Ciencias técnicas y aplicadas   

Artículo de revisión    

La deserción en la formación académica de la Carrera de Enfermería

 

Dropout in the academic training of the Nursing Career

 

Abandono na formação acadêmica da Carreira de Enfermagem


 


Irlandia Deifilia Romero-Encalada I

iromero@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001- 7938-733X

Gladis del Rocio Mora-Veintimilla II

gladismora@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2495-1632

 

Carmen Liliana Paccha-Tamay III

carmenpaccha@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2495-1633

 

Marlene Chamba-Tandazo IV

marlenechamba@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2495-1634


 

Correspondencia: iromero@utmachala.edu.ec

 

*Recibido: 20 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto de 2020 * Publicado: 15 de septiembre de 2020

 

        I.            Magíster en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva, Licenciado en Enfermería, Universidad Técnica de Machala, Machala,  Ecuador.

     II.            Magíster en Enfermería Clínico Quirúrgica, Magíster en Gerencia y Administración de Salud, Licenciada en Enfermería, Universidad Técnica de Machala, Machala,  Ecuador

   III.            Magíster en Salud Publica, Licenciada en Enfermería, Universidad Técnica de Machala, Machala,  Ecuador

  IV.            Magíster en Emergencias Médicas, Licenciado en Enfermería, Universidad Técnica de Machala, Machala,  Ecuador

Resumen

La deserción universitaria en general tiene un origen multifactorial con implicaciones individuales, familiares, institucionales y sociales. Origina pérdidas económicas al país. Objetivo: Identificar los factores en la deserción durante la formación profesional en Enfermería. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo, con una muestra de 241 estudiantes de la carrera de enfermería de ambos sexos, y que hayan reprobado al menos una asignatura, la información fue obtenida mediante encuestas, La tabulación de los datos obtenidos se realizó mediante los programas: Microsoft Excel y SPSS. Los resultados obtenidos deserción universitaria es de índole vocacional 36,51% conocimiento deficiente de la profesión o la eligen porque no han tenido otra opción, 59,3% les financian los familiares. Conclusiones: La deserción académica en enfermería está relacionada con el factor vocacional y económico como factores predominantes que motivan a los estudiantes a que abandonen sus estudios. Por lo que es necesario que las instituciones de educación superior y autoridades correspondientes establecer mecanismos de ingreso efectivo, con el fin de que las personas admitidas cumplan con el perfil requerido para los mismos y de esta manera contribuir a la disminución de la deserción.

Palabras Claves: Educación superior; deserción estudiantil; enfermería.

 

Abstract

University dropout in general has a multifactorial origin with individual, family, institutional and social implications. It causes economic losses to the country. Objective: To identify the factors in dropout during professional training in Nursing. Materials and methods: Descriptive, cross-sectional and quantitative study, with a sample of 241 nursing students of both sexes, who have failed at least one subject, the information was obtained through surveys, The tabulation of the data obtained was carried out through the programs: Microsoft Excel and SPSS. The results obtained from university dropout are of a vocational nature. 36.51% have poor knowledge of the profession or they choose it because they have had no other option, 59.3% are financed by their relatives. Conclusions: Academic dropout in nursing is related to the vocational and economic factors as the predominant factors that motivate students to abandon their studies. Therefore, it is necessary for higher education institutions and corresponding authorities to establish effective admission mechanisms, so that the admitted persons meet the required profile for them and thus contribute to the reduction of desertion.

Keywords: Higher education; Student desertion; Nursing.

 

Resumo

O abandono universitário em geral tem uma origem multifatorial com implicações individuais, familiares, institucionais e sociais. Isso causa perdas econômicas ao país. Objetivo: Identificar os fatores de evasão durante a formação profissional em Enfermagem. Materiais e métodos: Estudo descritivo, transversal e quantitativo, com amostra de 241 acadêmicos de enfermagem de ambos os sexos, que reprovaram em pelo menos uma disciplina, as informações foram obtidas por meio de inquéritos. Foi realizada a tabulação dos dados obtidos através dos programas: Microsoft Excel e SPSS. Os resultados obtidos com a evasão universitária são de natureza profissional: 36,51% têm pouco conhecimento da profissão ou optam por não ter outra opção, 59,3% são financiados por familiares. Conclusões: A evasão acadêmica na enfermagem está relacionada aos fatores vocacionais e econômicos como os fatores predominantes que motivam os alunos a abandonar os estudos. Portanto, é necessário que as instituições de ensino superior e as autoridades correspondentes estabeleçam mecanismos efetivos de admissão, para que as pessoas admitidas atendam ao perfil exigido para elas e assim contribuam para a redução da deserção.

Palavras-chave: Educação superior; Deserção do aluno; Enfermagem.

 

Introducción

La deserción estudiantil es uno de los fenómenos que más impacta en la vida universitaria, esta situación a la que, por motivos diversos y complejos, se enfrenta un estudiante cuando inicia su proyecto educativo, pero no lo logra concluir. Al respecto Smulders (2018) lo define como la circunstancia para el abandono de la formación académica, independientemente de las condiciones y modalidades de presencialidad, es decisión personal del individuo y no obedece a un retiro académico forzoso. Considerándose desertor a la persona que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad escolar durante los semestres académicos equivaliendo a estar inactivo durante un período académico.

La deserción en las instituciones de educación superior tiene implicaciones desde el punto de vista académico, económico, social y cultural dificultando la implementación de políticas decisivas para la reducción los índices de la misma.  Ramírez (2016) en Ecuador con la nueva modalidad de admisión a las universidades, establecido por el Senescyt, pretenden determinar las aptitudes de los estudiantes hacia las diferentes carreras universitarias; sin embargo, esto no garantiza que todos los estudiantes postulen las carreras de su agrado, que en algunos casos les asignan cupos en carreras disponibles, pero no de su preferencia.

Es importante señalar que la educación se define como un recurso fundamental para obtener ciertos medios, como adquisición, transmisión y un buen nivel social, que permita el desarrollo de la persona y al mismo tiempo transformar a la sociedad. Es un factor clave para la obtención de conocimientos y la formación de seres que busquen el bienestar social. Por ello, los procesos educativos buscan erradicar la deserción y para cumplir con ese propósito se requiere la implementación de una serie de estrategias académicas.

Bajo este contexto, es indispensable que un profesional que va a proporcionar sus servicios en salud, posea conocimientos y aptitudes hacia la profesión de Enfermería, ya que es una carrera netamente vocacional y humanística, siendo su objeto de trabajo seres humanos, situación en la cual amerita poseer compromiso, disponibilidad y motivación.

Según Noboa (2017), entre los factores en la deserción universitaria se encuentra la orientación vocacional cuyo propósito es permitir al individuo tomar una decisión basada en aptitudes, actitudes, valores, motivación, intereses, situación económica y nivel de conocimientos, que si no se desarrolla de manera adecuada puede llevar a la elección no fundamentada de la carrera provocando fracaso en los estudios, frustración por el cumplimento de sus expectativas  y problemas de adaptación a la Universidad. 

Otra de las causas mediatas que influye en la deserción estudiantil, es el entorno social, identificándose el predominio del entorno familiar relacionado con la etapa de escogimiento de una carrera universitaria; así como, otros elementos de este mismo entorno, como el estrato social al que pertenecen, la educación de los padres, la desestructuración familiar  y otras particularmente la relación profesor alumno.

Las limitaciones económicas de los estudiantes asociados a los gastos para su sustento (alimentación, vivienda, material educativo, transporte y otros) son considerados factores que inciden en la deserción universitaria. Datos que se corroboran con Sevilla et al. , (2010) en su investigación sobre Influencia de los fact ores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la Carrera de Ciencias Sociales, manifiesta  que el desempleo es factor  relevante, afectando gran parte de la población, las familias no cuentan con ingresos estables que les permita resolver su problemática económica, influyendo  en los jóvenes que optan por estudiar en la universidad, algunos  se limitan a no ingresar y quienes lo hacen se mantienen por un corto periodo por la falta de recursos económicos..

Sinchi E. et al., (Ecuador, 2018), en una investigación realizada sobre acceso y deserción en las universidades. Alternativas de financiamiento en cuatro universidades de la ciudad de Cuenca, en una muestra de 383, mediante la aplicación de una encuesta, obteniendo los siguientes resultados: el financiamiento es la causa principal para la deserción estudiantil en 69,27%, seguida del rendimiento académico con un 26,29% y los problemas personales con 21,61%, existe coincidencia en las cuatro universidades.

Considerando que la Carrera de Enfermería no está exenta de esta problemática, se desarrolla esta investigación, en la que se busca identificar los factores en la deserción durante la formación profesional en Enfermería.

 

Metodología

Es un estudio es de carácter descriptivo ya que se empleó una metodología para identificar los factores causales en la deserción estudiantil en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Machala. Del mismo modo, esta investigación es de corte transversal ya que se llevó a cabo en el periodo comprendido 2017-2018. La población estuvo conformada por estudiantes de la carrera de Enfermería de los semestres 1ro hasta 7mo. La muestra estará constituida por 241 estudiantes de Enfermería, de la carrera de licenciatura en Enfermería. El tipo de muestreo será no probabilístico, intencional o por conveniencia (el investigador decide, según sus objetivos, los elementos que integran la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente “típicas” de la población que se desea conocer).  Fueron incluidos los estudiantes de enfermería sin distinción de edad, raza, sexo, religión, estado civil y hayan reprobado al menos una asignatura. Se excluyeron los alumnos que no cumplan los criterios de selección.

La información fue obtenida mediante encuestas elaboradas por las autoras de esta investigación para los/las estudiantes de primero a séptimo semestre de la Carrera de Enfermería.  La tabulación de los datos obtenidos se realizó mediante los programas: Microsoft Excel y SPSS. Los resultados se representan mediante la utilización de gráficos y tablas estadísticas, con frecuencias y porcentajes.

 

Resultados

Se encontró que el 73.03% de los entrevistados fueron mujeres, el 25.31% hombres y el resto se identificaron con grupo LGBTI. Respecto a la edad se obtiene el 44.8% de los estudiantes poseen una edad 21 a 25 años de edad, 41.5% de 16 a 20 años, el 10.8% de 25 a 30 años de edad y 2.9% mayores de 31 años. Se evidencia que la carrera de enfermería está constituida principalmente por mujeres, con una edad promedio de 21 a 25 años.

 

Tabla 1. Género y Edad de los Estudiantes de Enfermería Universidad Técnica de Machala

           

Frecuencia

Porcentaje

 

 

 

Género

Hombre

61

25,3%

Mujer

176

73,0%

Grupo LGBTI

4

1,7%

Total

241

100%

 

 

Edad

16-20

100

41,5%

21-25

108

44,8%

25-30

26

10,8%

Mayor a 31

7

2,9%

Total

241

100,0 %

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de Enfermería UTMACH

 

Con relación al conocimiento de la profesión, se observa que el 63.49% presentaron conocimiento suficiente de la profesión y 36.51% conocimiento deficiente de la profesión. Este resultado desde el punto de vista de la carrera es desfavorable ya que existen estudiantes que aun estando en semestres superiores carecen de conocimiento sobre dicha profesión.

              

Tabla 2. Conocimiento de la profesión de los Estudiantes de Enfermería Universidad Técnica de Machala

 

Frecuencia

Porcentaje

Suficiente

Deficiente

Total

153

63.49%

88

36.51%

241

100.0%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de Enfermería UTMACH

 

Según se aprecia en la tabla 3, el 59.3% de los encuestados los familiares financian sus estudios, el 28.2% es a través de recursos propios y familiares y el 12.4% por medios propios.

 

Tabla 3. Forma de financiamiento de la carrera universitaria

 

Frecuencia

Porcentaje

 Propios

Familiares

Propios y Familiar

Total

30

12,4%

143

59,3%

68

28,2%

241

100,0%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de Enfermería UTMACH

 

La decisión de estudiar la Carrera de Enfermería fue tomada en su gran mayoría por el propio estudiante así lo indica la estadística en donde el 69.3% %de los estudiantes expresa su decisión, 17% de estudiantes la eligieron porque no tenían otra opción y 12.4% por influencia de los padres.

 

Tabla 4. Decisión de tomar una carrera universitaria

 

Frecuencia

Porcentaje

Usted

Padres

Amigos

No tenía otra opción

Total

167

69,3%

30

12,4%

3

1,2%

41

17,0%

241

100,0%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de Enfermería UTMACH

 

Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos al estimar las variables que afectan la deserción de los estudiantes son conocimiento de la profesión, recursos de financiamiento de la carrera universitaria, la vocación del estudiante.  

La tabla 1 muestra las causas de deserción agrupadas por semejanzas. Una característica particular de los programas de enfermería del país es que las mujeres son mayoría dentro de la profesión (Sanabria, 2002). En diferentes instituciones de educación predomina la deserción del género femenino para el área ciencias de la salud (Yepes et al. 2007; Carvajal Olaya et al. 2006; Mateus Rodríguez et al. 2011).

De un total de 241 estudiantes entrevistados (115), el 52 % pertenecen al sexo femenino y (107), el 48 % al sexo masculino, lo que justifica el fenómeno de que las mujeres corren un mayor riesgo de deserción en la universidad.

Nigenda et al. (2006), en estudio realizado en México, muestra que la Licenciatura en Enfermería continúa siendo una ocupación altamente feminizada, a pesar del incremento de la presencia de hombres. Aunque el número de hombres en la enfermería están aumentando, permanecen minoritariamente representados (6%) (Jeffreys, 2010).

Es importante destacar que enfermería es una profesión que antepone el bienestar y seguridad de los pacientes a la suya propia, debido a que esta acarrea riesgos, contagio de enfermedades, accidentes laborales, entre otros, por lo que se requiere de aptitud, así como motivación, comprometida al servicio de la sociedad, para  brindar una buena  calidad de atención al usuario.

El estudio y la profesión de enfermería durante décadas ha estado asociado a la mujer, quizá por convención social o porque se trata de una carrera relacionada con el cuidado, y el cuidar es algo innato de las mujeres, presente ya desde la crianza de los hijos. Estas razones, aunque subjetivas, quizá puedan justificar los resultados de este estudio.

Gallegos et al. Refieren que el nivel de ingresos, escolaridad de los padres, y el tipo de dependencia de la escuela de egreso en la enseñanza media no resultaron estadísticamente significativos al momento de explicar la deserción, lo cual nos permite sostener que una vez que los estudiantes ingresan a la universidad, los trabajos focalizados desde la carrera permiten a los estudiantes desarrollar las competencias necesarias para enfrentar con éxito su vida universitaria. Estos últimos resultados no coinciden con algunos obtenidos en otras investigaciones, como la de Rolando et al. (2012), o algunos estudios internacionales como el de Stratton et al. (2008). Con toda esta información, las casas de estudio y/o las autoridades educativas cuentan con mayor evidencia para definir políticas que ayuden a aumentar la retención universitaria de acuerdo al contexto universitario local.

Las condiciones económicas de la familia son determinantes y facilitan a los estudiantes permanecer en un programa. Si se afecta económicamente la familia, se verá afectado el estudiante para continuar vinculado a la Universidad, si no cuenta con recursos económicos disponibles, para los gastos que exige la carrera.

Castro y Rivas (2006, citadas en Londoño, 2013) utilizan el enfoque de la injusticia social para mostrar que las condiciones iniciales de ingreso a la educación superior están fuertemente vinculadas al nivel de renta económica de sus familias. La vulnerabilidad de quienes cuentan con bajos recursos es mayor por dos factores: las limitaciones en el acceso a fuentes de información y la necesidad de trabajar para asistir a clases.

 

Conclusiones

Se concluye que existe una alta asociación de los factores económico y desconocimiento de la profesión que impulsa a los estudiantes de enfermería a abandonar sus estudios.  Es importante que los jóvenes conozcan que es lo que realmente quieren hacer con su vida, siendo necesario recibir una orientación vocacional oportuna, antes de ingresar a la universidad. Además, permiten recomendar a las instituciones de educación superior y autoridades correspondientes establecer mecanismos de ingreso efectivo, con el fin de que las personas admitidas a la carrera de enfermería cumplan con el perfil requerido para los mismos y de esta manera contribuir a la disminución de la deserción por esta causa.

Referencias

1.      Roncancio H. Trayectos vitales en la deserción estudiantil: Re-pensar la construcción de proyectos de vida en la formación superior de la Institución Universitaria de Envigado. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. 2016 enero-junio; 24.

2.      Smulders E. Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 2018 Junio; 5(2).

3.      Garden, Lorena; Lubert, Carmen; Montoya, Diana. Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014. Revista Colombiana de Educación. 2015 Sep; 70.

4.      Lema A, Llivigañay M. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26134/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf. [Online].; 2016 [cited 2019 09 03.

5.      Ramírez R. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/UNIVERSIDAD-URGENTE-PARA-UNA-SOCIEDAD-EMANCIPADA.pdf. [Online].; 2016 [cited 2019 09 03.

6.      Posligua Anchundia R. LA REALIDAD EDUCATIVA Y SOCIAL ECUATORIANA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN ACADÉMICA. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 2019 05-08; 4(2).

7.      Noboa Pullaguari KD. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18832/1/TESIS%20FACTORES%20ASOCIADOS%20A%20LA%20VOCACION%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20NACIONAL%20DE%20LOJA.pdf. [Online].; 2017 [cited 2019 09 03.

8.      Escobar Murillo, María Guadalupe; Arellano Díaz, Mario Alfonso; Rodríguez Pillajo, Lucio Armando; Inca Chunata, Nancy Margarita. Incidencia De Los Aspectos Psicosociales En La deserción de los Estudiantes Universitarios. European Scientific Journal. 2018 Julio; 14.

9.      Sevilla Núñez D, Puerta Chavarría VA, Dávila Molina J. Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la Carrera de Ciencias Sociales. Ciencia e Interculturalidad. 2010 Enero-Junio; 6(1).

10.  Sinchi ER, Gómez GP. Acceso y desercion en la universidades. Alternativas de financiamiento. Revista de Educación ALTERIDAD. 2018 Jul; 13(2).

11.  Hernández Sampieri R. observatorio.epacartagena.gov.co/uploads/2017/08metodologia-de-la-investigacion-sexta-edición.compressed.pdf. [Online].; 2017 [cited 2019 09 05.

12.  López Peñafiel A. cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstrem/handle/cybertesis/6825/Lopez_pm.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Online].; 2017 [cited 2019 09 05.

13.  Pérez Cardoso, Carmen Natacha; Cerón Mendoza, Elbia Antonia; Suárez Mella, Rogelio Pedro; Mera Martínez, Mercedes Elizabeth; Briones Bermeo, Narciza Paulina; Zambrano Loor, Líricis Yamara; Barreto Rosado, Mirian Enriqueta. Deserción y repitencia en estudiantes de la carrera de Enfermería matriculados en el período 2010-2015. Elsevier. 2019; 20(2).

14.  Gallegos J, Campos N, Canales K, González E. Factores Determinantes en la Deserción Universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Formación Universitaria. 2018 Jun; 11(3).

15.  Piratoba B, Barbosa O. FACTORES DE DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A,DURANTE EL PERIODO: 2009-2010-I 2011. Rev. U.D.C.A.Act&Div. Cient. 2013 07-12; 16(2).

16.  Rodríguez Urrego M. La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y saberes. 2019 Mar; 51.

17.  Labañino Y. Deserción escolar universitaria según el Nuevo Programa de Formación de Médicos en la comunidad gambiana de Bansang. MEDISAN. 2012 Jun; 16(871).

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).