Ciencias técnicas y aplicadas
Artículo de revisión
Línea base y promoción de actividades productivas y sociales para el fomento dela calidad de vida del sector San Juan de Manta
Baseline and promotion of productive and social activities to promote the quality of life in the San Juan de Manta sector
Linha de base e promoção de atividades produtivas e sociais para promover a qualidade de vida no setor de San Juan de Manta
Correspondencia: jazmin.moreira@uleam.edu.ec
*Recibido: 20 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto de 2020 * Publicado: 15 de septiembre de 2020
I. Magíster en Dirección de Talento Humano, Licenciada en Trabajo Social, Psicóloga Clínica, Docente de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
II. Magíster en Trabajo Social, Licenciada en Trabajo Social, Trabajadora Social, docente de la facultad de Trabajo Social, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
III. Magíster en Docencia Universitaria de Investigación Educativa, Diploma Superior en Educación Universitaria por Competencias, Licenciado en Servicio Social, Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
IV. Investigadora Independiente, Manta, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este artículo es describir la línea de base de la comunidad de San Juan de Manta, como estrategia que permita la creación y fortalecimiento de las actividades productivas y sociales. La investigación fue desarrollada bajo el paradigma positivista cuantitativo. El tipo de estudio fue descriptivo, con diseño no experimental y de campo. El método empleado fue inductivo el cual permitió tener una visión más realista del estudio efectuado, particularmente de las condiciones de base del sector San Juan de Manta, con el objeto de realizar generalizaciones sobre el fenómeno en estudio y partiendo de sus resultados poder general alternativas de solución a la problemática detectada. La población estuvo conformada por 393 personas habitantes de este sector. Los principales resultados reflejan que la comunidad en estudio posee una población económicamente activa ubicada entre el rango de 18-64 años de edad (55%); en cuanto al nivel de instrucción, un 49% sólo alcanzó estudios de educación básica y un 27% que culminó bachillerato. La mayoría de los habitantes son del sexo masculino (51%). Las principales ocupaciones fueron estudiante (24%) y amas de casa (20%). El 40% de la población percibe menos de 300$ mensuales y perciben como mayor problemática el alcoholismo (32%)y el embarazo precoz (16%).Se concluye que las condiciones de base de una comunidad describen la calidad de vida de sus habitantes, la cual está condicionada por factores económicos, educativos y de salud. Los resultados indican la necesidad de realizar proyectos que desarrollen actividades sociales y productivas que incidan en el bienestar de sus habitantes.
Palabras Claves: calidad de vida; educación; ingresos; alcoholismo
Abstract
The objective of this article is to describe the baseline of the San Juan de Manta community, as a strategy that allows the creation and strengthening of productive and social activities. The research was developed under the quantitative positivist paradigm. The type of study was descriptive, with a non-experimental and field design. The met0068od used was inductive, which allowed a more realistic view of the study carried out, particularly of the base conditions of the San Juan de Manta sector, in order to make generalizations about the phenomenon under study and based on its results, general power of alternatives solution to the problem detected. The population was made up of 393 inhabitants of this sector. The main results reflect that the community under study has an economically active population located between the range of 18-64 years of age (55%); Regarding the level of education, 49% only reached basic education and 27% completed high school. The majority of the inhabitants are male (51%). The main occupations were students (24%) and housewives (20%). 40% of the population perceive less than $ 300 per month and perceive alcoholism (32%) and early pregnancy (16%) as major problems. It is concluded that the basic conditions of a community describe the quality of life of its inhabitants , which is conditioned by economic, educational and health factors. The results indicate the need to carry out projects that develop social and productive activities that affect the well-being of its inhabitants.
Keywords: quality of life; education; income; alcoholism
Resumo
O objetivo deste artigo é descrever a linha de base da comunidade San Juan de Manta, como uma estratégia que permite a criação e o fortalecimento de atividades produtivas e sociais. A pesquisa foi desenvolvida sob o paradigma positivista quantitativo. O tipo de estudo foi descritivo, com desenho não experimental e de campo. O método utilizado foi indutivo, o que permitiu uma visão mais realista do estudo realizado, em particular das condições de base do setor de San Juan de Manta, a fim de fazer generalizações sobre o fenômeno em estudo e a partir de seus resultados, poder geral de alternativas solução para o problema detectado. A população era composta por 393 habitantes deste setor. Os principais resultados refletem que a comunidade em estudo possui uma população economicamente ativa situada na faixa etária de 18 a 64 anos (55%); Em relação ao grau de instrução, 49% alcançaram apenas o ensino fundamental e 27% concluíram o ensino médio. A maioria dos habitantes é do sexo masculino (51%). As principais ocupações eram estudantes (24%) e donas de casa (20%). 40% da população percebem menos de $ 300 por mês e percebem o alcoolismo (32%) e a gravidez precoce (16%) como os maiores problemas. Conclui-se que as condições básicas de uma comunidade descrevem a qualidade de vida de seus habitantes , que é condicionada por fatores econômicos, educacionais e de saúde. Os resultados indicam a necessidade de realização de projetos que desenvolvam atividades sociais e produtivas que afetem o bem-estar de seus habitantes.
Palavras-chave: qualidade de vida; Educação; renda; alcoolismo
Introducción
La calidad de vida en una comunidad un principio organizador que puede ser empleado cuando se trata de buscar las mejoras de las condiciones de vida de los habitantes, tomando en consideración que las sociedades son cambiantes, desde el punto de vista social, político, tecnológico, salud y económico. (Schalock, 1996)
Este constructo está constituido por una serie de indicadores que permiten evaluar aspectos clave de carácter multidimendional que facilita su empleo en aspectos como la valoración de las necesidades en las comunidades, sus niveles de satisfacción; la evaluación de los efectos de programas, así como los servicios sociales, la dirección u orientación en la provisión de estos servicios, la además de la formulación de políticas nacionales, programas regionales y comunitarios dirigidas tanto a la población general, como a otras más específicas dentro de las que se encuentran personas vulnerables y en situación de riesgo.
En este sentido, se tiene que el conocimiento sobre la calidad de vida y con ello las características sociodemográficas, culturales, educativas, económicas, de salud, así como los factores de riesgo existentes en éstas, son un insumo fundamental a ser empleado en el diseño y propuesta de programas o proyectos de carácter comunitario destinado a incidir en las actividades productivas y sociales de la comunidad en general y cada familia en particular.
Por tanto, se considera necesario la utilización de la línea de base como medio para describir las condiciones iniciales inicial en la que está la población objetivo de un proyecto, en este caso las condiciones sociodemográficas, de salud y relaciones familiares de la población de San Juan de Manta, a los efectos de que esta información pueda compararse con mediciones posteriores y de esta manera evaluar objetivamente la magnitud de los cambios logrados en virtud de la implementación de un proyecto, particularmente el referido a la realización de actividades sociales y productivas en este sector de la localidad. (Medianero, s/f)
En relación a lo anterior se tiene que las variables en estudio correspondientes a la línea de base de la comunidad de San Juan de Manta corresponden a aquellos de interés del investigador, con lo cual permitirá identificar posteriormente las modificaciones esperada en los aspectos seleccionados como de valor investigativo.
Partiendo de lo antes expuesto y tomando en cuenta que se trata de diagnosticar las condiciones sociodemográficas, de salud, educación y relaciones interpersonales; así como la identificación de las principales problemáticas en el sector, es necesario partir del reconocimiento de las condiciones generales del país en cuanto a los aspectos estudiados, como parámetro de comparación de valor referencial.
En este sentido, según el Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021, en términos productivos, a nivel nacional se identifican tres espacios diferenciados en función de los índices de producción primaria, secundaria y terciaria. En el caso de la zona de Manta, se encuentra ubicada en la segunda categoría en la cual se desarrollan actividades económicas primarias acompañadas de enclaves industriales básicos y/o turísticos, particularmente el procesamiento de productos del mar (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017). Estas características económicas inciden marcadamente en las condiciones de vida de la población y por tanto deben ser reconocidas y abordada desde las distintas disciplinas científicas, dentro de ellas el Trabajo Social, como forma de incidir en su bienestar.
Partiendo de lo anterior se tiene que el objetivo de este artículo es describir la línea de base de la comunidad de San Juan de Manta, como estrategia que permita la promoción de actividades productivas y sociales para el fomento dela calidad de vida del sector San Juan de Manta
Desarrollo
Uno de los grandes retos para cualquier país es que su población alcance una buena calidad de vida. Para lograrlo, el Estado del Ecuador sugiere que la diversificación productiva y el crecimiento de la economía deben dirigirse al cumplimiento progresivo de los derechos en educación, salud, empleo y vivienda, la reducción de la inequidad social, y la ampliación de las capacidades humanas en un entorno participativo y de creciente cohesión social, con respeto a la diversidad cultural. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).
En la línea de las ideas anteriores, y como forma de realizar una descripción general de la situación a nivel nacional se tiene que, el gobierno de Ecuador ha establecido como prioridad la erradicación de la pobreza extrema y la disminución de la inequidad social teniendo como referencia los ingresos económicos percibidos. En este sentido se tiene que “la incidencia de la pobreza en el Ecuador, medida por ingresos, ha descendido del 44,6% en 2004 al 27,3% en 2012” aspecto que se considera como un logro; sin embargo, aún persisten brechas económicas que impiden acceder a ingresos económicos suficientes para cubrir todas las necesidades en la población y esta situación distinta cuando se trata de las zonas rurales del país .
Por otra parte se tiene que en relación a la salud, a nivel nacional existen dos aspectos considerados como prioritarios por parte del gobierno; tal es el caso la desnutrición crónica en menores de cinco años, fenómeno que puede llegar a disminuir mediante un conjunto integrado de políticas de fortificación , sobre todo relacionada con la capacitación y el impulso a la soberanía alimentaria. En el caso embarazo adolescente, la disminución de este fenómeno se puede lograr a través de programas integrales de educación sexual, generación de oportunidades de empleo para adolescentes, y medidas contra la discriminación. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).
Ahora bien, es importante considerar que para que las condiciones sociales mejoren y se superen algunas de las brechas existentes, se hace necesario el concurso de todos los habitantes a través de un proceso de participación activa. Para autores como (Bautista , 2015) la participación es un medio importante para que las personas puedan acceder o elegir de forma colectiva las oportunidades que podrían propiciar bienestar. Este mismo autor señala que una de las estrategias más comunes en las comunidades para mejorar su calidad de vida son los proyectos tanto de carácter social, productivos, de salud, entre otros, los cuales demandan el compromiso de los grupos en cada una de las acciones que lleva implícito.
En tal sentido, para poder realizar un proyecto social de cualquier índole que tenga como fin último la pertinencia social, se hace necesario el desarrollo de una línea base que sirva como punto de referencia inicial de las condiciones en la que se encuentra la población objeto de estudio. Para tales fines, se necesita que no sólo los participantes ofrezcan la información solicitada para la construcción de esta línea, sino que además, esta información sea fidedigna, puesto que será la data con la cual será diseñado el proyecto destinado específicamente para mejorar tales problemáticas detectadas por los propios habitantes . (Generalitat, 2017)
Por último con el estudio de la línea de base en el sector San Juan de Manta se podrá determinar la información inicial acerca de la situación sobre a cual se quiere incidir, particularmente lo relacionado con las condiciones de vida(socioeconómicas, vivienda, salud, relaciones familiares, educación, problemáticas detectadas) que permita medir el cambio que ha producido la intervención que piensa ser diseñada para intervenir; por lo que la información recolectada debe ser focalizada específicamente en los aspectos concretos y los grupos beneficiarios que el proyecto contemplará en su planificación. (Generalitat, 2017)
Metodología
La investigación fue desarrollada bajo el paradigma positivista cuantitativo. El tipo de estudio fue descriptivo, con diseño no experimental y de campo, (Hernández, Fernández, & Baptista , 2008). El método empleado fue inductivo el cual permitió tener una visión más realista del estudio efectuado, particularmente de las condiciones de base del sector San Juan de Manta, con el objeto de realizar generalizaciones sobre el fenómeno en estudio y partiendo de sus resultados poder general alternativas de solución a la problemática detectada. La población estuvo conformada por 393 personas habitantes de este sector, los cuales se describen en la tabla n°1.En virtud de que la población era finita y accesible para el investigador no se consideró muestra.
Tabla 1 Distribución sexual de la población según identidad sexual.
SEXO |
TOTAL |
% |
Hombre |
202 |
51 |
Mujer |
191 |
49 |
TOTAL |
393 |
100 |
Fuente: Datos arrojados del instrumento de recolección de datos. Elaboración propia
Como técnica se empleó la encuesta tipo cuestionario, el cual constó de 55 preguntas cerradas (Arias, 2017) atendiendo a las variables: edad, sexo, identificación sexual, nivel de instrucción. ocupación, ingresos económicos, satisfacción con las actividades productivas, existencia de menores aportando económicamente al núcleo familiar, aceptación o rechazo de la identificación sexual, presencia de personas con discapacidad o enfermedades catastróficas, apoyo social formal. El instrumento fue aplicado por el mismo investigador asistiendo vivienda por vivienda, después de haberles informado los objetivos del estudio y una vez que los sujetos a investigar accedieran a participar en la investigación.
Resultados y discusión
Después de la recolección de los datos se encontraron los siguientes resultados:
Tabla 2 Distribución de la población según edad
EDAD |
TOTAL |
% |
0 A 9 AÑOS |
71 |
18 |
10 A 18 AÑOS |
53 |
13 |
18 A 29 AÑOS |
77 |
20 |
30 A 64 AÑOS |
138 |
35 |
65 Y MÁS AÑOS |
33 |
8 |
NO ESPECIFICA |
21 |
5 |
TOTAL |
393 |
100 |
Fuente: Datos arrojados del instrumento de recolección de datos. Elaboración propia
Se puede observar que el mayor grupo de edades de la población de Santa Marianita del sector San Juan de Manta se encuentra entre los 30 y 64años de edad; es decir es un sector demográficamente maduro en vías de convertirse en una comunidad envejecida puesto que su población adulta mayor es de 8% del total. Además cuenta con un grupo poblacional económicamente activo que alcanza el 55% del total de personas las cuales se encuentran entre 18 y 64 años. Sin embargo, el 31% de la población es menor de 18 años, lo que indica que son económicamente dependientes, lo cual se corresponde con el número de personas adultas que conforman el total de la población; además de ser una población quienes vulnerable y que requieren el cuidado y apoyo de un núcleo familiar para superar los peligros, vulnerabilidades propios de esta etapa y estimular el saludable crecimiento y desarrollo personal.
Tabla 3 Distribución de lo población según el nivel de estudio
NIVEL DE ESTUDIO |
TOTAL |
% |
Básico |
194 |
49 |
Bachillerato |
106 |
27 |
Tercer Nivel |
13 |
3 |
Cuarto Nivel |
0 |
0 |
No estudia |
26 |
7 |
No específica |
54 |
14 |
TOTAL |
393 |
100 |
Fuente: Datos arrojados del instrumento de recolección de datos. Elaboración propia
Los resultados obtenidos de la recopilación de datos señalan que el 49% de la población ha estudiado hasta el nivel básico, quizá asociado a los recursos necesarios y oportunidades de estudio, lo cual repercute en la posibilidad en el presente de contar con un trabajo estable y bien remunerado. Por otra parte, un 27% alcanzaron el nivel de bachillerato, es decir completaron los niveles educativos esenciales; sin embargo, al igual que el resultado anterior, este nivel de instrucción limita las posibilidades de obtener un empleo que pueda ofrecer las condiciones económicas necesarias. Sin embargo, pudiese ser una oportunidad para la participación en emprendimientos socio productivos que incidan en las mejoras de las condiciones de vida.
Tabla 4 Distribución de la población según ocupación
OCUPACIÓN |
TOTAL |
% |
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca |
17 |
4 |
Ama de casa |
77 |
20 |
Actividades de limpieza |
14 |
4 |
Actividades de construcción |
24 |
6 |
Comercio |
27 |
7 |
Actividades artesanales |
8 |
2 |
Labores domésticas remunerada |
16 |
4 |
Actividades varias temporales |
68 |
17 |
Estudiantes |
96 |
24 |
Sin específica |
46 |
12 |
TOTAL |
393 |
100 |
Fuente: Datos arrojados del instrumento de recolección de datos. Elaboración propia
En lo que refiere a la ocupación de los habitantes de Santa Marianita de San Juan de Manta, la población existente es en mayormente estudiante con un 24% , lo cual se corresponde con la tabla n°2 donde se describe las edades de los encuestados . Del mismo modo se encuentran aquellas mujeres que se dedican a ser amas de casa con un 20% , porcentaje que se corresponde con la tabla n°1 donde un 49% de la población son mujeres; sin embargo de las191 personas del sexo femenino, solo 77 son amas de casa; es decir existen mujeres desempeñando otras ocupaciones. Un porcentaje considerable 17% se dedican a las actividades varias temporales, por otra parte la menor población del sitio se dedica a actividades artesanales en un 2% mientras que el 4% de la población se dedica a la agricultura, actividades de limpieza y a las labores domésticas remuneradas.
Tabla 5 Distribución según ingresos económicos
INGRESOS MENSUALES |
TOTAL |
% |
Menos de 100 |
14 |
6 |
101 - 200 |
15 |
6 |
201 -300 |
26 |
11 |
301 -400 |
41 |
17 |
401 -500 |
9 |
4 |
Más de 500 |
9 |
4 |
No responden |
132 |
54 |
TOTAL |
246 |
100 |
Fuente: Datos arrojados del instrumento de recolección de datos. Elaboración propia
En la comunidad de San Juan de Manta encontramos que el 17% de población refiere que sus sueldos fluctúan entre 301 a 400 dólares mensuales, ingresos bajos dado a sus actividades productivas y la poca oportunidad de desarrollo que han tenido en sus vidas. El 11% y el 6% corresponde al grupo de personas quienes sus ingresos son menores de 300 dólares lo que representa un alto índice de pobreza.
Tabla 6 Distribución según el nivel de satisfacción con la actividad productiva
Satisfacción de la actividad productiva |
TOTAL |
% |
SI |
108 |
63 |
NO |
54 |
32 |
A VECES |
9 |
5 |
TOTAL |
171 |
100 |
Fuente: Datos arrojados del instrumento de recolección de datos. Elaboración propia
En los resultados se evidencia que el 63% de las personas se sienten satisfechos con la actividad productiva que realizan en su diario vivir, porque de esta manera obtienen el ingreso para llevar el alimento a sus hogares; sin embargo, un 32% no se sienten satisfechos con las labores de trabajo que realizan, pudiendo estar relacionado con los ingresos económicos que perciben (tabla n°5 ) o en virtud de su ocupación actual (tabla n° 4).
Tabla 7 Distribución de la población según la presencia en la familia de personas con discapacidad
EXISTEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD |
TOTAL |
% |
SI |
24 |
6% |
NO |
369 |
94% |
TOTAL |
393 |
100% |
Fuente: Datos arrojados del instrumento de recolección de datos. Elaboración propia
Se puede observar que el 94% de los encuestados indicaron que no existe personas con discapacidad y un 6% comenta que si hay, para lo cual es importante considerar al porcentaje de la población total debido a que según la Constitución de la República Ecuatoriana en su artículo 47 menciona que: “El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social”. (Asamblea Constituyente, 2008). Esta presencia de personas con discapacidad puede incidir en las condiciones de vida de las familias al requerir atenciones e ingresos económicos adicionales. Al preguntar sobre el tipo de discapacidad, se encontraron física, psicológicas y visuales.
Tabla 8 Distribución de la población según los problemas sociales identificados
PROBLEMAS SOCIALES |
TOTAL |
% |
Alcoholismo |
54 |
32 |
Delincuencia |
14 |
8 |
Bullying |
10 |
6 |
Embarazo precoz |
28 |
16 |
Discriminación |
3 |
2 |
Drogadicción |
19 |
11 |
Pandillas |
8 |
5 |
Trabajo Infantil |
6 |
4 |
prostitución |
8 |
5 |
abandono al adulto mayor |
11 |
6 |
otros |
4 |
2 |
violencia intrafamiliar |
6 |
4 |
TOTAL |
171 |
100% |
Fuente: Datos arrojados del instrumento de recolección de datos. Elaboración propia
El alcoholismo, embarazo precoz y la drogadicción son los problemas sociales más relevantes que se pueden encontrar en esta comunidad, estos podrían incidir en el estilo y calidad de vida de muchas familias. Por lo tanto, el índice de los problemas sociales más relevantes quedaría de la siguiente manera: 32% de las personas habitantes del sector San Juan creen que existen problemas de alcoholismo, el 16% cree que en el sector existe la problemática de embarazo precoz, lo cual se corresponde con lo señalado con (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017) y el 11% cree que la drogadicción es otro problema social existente en la comunidad, mientras que solo el 8% cree que existe delincuencia.
Tabla 9 Distribución según necesidad de apoyo profesional
¿Le gustaría que su familia sea visitada periódicamente por un equipo de trabajo? |
TOTAL |
% |
Si |
55 |
78 |
No |
3 |
4 |
Talvez |
13 |
18 |
TOTAL |
71 |
100 |
Fuente: Datos arrojados del instrumento de recolección de datos. Elaboración propia
El 4% de las familias no desean ser visitados periódicamente, el 18% menciona que talvez; sin embargo el 78% de las familias desean que se le visite. Este resultado indica en primera instancia que reconoce la existencia de problemas en su familia o comunidad y por la otra, que para mejorar esta situación, sería necesario la intervención constante de un equipo de trabajo.
Conclusiones
La construcción de una línea de base comunitaria consiste en una metodología de investigación que permite medir en el presente y servir de referencia a futuro sobre las condiciones de vida de las comunidades, partiendo de indicadores específicos establecidos por el investigador en atención al desarrollo de propuestas de intervención que respondan a la realidad encontrada.
Es importante considerar que estas condiciones de vida descritas en la línea de base dependen de una multiplicidad de factores, siendo el nivel de instrucción de sus habitantes, la edad, los ingresos económicos, la ocupación, algunos de ellos. Se tiene claridad sobre el papel preponderante que tiene la educación de los habitantes en el desarrollo de las comunidades, puesto que a mayor nivel de instrucción, mayores posibilidades de empleo y con ello ingresos económicos que impulsarán la economía tanto local como nacional.
Sumado a lo anterior se tiene que, la carga de dependencia también incidirá en las mejoras de la calidad de vida de las familias, partiendo del hecho que, a mayor nivel de dependencia económica, mayores demandas de apoyos económicos y de servicios, por tanto, en aquellos núcleos familiares donde se perciben ingresos inferiores a 300$, además de contar con una carga familiar superior (discapacitados, personas con enfermedades catastróficas o hijos estudiando) la calidad de vida se verá mermada.
Ante estas características presentes, se debe proponer, particularmente en este sector, proyectos sociales y productivos a través de los cuales se incida en las condiciones de vida de los habitantes y pueda participar activamente el mayor número de habitantes desde las habilidades y destrezas que se posean.
En la comunidad de San Juan de Manta las condiciones de vida refieren la necesidad de realización de proyectos sociales que aborden las problemáticas sociales (alcoholismo, drogadicción, violencia de género, presencia de personas con discapacidad y enfermedades catastróficas) y productivas(bajos ingresos económicos) como alternativas que permitan mejorar la calidad de vida y proporcionar bienestar en sus habitantes .
Referencias
1. Brito Hernández, H (1990). La efectividad de la motivación. En Ciencias Pedagógicas. no. 20. La Habana, 1990, pág 55-56.
2. Cancio, R. C., Cuesta, D. L. S., & Quintana, F. C. (2019). Apuntes para una orientación profesional-vocacional pedagógica con una perspectiva audiovisual/notes for a professional-vocational pedagógica orientation with an audiovisual perspective. Pedagogía Universitaria, 24(2), 85-104.
3. Cueto Marín, R. N., Barrera Cabrera, I., & Piñera Concepción, Y. D. L. C. (2016). Un estudio pedagógico sobre la orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial. Mendive. Revista de Educación, 14(3), 227-236.
4. González Bello, J. R. (2008). La orientación profesional en América Latina: Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 44-49.
5. Martín, M. S., Juárez, M. M., Lorente, C. G., Cusó, J. P., Morga, N. G., & Clares, P. M. (2017). Satisfacción vocacional con la elección del ciclo de Formación Profesional. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (7), 36-40.
6. Navarro, M. T. F. (2010). La orientación profesional para elegir fundamentadamente una ocupación: Propuesta alternativa. Revista mexicana de psicología, 27(2), 237-246Padilla, M. T. (2001). Estrategias para el diagnóstico y la orientación profesional de personas adultas. Barcelona: Laertes.
7. Pasquel Estévez, K. A., & Ruiz Cerón, L. A. (2020). Analizar el proceso de orientación profesional en el bachillerato, de los estudiantes del primer semestre de las carreras de Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Software y Telecomunicaciones de la Universidad Técnica del Norte (Bachelor's thesis).
8. Pérez Escoda, N., Filella Guiu, G., & Bisquerra Alzina, R. (2009). A los 100 años de la orientación: de la orientación profesional a la orientación psicopedagógica.
9. Riesgo, D. S., Jayme, M., & Ordaz, M. I. C. (2018). La preparación a maestros primarios para la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias. Mendive, 16(1), 20-38.
10. Rodríguez Martínez, A., & Cortés Pascual, M. P. (2012). Orientación profesional por competencias transversales para mejorar la empleabilidad (Doctoral dissertation, Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza.
11. Sánchez, B. M. V., Pena, E. V., Vázquez, M. R., & Cruz, M. C. (2014). Orientación y formación vocacional hacia la carrera de Medicina. MediSur, 12(1), 267-281.
12. Santana Sardi, G. A., & Vigueras Moreno, J. A. (2019). Hacia un Sistema Virtual de orientación vocacional. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).
13. Sparta, M. (2003). La orientación profesional y las transformaciones en el mundo del trabajo. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 4(1-2), 13-19.
14. Tintaya Condori, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de investigación psicológica, (15), 45-58.
15. Valdés Carrillo, A. G., Valdés Carrillo, A. M., & Fernández Oliva, B. (2016). Estrategia pedagógica para elevar la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de Enfermería en la Facultad" Gral. Calixto García", 2013-2014. Educación Médica Superior, 30(2), 0-0.
16. Vidal Ledo, M., & Fernández Oliva, B. (2009). Orientación vocacional. Educación Médica Superior, 23(2), 0-0.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).