, donde se evidencia una explosión del lenguaje aumentando el léxico semántico y sus elementos gramaticales (2003) .

 Este mismo autor argumenta que: Podemos dividir el lenguaje en tres componentes principales, si bien no necesariamente de la misma relevancia: forma, contenido y uso. La forma incluye la sintaxis, la morfología y la fonología, esto es, los componentes que conectan sonidos o símbolos en un orden determinado. A su vez, el contenido abarca el significado o semántica, mientras que el uso se denomina pragmática. (2003)

En la estimulación del lenguaje expresivo los componentes están orientados a trabajar en conjunto, es así, que en este tipo de lenguaje la fonética fonológica comprende la articulación de los sonidos del habla, la morfosintaxis abarca el uso de las estructuras de la lengua, la semántica representa el uso de concepto significativo del vocabulario y la pragmática señala el uso adecuado del lenguaje según el contexto (2003)

Según Pérez y Salomón.

Pérez y Salmerón (2006) menciona el desarrollo lingüístico de niños(as) de 3 años en base a los componentes del lenguaje antes mencionados:

·         Fonética y fonología: Pueden persistir errores en la pronunciación de la /r/ y simplificación de los sinfones que la contengan.

·         Morfosintaxis: Utiliza una gramática más compleja. Conjugación verbal con el uso adecuado de los distintos tiempos y modos, hay concordancia de género y número, emplea oraciones subordinadas.

·         Semántica: Avances significativos en cuanto a la comprensión. Realiza oraciones que impliquen negación, contrarios, adivinanzas, absurdos sencillos, bromas, aumenta el vocabulario comprensivo y expresivo.

·         Pragmática: Se afianza el uso del lenguaje. Acompaña de lenguaje al juego, realiza narraciones más complejas, su discurso es más organizado, comienza a hacer descripciones, relata con detalles cuentos escuchados, juega con el lenguaje e inventa historias.

 

La estimulación del lenguaje se basa en esta etapa “primera infancia”, por tanto, la estimulación va dirigida en el contexto familiar y educativo mediante técnicas, actividades y recursos lúdicos con sustentación científica que se aplican de manera sistemática y secuencial. Una pieza fundamental para la estimulación es el juego, como se ha venido recalcando es parte fundamental en el aprendizaje del niño. El juego simbólico permite desempeñar diversos roles mediante la representación de personajes y la imaginación con el habla repetida de las actividades que realiza, de esta manera el infante utiliza el lenguaje como forma de comunicación mientras socializa. Se busca asimilar y comprender el entorno que los rodea interactuando con él y respondiendo a sus demandas. (Pérez, 2006)

 

Referencias

1.      Alberts, L., y De la Peña, C. (2016). Lenguaje expresivo en Educación Infantil: clave para la estimulación de Inteligencias Múltiples. ReiDoCrea, 5, 316-321. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43209/531.pdf;jsessionid=34A3D5C7CE88A22871993C86F4EFCA51?sequence=1

2.      Barragán, E. (2018). Dispositivos electrónicos afectan biodesarrollo de niños. México. Ed. América. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/america/mexico/dispositivos-electronicos-afectan-biodesarrollo-a-entre-10-y-15-de-ninos/50000545-3709611

3.      Cerisola, A. (2017). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo infantil. Rev Pediátr Panamá; 46 (2): 126-131. Recuperado de: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/08/848347/126-131.pdf.

4.      Fernández, A. (2017), Las nuevas tecnologías en la primera infancia (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19823/FTM%20Araceli%20Fem%25%C2%A0%20C3%A1ndez%20Eslava.pdf?sequence=1   

5.      Freile, S., Herrera, W. (2019) Los medios tecnológicos y su influencia en el comportamiento Socio-afectivo de los niños de 4 años de la “Unidad Educativa Bilingüe Espíritu Santo”. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2749/1/T-ULVR-2531.pdf

6.      Hoff, E. (2017). El desarrollo del lenguaje a temprana edad: Los mecanismos de aprendizajes y sus efectos desde el nacimiento hasta los cinco años. CEECD. Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2468/el-desarrollo-del-lenguaje-a-temprana-edad-los-mecanismos-de-aprendizaje-y-sus-efectos-desde-el-nacimiento-hasta-los-cinco-anos.pdf

7.      Ministerio de Educación. (2018). Currículo de Educación Inicial Árbol del currículo. MINEDUC. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1e7qUMFiro9cKqZB5WpTNBTHRtm1GHUNQ/view.

8.      León, A y Ulcuango, M. (2018). Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17193/1/T-UCE-0020-CDI-093.pdf    

9.      UNESCO. (2019). La atención y educación de la primera infancia. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia.

10.  Restrepo, R., & Stefos, E.  (2017). Atlas del derecho a la educación en los años de la Revolución Ciudadana: una aproximación a las transformaciones. Azogues: UNAE.

11.   Restrepo, R., & Stefos, E. (2018a). Transformación educativa y fortalecimiento docente. Un plan para un derecho. Cuaderno de Política Educativa 4. Azogues: Observatorio UNAE.

12.  Restrepo, R., & Stefos, E. (2018b). Hacia un Nuevo Plan Nacional de Fortalecimiento Pedagógico en Ecuador. Cuaderno de Política Educativa 1. Azogues: Observatorio UNAE.

13.  Observatorio Social del Ecuador. (2016). Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad. Ecuador 2016. Quito: OSE.

14.  Terán, R. (2015). La escolarización de la vida: el esfuerzo de construcción de la modernidad educativa en el Ecuador (18211921). (Tesis Doctoral). Madrid: UNED.

15.   Torres, R. (2015a). El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE) [Mensaje en un blog]. OTRAEDUCACIÓN.

16.  Torres, R. (2015b). Puntajes perfectos (ENES, Ecuador) [Mensaje en un blog]. OTRAEDUCACIÓN.

17.   Torres, R. (2019). Los estudiantes en el Ecuador son buenos para memorizar [Mensaje en un blog]. OTRAEDUCACIÓN.

18.  Torres, R. (2017). Ecuador: una ‘revolución educativa’ sobrevalorada [Mensaje en un blog]. OTRAEDUCACIÓN.

19.  Torres, R. (2018). Los espejismos de las Unidades Educativas del Milenio (Ecuador) [Mensaje en un blog]. OTRA EDUCACIÓN.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).