Ciencias técnicas y aplicadas   

Artículo de revisión    

Estrategia de formación vocacional orientada a la admisión estudiantil de educación superior, una perspectiva psicopedagógica

 

Professional training strategy aimed at the admission of non-higher education students, a psychopedagogical perspective

 

Estratégia de formação profissional voltada para o ingresso de alunos não superiores, uma perspectiva psicopedagógica

 


Gustavo Adolfo Santana-Sardi I

gustavo.santana@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1916-1878

 

Maritza Elizabeth Vélez-Vélez II    

maritza.velez@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3074-9456

Martha Johana Sampedro-Mera III

martha.sampedro@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3018-1223

 

Yandry Salomón Delgado-García IV    

ydelgado@utm.edu.ec

    https://orcid.org/0000-0001-9198-4452



Correspondencia: gustavo.santana@utm.edu.ec

 

*Recibido: 20 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto de 2020 * Publicado: 15 de septiembre de 2020

 

        I.            Magíster en Gerencia Educativa. Técnico Docente (Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso). Licenciado en Ciencias de la Educación Técnica mención Contabilidad Computarizada. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Licenciada en Secretariado Ejecutivo, Maestrante de Investigación en Educación, Mención Comunicación Educativa, Secretaria de la Dirección de Promoción y Apoyo al Ingreso. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

   III.            Magíster en Orientación y Educación Familiar, Licenciada en Ciencias de la Educación mención Psicología y Orientación Vocacional. Docente Auxiliar 1 en la Facultad Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

  IV.            Licenciado en Ciencias de la Educación mención Psicología y Orientación Vocacional, Analista de Promoción y Apoyo al Ingreso. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

La labor de formación profesional y orientación vocacional constituye en la educación de bachillerato y desde la educación superior, un complejo problema no resuelto en la actualidad, que requiere  de la búsqueda de acciones y de la necesidad de asignar a las instituciones y en especial a los docentes un papel más protagónico en el desempeño de sus funciones. Se identifican algunas insuficiencias en el desarrollo de la Formación Profesional, la ausencia de motivos e intereses profesionales y las dificultades en el proceso de elección de la profesión. Por tanto, se planteó como objetivo el desarrollo de una estrategia que favorezca este proceso de formación vocacional y orientación profesional, desde acciones que se integran las instituciones de bachillerato y las universidades, desde la labor del docente y una perspectiva psicopedagógica, que incluso involucra a la familia. Se propicia, la puesta en práctica de dicha estrategia con un enfoque integral y multifactorial, que implica la preparación de los directivos, profesores, estudiantes y familiares, con una óptica psicopedagógica en estos últimos, a través de un trabajo sistemático y planificado, conformándose grupos multidisciplinarios. Se realizó un estudio descriptivo, de tipo transversal, centrado en el empleo de instrumentos de obtención de información, ente los que se destacan, entrevistas, encuestas y la observación participante, además, la triangulación de fuente y de datos. Estos permitieron el análisis integral de los resultados logrados. El trabajo vinculado entre los actores, permitió fortalecer y desarrollar acciones en correspondencia con las motivaciones sobre las diferentes carreras, conocimientos de sus potencialidades y perfiles del profesional en cuestión, que le permitan realizar una elección consciente de la profesión.

Palabras Claves: formación vocacional; orientación profesional; estrategia pedagógica.

 

Abstract

The work of vocational training and vocational guidance constitutes in high school education and from higher education, a complex problem currently not solved, which requires the search for actions and the need to assign institutions and especially teachers a more leading role in the performance of their functions. Some shortcomings are identified in the development of Vocational Training, the absence of professional motives and interests and difficulties in the process of choosing the profession. Therefore, the objective was to develop a strategy that favors this process of vocational training and professional guidance, from actions that integrate high school institutions and universities, from the work of the teacher and a psychopedagogical perspective, which even involves the family. The implementation of this strategy with a comprehensive and multifactorial approach is encouraged, which implies the preparation of managers, teachers, students and family members, with a psychopedagogical perspective on the latter, through systematic and planned work, forming groups multidisciplinary. A descriptive, cross-sectional study was carried out, focused on the use of instruments for obtaining information, among which stand out, interviews, surveys and participant observation, in addition, the triangulation of source and data. These allowed the comprehensive analysis of the results achieved. The work linked between the actors, allowed to strengthen and develop actions in correspondence with the motivations on the different careers, knowledge of their potentialities and profiles of the professional in question, which allow them to make a conscious choice of the profession.

Keywords: vocational training; professional orientation; pedagogical strategy.

 

Resumo

O trabalho de formação profissional e orientação profissional constitui, no ensino médio e superior, um complexo problema atualmente não resolvido, que exige a busca de ações e a necessidade de atribuição de instituições e principalmente os professores têm um papel mais protagonista no desempenho de suas funções. Identificam-se algumas lacunas no desenvolvimento da Formação Profissional, a ausência de motivações e interesses profissionais e dificuldades no processo de escolha da profissão. Portanto, o objetivo foi desenvolver uma estratégia que favoreça esse processo de formação profissional e orientação profissional, a partir de ações que integrem instituições de ensino médio e universidades, do trabalho do professor e de uma perspectiva psicopedagógica, que envolve inclusive a família. É incentivada a implementação desta estratégia com uma abordagem abrangente e multifatorial, o que implica na preparação de gestores, professores, alunos e familiares, com uma perspectiva psicopedagógica sobre estes, através de um trabalho sistemático e planejado, formando grupos. Multidisciplinar. Realizou-se um estudo descritivo, de corte transversal, com foco na utilização de instrumentos de obtenção de informações, entre os quais se destacam entrevistas, pesquisas e observação participante, além da triangulação de fontes e dados. Isso permitiu a análise abrangente dos resultados alcançados. O trabalho articulado entre os atores, permitiu fortalecer e desenvolver ações em correspondência com as motivações nas diferentes carreiras, o conhecimento das suas potencialidades e do perfil do profissional em questão, o que lhes permite fazer uma escolha consciente da profissão.

Palavras-chave: treinamento vocacional; orientação profissional; estratégia pedagógica.

 

Introducción

La formación vocacional y orientación profesional (FVOP) ha sido priorizada de diversas maneras en la actualidad en varios sistemas educacionales de Latinoamérica y a nivel global, como uno de los objetivos más importantes del trabajo educacional y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil relacionada con su incorporación al complejo mundo de la producción y de los servicios, de modo tal que sean capaces de realizar una selección profesional consciente, fundamentada en sus intereses y posibilidades reales en concordancia con las necesidades del país. (Pérez, Filella, & Bisquerra, 2009).

La creación de las bases económico-sociales y las exigencias actuales de su desarrollo, requieren continuar elevando la calidad del trabajo educacional, en el cual constituye un punto importante el desarrollo de intereses en los estudiantes. El trabajo de perfeccionamiento se materializa en la escuela como resultado de los esfuerzos de cada profesor, por lo cual la elevación de la calidad de la formación vocacional (FV) y de la orientación profesional (OP), exigen de ellos una mayor y mejor preparación, incluso en el trabajo psicopedagógico con el estudiante y en el propio proceso.

En correspondencia con el avance de los conocimientos científicos se desarrolla una mayor conciencia social a partir de la acumulación de valiosas experiencias prácticas, que conducen a un mejor reconocimiento y comprensión de las concepciones acerca de la FVOP de los educandos, que permite una preparación elemental para la integración a la vida social, constituyendo así un paso de avance a la concepción de la personalidad, que posibilita incluso la evolución de este proceso a posiciones que generan actitudes cada vez más humanistas.

A pesar de surgir diversos criterios, nuevas formas organizativas y estrategias para elevar la calidad de la formación, desarrollo y consolidación de intereses, conocimientos y habilidades profesionales, basadas fundamentalmente en enfoques psicológicos y pedagógicos; en la práctica educativa se han detectado insuficiencias que parten de los resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos y métodos de investigación, es la expresión resultante de la actuación de docentes y educandos del nivel preuniversitario en las diferentes situaciones en las que se ven involucrados como actores en el proceso de orientación profesional. (Valdés, Valdés, & Fernández, 2016).

Se refleja la tendencia por parte de los docentes, de ofrecer un análogo tratamiento de OP a los estudiantes, caracterizado por el predominio de actividades informativas, sin tener en cuenta que estos difieren en muchos aspectos tales como: condiciones de vida, estado de salud, desarrollo alcanzado, nivel de socialización, comunicación, vocabulario, necesidades, motivaciones, intereses, aprendizaje, costumbres, rasgos del carácter, incluso sin apreciar y/o atender sus demandas, necesidades y contextos sociales.

De igual forma, se identifica que en el diagnóstico psicopedagógico no se reconocen aspectos que posibiliten conocer intereses, conocimientos y habilidades pre–profesionales de los educandos para dar, oportunamente, un seguimiento continuo y sistemático de orientación. (Navarro, 2010). Por consiguiente, no se valoran todos los factores (limitantes, aspectos objetivos y subjetivos, endógenos y exógenos), que realmente influyen en que los estudiantes y no muestren o reflejen interés por determinadas carreras que son necesarias favorecer, no solo por el aspecto comercial, del mercado laboral (Sparta, 2003), sino con necesidad social. (Cueto, Barrera, & Piñera, 2016).

También, se refleja un insuficiente trabajo de OP en la formación y desarrollo de intereses profesionales, sin tener en cuenta en el educando la movilidad de sus intereses, por cuanto, se trabaja con una diversidad de estudiantes (Rodríguez, & Cortés, 2012; Santana, & Vigueras, 2019), que tienen rasgos que los distinguen e identifican como tales, pero que a su vez, cada cual es diferente a los demás en muchos aspectos, y que en la actualidad el logro de la continuidad de estudios de los mismos, se convierte  en una exigencia social. (González, 2008).

No es suficiente lo realizado en la línea específica con el perfeccionamiento de dicho proceso desde un enfoque de atención a la diversidad de los estudiantes, en el que se brinde un tratamiento diferenciado y personalizado. De esta forma, se diseñan e instrumentan los recursos necesarios para llegar a cada uno de ellos, de la manera que se precisen, y sean conducidos a nuevos estadios de desarrollo en cuanto a factores afectivo – cognitivos, para el logro de una OP con éxito.

La disertación de los numerosos estudios y experiencias realizadas, referentes a la OP, en los que la mayoría (a pesar de grandes diferencias teóricas y metodológicas) y sobre todo durante las primeras siete décadas del siglo XX, han estado centrados en dos temáticas fundamentales: el problema de la selección profesional y el abordaje de la motivación profesional como elemento determinante de la calidad de esa selección. (Brito, 1990). Reflejan, que este proceso de OP necesita de la instrumentación de elementos novedosos para obtener una mayor calidad en los estudiantes, además de la revelación de elementos teóricos que posibiliten puntualizar y sustentar dicha instrumentación de propuestas en la práctica educativa. (Vidal, & Fernández, 2009).

La preparación del profesor es decisiva para enfrentar los desafíos que  entrañan orientar. Se impone la necesidad de dominar variados métodos y procedimientos para realizar esta actividad como lo demandan los estudiantes, al atender el grado de motivación, interés, éxito, progreso, dificultades, para propiciar, de manera sistemática, una OP más eficaz, de mayor calidad en función de la individualidad. (Brito, 1990).

En el concepto social de muchos estudiantes y sus familias, existen criterios estereotipados acerca de las profesiones y la vocación, que no tienen fundamento científico, pero llegan al joven, que lo pueden asumir y convertirlos en obstáculos, para la expresión de su autodeterminación y la consideración de los llamados que hace la sociedad para la incorporación a las carreras de necesidad social. Esta problemática necesita de una respuesta educativa integral.

La educación, inmersa en un continuo perfeccionamiento, exige respuestas concretas de los docentes, a partir de su práctica profesional en los diferentes niveles de educación, con el objetivo de lograr el mejoramiento del proceso de formación integral de las nuevas generaciones. (Martín, Juárez, Lorente, Cusó, Morga, & Clares, 2017). En este empeño, en diversos niveles de enseñanza, se han realizado investigaciones que han perfeccionado los objetivos, el contenido y los métodos respecto del modelo a seguir, sin embargo persisten criterios de estudiantes y docentes en relación con las limitaciones del proceso de FVOP, independientemente de los documentos normativos, por carencia de una estrategia que posibilite llevarla a vía de hecho con mayor efectividad. (Cancio, Cuesta, & Quintana, 2019).

Preocupaciones y situaciones de estrés son frecuentes en hogares en determinadas épocas  del  curso  escolar  o  cuando  se  aproximan  los tiempos de ingreso a la educación superior, pese al salto cuantitativo que se ha producido en todo el sistema de acceso, que se ha hecho más sencillo, flexible y directo.

Las diferentes aristas de este problema y el desarrollo de un sistema educativo integral de los sujetos, en sus relaciones con el mundo, exigen de un trabajo sistemático de la escuela con la familia, donde se manifieste una interrelación adecuada entre los componentes y conocimientos esenciales de las diferentes profesiones, por diferentes vías, donde se posibiliten no sólo los conocimientos de la misma, sino también vivencias, bajo la dirección adecuada de la escuela y con una estrategia integradora. (Tintaya, 2016).

Los estudiantes carecen de orientación sobre las diferentes profesiones y por tanto, no están motivados para el estudio de las mismas, así como la falta de preparación de los profesores y la familia que no contribuye al logro de los objetivos propuestos, por lo que se plantean como limitaciones:

·         Insuficientes acciones estratégicas en la FVOP que permitan cumplir con el ingreso y calidad de los bachilleres.

·         Falta preparación en los elementos teóricos y metodológicos que sustentan la FVOP en directivos y docentes.

·         Falta sistematicidad y carácter de sistema de las acciones estratégicas de la FVOP.

·         Falta de integración y compromiso de  los agentes educativos que intervienen en los procesos de FVOP. (Riesgo, Jayme, & Ordaz, 2018).

Para contribuir a la solución de las dificultades declaradas con anterioridad, se concibió una estrategia,  en la cual aparecen acciones dirigidas a favorecer la FVOP durante todo el ciclo de formación del bachiller, en el cual se integra lo docente, lo extradocente y lo extraescolar, desde la labor dirigida hacia estos fines por parte de todos los agentes implicados en la concreción de la estrategia en la práctica pedagógica. (Sánchez, Pena, Vázquez, & Cruz, 2014).

 

Materiales y métodos

El desarrollo del estudio, se efectuó desde la perspectiva de ser de carácter descriptiva, de tipo transversal y no experimental. Los métodos de investigación aplicados se relacionan y argumentan a continuación, partiendo de los niveles teóricos y empíricos en que se agrupan.

Del nivel teórico:

·         Histórico-lógico, inducción-deducción, análisis-síntesis y modelación.

Del nivel empírico:

·         Observación, encuesta, análisis documental; entrevistas y triangulación de fuentes y datos. 

Se declaran, las características de la estrategia sustentada en acciones, la cual está compuesta por etapas que expresan las vías de ejecución por parte del docente, al tener en cuenta un enfoque integral, multifactorial y con una visión de trabajo con los estudiantes desde lo psicopedsgógico. En la misma, deben intervenir docentes y especialistas en función de favorecer la FVOP, a partir de la conformación de grupos multidisciplinarios para su influencia efectiva en los estudiantes del bachillerato. (Pasquel, & Ruiz, 2020).

 

Resultados

Las tres propuestas teóricas establecidas por (Silverio, 1990), en torno a la estrategia propuesta se expresa en: 

·         La estrategia no es rígida, es susceptible a ser modificada, precisada y delimitada constantemente a partir de los propios cambios que se van operando en el objeto de transformación.

·         La estrategia exige delimitar problemas, programas y recursos a disponer, crear planes alternativos, estructuras organizadas y actitudes flexibles por parte del personal que la aplica para adaptarse al  posible cambio.

·         Es imprescindible la valoración de los resultados y del proceso para tomar decisiones (seguir, corregir, retroceder, etc…).

La estrategia es diseñada, orientada y evaluada con objetivos, acciones y tareas que se caracterizan por la flexibilidad y factible evaluación de la misma. Debe además, cumplir determinadas metas que están en correspondencia con el estudio de diferentes definiciones, así como se tienen presentes elementos vitales para su desarrollo.

La estrategia pedagógica, es un proceso con viabilidad en todas las etapas que la conforman, y que tiene como principal intención desde la práctica sistemática de los elementos que la contienen, lograr la transformación de un objeto determinado desde el control y la evaluación de la misma.

Se declara que la propuesta es una estrategia de FVOP, que cumple la función pedagógica, ya que va a contribuir al perfeccionamiento de este proceso y al proceso educativo-formativo de los estudiantes.

Lo expuesto anteriormente permite caracterizar la estrategia diseñada:

1.                  Su estructuración y ejecución destierran la rigidez y admiten la flexibilidad.

2.                  La planificación de acciones dirigidas hacia los objetivos propuestos es a corto, mediano y largo plazo.

3.                  Presenta la posibilidad de poder generalizarse.

4.                  Tiene la capacidad de ajustarse al contexto educativo donde se pretende implementar.

5.                  Está conformada por un orden lógico de etapas y acciones relacionadas con la planificación, ejecución y control del proceso de FVOP.

6.                  En este se incluye el diagnóstico del proceso de FVOP en la enseñanza del bachillerato que garantizan el tratamiento óptimo al objeto que se pretende transformar.

Se presenta y fundamenta de forma general la estrategia pedagógica, la cual declara explícitamente las estructuras y partes que posee. En el desarrollo  de  la actividad estratégica que se asume, se tienen en cuenta las potencialidades afectivas entre los entes activos e interventores. Por esta causa, se declaran en el proceso de desarrollo estratégico los siguientes valores compartidos:

                     Motivación y estimulación  para el desarrollo de las acciones correspondientes para todos los implicados.

                     Capacidad crítica y autocrítica en el desempeño de cada actividad.

                     Elevación en el nivel de conciencia respecto a la necesidad de  transformar  el proceso de orientación profesional y formación vocacional en la educación preuniversitaria.

Objetivo general de la estrategia: consiste en la implementación de un conjunto de acciones estratégicas, estructuradas en una lógica de trabajo  y encaminadas a favorecer el proceso de FVOP a los estudiantes que ingresan a la enseñanza media superior. Con el objetivo de garantizar niveles de desempeño y resultados que les permitan tener conocimientos de las diferentes carreras, sus posibilidades y potencialidades para que puedan realizar una correcta selección.

Diagnóstico estratégico: el mismo se ha conformado para obtener elementos y aspectos capaces de revelar el estado actual del problema con vista a comprender el nivel de conocimiento que tienen los principales protagonistas para la ejecución de la estrategia:

Componentes externos: Oportunidades y Amenazas

Componentes internos: Fortalezas y Debilidades

Se declaran como oportunidades. Un conjunto de aspectos que se consideran como espacios favorables dentro del marco en el cual se desea implementar la estrategia.

1.                  La oportunidad de involucrar a todos los factores en la creación de un modelo de FVOP donde permita favorecer a los estudiantes en las diferentes carreras del plan de estudio, sus posibilidades y potencialidades.

2.                  La labor profiláctica frente al fracaso escolar en aquellos estudiantes con bajo índice académico, cuestión que impide la obtención de la carrera deseada.

3.                  El marco en el cual se está implementando todas las transformaciones que la realidad histórica actual exige de la enseñanza preuniversitaria.

Amenazas latentes: la estrategia que se desea implementar tiene como escenario una educación que está involucrada en profundas transformaciones educacionales, dentro de las cuales se destacan elementos que se deben tener presentes en todo momento. Los mismos pueden constituir inconvenientes que en la práctica educativa, contribuyan a minimizar las posibilidades de implementación de la estrategia de FVOP.

1.                  El nivel de compromiso de todos los docentes implicados en el proceso de FVOP.

2.                  No  se  aprovechan  todos  los  espacios  existentes para  realizar  actividad vocacional.

3.                  La  anarquía  en  la  dirección y  ejecución  de  la  estrategia  por  parte de  los diferentes departamentos que conforman la escuela.

Fortalezas: la intencionalidad de las instituciones de educación superior y de su claustro entorno a aumentar matrícula, se consideran como aspecto que favorecen la implementación de la estrategia  misma y a continuación son declarados.

1.                  La dialéctica de las transformaciones educacionales declara permisible la instrumentación  de elementos novedosos y dinámicos.

2.                  Los implicados muestran disposición por el desarrollo de acciones encaminadas a favorecer el tratamiento del trabajo de FVOP y admiten que la propuesta es factible.

3.                  Las características del trabajo metodológico que se desarrolla en los departamentos, permiten comprender la estructura de los elementos funcionales de la estrategia pedagógica.

4.                  La convicción de los docentes y directivos sobre la necesidad de mejorar y transformar el estado actual de la FVOP desde el primer año de bachillerato.

Debilidades: En la práctica educativa existen aspectos no deseados sobre los cuales aunque se ha trabajado con énfasis durante mucho tiempo aún no constituyen situaciones resueltas y se considera que entre las fundamentales se pueden relacionar.

1.                  No se considera la existencia de un banco de problema en la institución que trate aspectos relacionados con el trabajo de FVOP.

2.                  Existen insuficiencias en estudiantes, familiares y docentes sobre los principales aspectos de las diferentes carreras, sus planes de estudio, así como diferentes vías que pueden utilizarse para poder estudiarlas.

3.                  La escuela no cuenta con alternativas sustentadas en acciones y tareas específicas que garanticen la eliminación de la vulnerabilidad.

4.                  Insuficiente comprensión, por parte de los docentes, de cómo incorporar la FV como vía efectiva para concretar las acciones en los planes que se ejecutan, y la formación integral de los estudiantes

5.                  Insuficiente preparación de los profesores en aspectos de FV que limita su capacidad para desarrollar procesos pedagógicos y didácticos con mayor enfoque vocacional.

6.                  Insuficiente enfoque interdisciplinario en el trabajo metodológico de los profesores que limitan el diálogo permanente con otras disciplinas, en función de un tratamiento integral en la preparación de los estudiantes

Es evidente que para la implementación de acciones estratégicas en función de la efectividad en la transformación del objeto que se desea, es vital determinar la misión: la preparación de los docentes y directivos para garantizar la efectividad en el desarrollo de las acciones estratégicas que favorezcan el tratamiento del trabajo de FVOP en los estudiantes.

Como visión: Las instituciones de bachiller contará con una estrategia pedagógica que contribuye a favorecer el tratamiento de la  FVOP de los estudiantes que ingresan a la misma y que se garantiza con la concreción de acciones a corto, mediano y largo plazo y la continuidad de estudio por los estudiantes que ingresan a esta educación.

La estrategia que se presenta, consta de cuatro etapas de forma sistémica en su totalidad y contribuye al fin para el cual fue concebida la misma, estructurándose de la siguiente forma:

1.                  Diagnóstico inicial comparativo.

2.                  Planificación y orientación.

3.                  Ejecución.

4.                  Control, evaluación y validación de los resultados.

Primera Etapa. Diagnóstico inicial y comparativo

En esta etapa todos los implicados en el proceso conocen con exactitud los presupuestos que norman el trabajo de FVOP, así como el valor de juicio ofrecido por los estudiantes, con relación a esta problemática y las correspondientes implicaciones en la continuidad de estudio. Por tanto, el diagnóstico constituye un punto de partida para el inicio exitoso de la estrategia, al permitir conocer e interpretar la visión del proceso por parte de los protagonistas.

Para desarrollar esta etapa, es necesario implementar instrumentos que permitan caracterizar el estado de opinión respecto al actual modelo de FVOP, para luego efectuar un estudio en función de determinar las principales implicaciones del cambio a que se enfrentarán los estudiantes.

Se recomienda utilizar para la obtención de informaciones como métodos de investigación, encuestas, entrevistas, observaciones directas e indirectas, revisión de documentos, entre otros.

El diagnóstico es integrador y caracteriza al objeto en el marco en que se desarrolla, ofrece información sobre las diversas causas y consecuencias que lo caracterizan, además con posterioridad a la aplicación de los instrumentos se determinarán los aspectos que en orden de jerarquía generan resultados no esperados.

Acciones estratégicas fundamentales

1.                  Desarrollo de una reunión de coordinación con todos los factores implicados en el proceso de desarrollo de la entrega pedagógica para familiarizarlos con los elementos a tratar en la misma.

2.                  Revisión del expediente acumulativo del escolar para constatar las asignaturas de mayor índice académico, en cuales fue monitor, participación en círculos de interés, participación en actividades vocacionales, sus aspiraciones profesionales, así como sus intereses, expectativas y rendimiento escolar. Es decir, sus fortalezas y debilidades.

3.                  Conformación y aplicación de un instrumento de diagnóstico que permita revelar el estado de la FVOP de los estudiantes en el centro, así como el dominio que poseen al respecto profesores, y directivos.

4.                  Confección de cronograma de visitas al salón de clases en las diferentes asignaturas, para diagnosticar el tratamiento que dan estos docentes a la FVOP dentro de las clases.

5.                  Aplicación de un diagnóstico de conocimientos en el grupo muestra, para corroborar la correspondencia entre los intereses profesionales de los estudiantes y los que aparecen en la entrega pedagógica.

Segunda etapa. Planificación y orientación

Con la información obtenida en los instrumentos que se apliquen, se planifican acciones donde se determinan los objetivos específicos en aras de complementar el objetivo general. Las acciones deseadas están en función de propiciar la información de las herramientas a utilizar, para garantizar el éxito en el tratamiento de la FVOP de los estudiantes que ingresan en la educación preuniversitaria.

En estas acciones están contenidas las orientaciones metodológicas para la viabilidad de la estrategia, así como la cuota de responsabilidad de todos los implicados en la ejecución de la misma

Para la participación activa de todos los implicados, constituye una condición indispensable que, durante la etapa de planificación de las acciones se favorezcan aspectos como la comunicación, el debate y el carácter flexible de la estrategia. Es la escuela el escenario donde se materializan las mismas con todos los que participan, específicamente en su ejecución y los objetivos de la acciones coincidirán con el momento de diseño en diferentes espacios de tiempo. Además, es evidente la necesidad de caracterizar la preparación de los participantes y las potencialidades que ofrecen las transformaciones establecidas en la educación preuniversitaria.

El objetivo es garantizar la planificación, la organización y desarrollo del trabajo metodológico con enfoque referente a la FV.

Este trabajo metodológico transcurre por diferentes niveles, desde el centro hasta el profesor y el estudiante, de ese modo, como vía de garantizar la preparación de todos los niveles se requiere de alguien que asesore, coordine, planifique, organice y ejecute acciones que contribuyan a su perfeccionamiento.

Las vías para la ejecución de estas acciones se concretan en la preparación metodológica.

Acciones estratégicas fundamentales

1.                  Desarrollo de una reunión metodológica con todos los agentes implicados en la implementación de la estrategia, para informar el contenido y la aplicación de la misma.

2.                  Desarrollo de un seminario, donde participan los responsables de grupos, el secretario docente y vicedirector para el trabajo educativo, para capacitarlos en relación a los aspectos que aparecen en el expediente acumulativo del escolar, que constituyen potencialidades, para el desarrollo del trabajo de formación vocacional y orientación profesional. Su contenido aparece relacionado en la acción estratégica número 2 de la primera etapa.

3.                  Realizar taller donde se demuestre como se puede dar salida a la orientación profesional y formación vocacional, desde los diferentes contenidos implícitos en distintas disciplinas.

4.                  Capacitar al profesor responsable de grupo, acerca de la formación de los grupos multidisciplinarios dentro del aula y las demás actividades a desarrollar, teniendo en cuenta el diagnóstico realizado.

5.                  Precisar al responsable de grupo, especialistas de asignaturas, responsable de formación vocacional y  directivos, los objetivos de formación vocacional para los grados décimo y onceno.

Tercera etapa. Ejecución

En esta etapa se instrumentan todas las acciones diseñadas, para lograr la efectividad de una nueva concepción de trabajo en lo referente a la FVOP. Es absolutamente necesario el nivel de comprensión por parte de todos los implicados, en relación con todas las orientaciones que se han ofrecidos. Lo planificado puede estar sujeto a cambios provenientes de los resultados que se obtienen en la práctica como criterio de la verdad, la intención es lograr mayor efectividad, en aras de dar solución a la problemática derivada del diagnóstico inicial. Se establece una interacción entre todas las orientaciones previstas para el desarrollo de la estrategia, y la cuantía de implicación que tienen todos los protagonistas que participarán en la implementación de la misma.

Se proponen los objetivos como guía para la estructuración del contenido y la actuación conjunta del profesor con los estudiantes.

1.                  Explicar las características en cada uno de los grupos, planes de estudios y perfiles de trabajo.

2.                  Evaluar las potencialidades de cada uno de los estudiantes, previa revisión del expediente acumulativo y diagnóstico previo realizado.

3.                  Valorar los principales problemas referentes a la FVOP en los momentos actuales.

4.                  Establecer vínculo a través del contenido de las diferentes carreras, su importancia social, perfiles de trabajos y necesidades locales.

5.                  Creación de una base de datos con las diferentes carreras a estudiar en el laboratorio de computación.

6.                  Dialogar con los estudiantes sobre sus potencialidades y debilidades para enfrentarse a determinadas carreras y determinar su estabilidad  en  determinado grupo de carreras.

7.                  Ejecutar actividades de FV con los estudiantes, lograr mayor vínculo a través de diferentes visitas a centros de trabajos, orientarlos y profundizar en las diferentes profesiones a través de las clases.

8.                  Investigar sobre determinadas especialidades de interés.

9.                  Invitar a personas destacadas en algunas de las especialidades para que realicen talleres al respecto, con el apoyo del censo técnico realizado, el apoyo de organismos u otras coordinaciones realizadas.

10.              Realización de debates con estudiantes y padres sobre aquellas profesiones deficitarias en el territorio o el país en general.

La incorporación del aspecto vocacional en el trabajo metodológico se debe valorar teniendo en cuenta todas las posibilidades de las carreras y las disciplinas. En este sentido, se  asume la incorporación como  un recurso metodológico, que ayuda a la integración  en el proceso pedagógico, de elementos profesionales necesarios, así como el reajuste de los programas de estudios, bajo la propia concepción curricular adoptada. De esta manera, es posible integrar un contenido de FV como eje transversal, en lugar de desarrollar cursos segregados relacionados con el tema, sin afectar el diseño previo ni la estructura de los programas y el proceso docente.

Es de compleja aplicación, por lo que debe ser paulatino,  gradual  y  generalizador, dirigido sobre la base de prioridades y con enfoque profesionalizado, a partir del diagnóstico de las deficiencias e insuficiencias existentes y del trabajo para resolverlas con la aplicación de métodos adecuados.

Con esta dirección, se trata de propiciar que el tratamiento de FVOP se realice de manera concreta, planificada y coherentemente organizada, a través de talleres, sobre la base de los objetivos de los diferentes grados, sus ventajas consisten en los siguientes:

                     Permite preparar a los profesores en los contenidos de FVOP.

                     En ellos se discuten enfoques y procedimientos de FV con carácter multidisciplinario e interdisciplinario.

                     Facilita  intercambiar  con  personal  preparado  y  especialistas  en  diferentes temáticas.

                     Contribuye a incorporar la orientación profesional y formación vocacional al contenido de las disciplinas.

En cada taller deben quedar precisados los objetivos del mismo, así como las actividades a desarrollar en el orden teórico metodológico e investigativo.

Las acciones que comprende este aspecto son el análisis del diagnóstico y de los principales problemas identificados en la institución con respecto a la FV, los objetivos estatales y los documentos del trabajo metodológico, la línea de trabajo del departamento y de la propia disciplina.

En el nivel aplicativo se pone de manifiesto que el estudiante desarrolle acciones concretas donde pueda relacionarse o interactuar con las diferentes carreras que se estudian, al seguir la propia dinámica del plan de estudio.

Entre las acciones que deben acometerse están la determinación de las diferentes carreras, que se incorporarán directamente al contenido, siguiendo la propia dinámica del plan de estudio y el análisis de las potencialidades  de la asignatura.

1.                  La creación de los grupos multidisciplinarios es con el objetivo de que a través de las interacciones grupales, se den las reflexiones en la solución de tareas de FVOP, así como elaboren sus conflictos con respecto a la profesión.

2.                  Con la creación de los grupos multidisciplinarios, se resuelve el problema de la incorporación de la familia de los estudiantes  a las sesiones de trabajo.

3.                  Los grupos multidisciplinarios no pueden concebirse estáticos, el educando decide en qué grupo estará y si decide un cambio, es una decisión válida respetarse.

4.                  A pesar de que se creen los grupos multidisciplinarios, se trabajará y planificará actividades relacionadas con las demás profesiones, para facilitar que haya una FVOP integral y al final el educando decida y se determine a tenor del conocimiento de todas las variantes posibles.

5.                  Cada sesión de trabajo debe tener muy en cuenta la estructuración metodológica a partir de las siguientes exigencias: la tarea (objetivo), la meta final, el para qué se realiza esa actividad; la temática (contenido) declarada de los temas que van a ser tratados; la técnica (métodos, procedimientos y medios) de cómo se va a cumplir esa tarea; la dinámica (observación de lo que va sucediendo en el grupo multidisciplinario en el desarrollo del trabajo), que exige que se desarrolle un clima psicológico emocional favorable durante las mismas.

 

Cuarta  etapa. Control y evaluación

El acto de evaluar aparece en todo momento en que se instrumenta la estrategia y describe la valoración y preparación de todos los responsables, en llevar a vía de hecho de una forma eficiente el nuevo tratamiento al trabajo de FVOP. Pero se declara oportuno declarar en esta etapa que en este momento se evaluará y controlará con rigor la pertinencia e impacto de todas las acciones diseñadas y ejecutadas.

Esta etapa de evaluación y control permite valorar con efectividad y objetividad los resultados alcanzados en cada etapa, lo que favorecerá al perfeccionamiento de la estrategia en cada momento de su aplicación. Además, se valoran de forma crítica las actividades planificadas y efectuadas para ajustar cualquier imperfección que pueda surgir en todo el proceso de aplicación, con la finalidad de favorecer el tratamiento de la FVOP de los estudiantes. Este control también permitirá detectar la aparición de resultados no previstos.

                     La evaluación se aplicará como un paso importante en cada actividad que se realice.

                     Se sugiere que se lleve un registro al respecto.

                     Deben aplicarse variadas técnicas donde se evalúe el cumplimiento del objetivo de la actividad; nivel de satisfacción de las expectativas del grupo y estado emocional primado en el desarrollo de la actividad.

La comparación del estado inicial y el deseado durante la aplicación de la estrategia, para la FVOP, será constatado mediante la aplicación de una encuesta a los protagonistas de la misma.

En este sentido el trabajo que se realice debe de estar encaminado a preparar al estudiante, desde el punto de vista personal y profesional en los diferentes campos de actuación. Es imprescindible que todo el personal que se relacione posea una preparación que garantice un sistema de influencia positivo.

Esta etapa cierra el ciclo y facilita conocer cómo fue cumplido el trabajo. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.                  La evaluación de la aplicación  de la modalidad, ello expresa la calidad con que se han ejecutado las tareas.

2.                  Permite la introducción de cambios en dependencia de los resultados y proyecciones determinadas en la realización y prevé errores en la aplicación.

3.                  Permite hacer variaciones para perfeccionar la modalidad asumida.

4.                  Sugerencias para la evaluación.

La estrategia elaborada permite organizar científicamente el trabajo de FVOP de manera escalonada por grados, a través de su materialización en un programa que implica el accionar del claustrillo y las organizaciones estudiantiles y políticas. El accionar de los distintos contextos de actuación significativos del educando y la posibilidad para acercarlos a la escuela, en aras de incidir en una tarea que es responsabilidad de todos, no sólo de la escuela, aunque ella no debe ceder su papel primado en el proceso.

Esta estrategia es una vía científica estructurada por etapas para que la institución de conjunto con la Universidad, conduzcan el proceso de FVOP, que permite vincular los contextos de actuación significativos que actúan sobre el educando.

 

Discusión

Después de poner en práctica los elementos contenidos en la estrategia para favorecer el trabajo de FVOP, se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuando se cuantifican los valores que permitieron analizar la calidad en forma comparativa, se llega a la conclusión que con su implementación se alcanza un significativo avance, porque los estudiantes demuestran muy buena preparación y motivación para su ingreso al nivel superior, así como, correspondencia entre el grupo de carreras donde se encuentran y sus potencialidades para optar por estas.

Se demostró correspondencia entre el trabajo de orientación desarrollado y la motivación en función de aquellas profesiones necesarias para el territorio.

El nivel de motivación demostrado por los estudiantes incide de forma positiva en el índice de asistencia, el aprovechamiento académico de los estudiantes en los referente a la calidad y la retención escolar, por lo que se considera pertinencia en los elementos contenidos en ella, al demostrarse que sobre la problemática existente de forma tradicional se trabaja, aspecto que se considera cardinal.

Los docentes, mostraron satisfacción y dieron criterios valorativos positivos, al poder obtener los conocimientos necesarios para llevar a cabo las actividades en particular y la estrategia en general. Referente a los familiares de los estudiantes que se les aplicó la encuesta, para recoger criterios acerca del nivel de preparación y motivación logrado por sus hijos en los diferentes grupos de carreras, su actualización, así como el dominio de los padres en cuanto a potencialidades y posibilidades, el 90% de ellos ofrecieron criterios positivos al respecto, lo que representa a 27 de 30 encuestados.

Los resultados en el orden académico deben ser favorecidos y se promueve una mayor interrelación de la familia con la escuela, obteniendo un alto nivel de actualización en las actividades que se desarrollaron, las características de las profesiones que los estudiantes se mantenían en los grupos multidisciplinarios y disposición para participar activamente en las diferentes conferencia, debates y talleres desarrollados.

También la práctica de la propuesta permitió identificar y declarar fisuras que todavía existen en el trabajo vocacional. Para conocer los criterios valorativos de directivos, docentes y estudiantes, se confeccionan instrumentos, con la finalidad de conocer el estado de opinión de los mismos.

Se sugirió por parte de los encuestados y entrevistados, la generalización del modelo contenido en dicha estrategia a modo de generalización.

 

Conclusiones

La complejidad inherente al proceso docente educativo concede a la FVOP un espacio significativo y exige de continuo perfeccionamiento en los estilos de su aplicación, con vistas a minimizar el impacto desfavorable que puede provocar en los estudiantes.

La necesidad de conciliar la particularidad que cada docente e institución imponen al proceso de FVOP, lo que supone su perfeccionamiento y adecuación, para potenciar y transforma la educación en función de esta perspectiva.

La fundamentación, diseño y validación de la estrategia favorece el tratamiento de la FVOP de los estudiantes, acorde con las actuales exigencias educativas previstas y las principales tendencias y objetivos establecidos por el bachillerato y la educación superior. La estrategia se fundamenta en los nexos que existen entre todos los componentes del proceso docente educativo, y trabaja elementos de la comunicación y factores psicopedagógicos en los estudiantes y la relación con la familia. .

El análisis integral de los principales resultados de la investigación y el significado de estos en el perfeccionamiento del trabajo de FVOP, así como su impacto en el colectivo, permitió considerar el eficaz cumplimiento de los objetivos propuestos.

Referencias

1.      Brito Hernández, H (1990). La efectividad de la motivación. En Ciencias Pedagógicas. no. 20.  La Habana, 1990, pág 55-56.

2.      Cancio, R. C., Cuesta, D. L. S., & Quintana, F. C. (2019). Apuntes para una orientación profesional-vocacional pedagógica con una perspectiva audiovisual/notes for a professional-vocational pedagógica orientation with an audiovisual perspective. Pedagogía Universitaria, 24(2), 85-104.

3.      Cueto Marín, R. N., Barrera Cabrera, I., & Piñera Concepción, Y. D. L. C. (2016). Un estudio pedagógico sobre la orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial. Mendive. Revista de Educación, 14(3), 227-236.

4.      González Bello, J. R. (2008). La orientación profesional en América Latina: Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 44-49.

5.      Martín, M. S., Juárez, M. M., Lorente, C. G., Cusó, J. P., Morga, N. G., & Clares, P. M. (2017). Satisfacción vocacional con la elección del ciclo de Formación Profesional. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (7), 36-40.

6.      Navarro, M. T. F. (2010). La orientación profesional para elegir fundamentadamente una ocupación: Propuesta alternativa. Revista mexicana de psicología, 27(2), 237-246Padilla, M. T. (2001). Estrategias para el diagnóstico y la orientación profesional de personas adultas. Barcelona: Laertes.

7.      Pasquel Estévez, K. A., & Ruiz Cerón, L. A. (2020). Analizar el proceso de orientación profesional en el bachillerato, de los estudiantes del primer semestre de las carreras de Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Software y Telecomunicaciones de la Universidad Técnica del Norte (Bachelor's thesis).

8.      Pérez Escoda, N., Filella Guiu, G., & Bisquerra Alzina, R. (2009). A los 100 años de la orientación: de la orientación profesional a la orientación psicopedagógica.

9.      Riesgo, D. S., Jayme, M., & Ordaz, M. I. C. (2018). La preparación a maestros primarios para la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias. Mendive, 16(1), 20-38.

10.  Rodríguez Martínez, A., & Cortés Pascual, M. P. (2012). Orientación profesional por competencias transversales para mejorar la empleabilidad (Doctoral dissertation, Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza.

11.  Sánchez, B. M. V., Pena, E. V., Vázquez, M. R., & Cruz, M. C. (2014). Orientación y formación vocacional hacia la carrera de Medicina. MediSur, 12(1), 267-281.

12.  Santana Sardi, G. A., & Vigueras Moreno, J. A. (2019). Hacia un Sistema Virtual de orientación vocacional. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).

13.  Sparta, M. (2003). La orientación profesional y las transformaciones en el mundo del trabajo. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 4(1-2), 13-19.

14.  Tintaya Condori, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de investigación psicológica, (15), 45-58.

15.  Valdés Carrillo, A. G., Valdés Carrillo, A. M., & Fernández Oliva, B. (2016). Estrategia pedagógica para elevar la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de Enfermería en la Facultad" Gral. Calixto García", 2013-2014. Educación Médica Superior, 30(2), 0-0.

16.  Vidal Ledo, M., & Fernández Oliva, B. (2009). Orientación vocacional. Educación Médica Superior, 23(2), 0-0.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).