Ciencias Económicas y Empresariales

Artículo de investigación  

 

 

El crédito cooperativo. Impacto e incentivo en el micro-empresario local

 

Cooperative credit. Impact and incentive in the local micro-entrepreneur

 

Crédito cooperativo. Impacto e incentivo no microempresário local

 

 

 

Paulina del Pilar Chávez-García I
pchavez3715@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1338-036X
Óscar Ivan Cerón-Tatac II
oceron@pucem.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8601-7273
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


*Recibido: 07 de mayo de 2020 *Aceptado: 17 de junio de 2020 * Publicado: 18 de julio de 2020

 

 

I.          Licenciada en Contabilidad y Auditoría, Estudiante de Maestría MBA Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí Portoviejo, Ecuador.

II.       Docente Investigador de la carrera de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el crédito cooperativo y su impacto e incentivo en el micro-empresario local. A este propósito se realizó una revisión documental-bibliográfica de trabajos relacionados con esta temática. La metodología se enmarcó en el análisis de contenido. Para la selección de los materiales literarios se asumieron criterios de calidad metodológica y científica, aportes y año de publicación entre 2015 a 2020. Sin embargo, se incluyó trabajos de otros años por considerarlos valiosos para este estudio. Los resultados obtenidos indicaron que: los emprendedores no disponen suficiente capital propio y requieren ayuda externa; el crédito cooperativo es un mecanismo de estímulo para los sectores productivos; se ha demostrado que el modelo de asociación tiene un impacto económico y social en la localidad. En Ecuador las cooperativas de ahorro y crédito son las principales representantes de la economía popular y solidaria. Por otro lado, también se encontró que el sector bancario, no ha prestado apoyo financiero suficiente a los micro-empresarios, las condiciones crediticias son poco ventajosas debido a las altas tasas de interés, los requisitos y el tiempo de demora en otorgar el crédito. Se concluyó que: las cooperativas de ahorro y crédito, se han convertido en las entidades financieras más recomendables para el acceso a microcrédito, para impulsar los proyectos de crecimiento del sector de las pequeñas y medianas empresas. No obstante, se requieren políticas gubernamentales que favorezcan las funciones de las cooperativas dentro del sistema financiero nacional.

Palabras claves: Cooperativas; crédito; micro-empresario; desarrollo local.

 

Abstract

The objective of this study was to analyze cooperative credit and its impact and incentive on the local micro-entrepreneur. For this purpose, a documentary-bibliographic review of works related to this topic was carried out. The methodology was framed in content analysis. For the selection of the literary materials, criteria of methodological and scientific quality, contributions and year of publication between 2015 to 2020 were assumed. However, works from other years were included as they were considered valuable for this study. The results obtained indicated that: entrepreneurs do not have enough own capital and require external help; Cooperative credit is a stimulus mechanism for the productive sectors; The association model has been shown to have an economic and social impact on the locality. In Ecuador, savings and credit cooperatives are the main representatives of the popular and solidarity economy. On the other hand, it was also found that the banking sector has not provided sufficient financial support to micro-entrepreneurs, the credit conditions are not very advantageous due to the high interest rates, the requirements and the delay time in granting the credit. It was concluded that: savings and credit cooperatives have become the most recommended financial institutions for access to microcredit, to promote growth projects in the small and medium-sized business sector. However, government policies that favor the functions of cooperatives within the national financial system are required.

Keywords: Cooperatives; credit; micro-businessman; local development.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi analisar o crédito cooperativo e seu impacto e incentivo no microempresário local. Para tanto, foi realizada uma revisão bibliográfica-documental de trabalhos relacionados a este tópico. A metodologia foi enquadrada na análise de conteúdo. Para a seleção dos materiais literários, foram assumidos critérios de qualidade metodológica e científica, contribuições e ano de publicação entre 2015 e 2020. No entanto, foram incluídos trabalhos de outros anos por serem considerados valiosos para este estudo. Os resultados obtidos indicaram que: os empreendedores não possuem capital próprio suficiente e necessitam de ajuda externa; O crédito cooperativo é um mecanismo de estímulo para os setores produtivos; O modelo de associação demonstrou ter um impacto econômico e social na localidade. No Equador, as cooperativas de poupança e crédito são os principais representantes da economia popular e solidária. Por outro lado, verificou-se também que o setor bancário não ofereceu apoio financeiro suficiente aos microempresários, as condições de crédito não são muito vantajosas devido às altas taxas de juros, às exigências e ao atraso na concessão do crédito. Concluiu-se que: as cooperativas de poupança e crédito tornaram-se as instituições financeiras mais recomendadas para o acesso ao microcrédito, para promover projetos de crescimento no setor de pequenas e médias empresas. No entanto, são necessárias políticas governamentais que favoreçam as funções das cooperativas no sistema financeiro nacional.

Palavras-chave: Cooperativas; crédito; micro-empresário; desenvolvimento local.

 

 

Introducción

Los causales que se le atribuye al problema de la pobreza y desempleo en los países latinoamericanos, es la dificultad que éstos no pueden acceder a los mercados financieros y sus procesos productivos estén actualizados con tecnología de punta, que los sitúe en mejores condiciones de competitividad. A partir de los años setenta, se asoma una alternativa a esta realidad, nacen los microcréditos, mecanismos que permitieron el aporte de recursos y que, entre otros, dieran cabida a que los micro-empresarios irregulares lleguen a la formalidad, cambiándose en una gran alternativa para el progreso de sus empresas. 

En este sentido, las Mypes, a partir del año 2008 en el Ecuador, se encuentran blindadas jurídicamente por una serie de leyes comenzando por la constitución, en donde se introducen conceptos como economía social y productiva, convirtiéndose en el motor del desarrollo económico, impactando positivamente la generación de empleo, la competitividad y la distribución de riquezas, generando bienestar social, garantizando la calidad de vida de las personas y propiciando un desarrollo más sustentable.

Al respecto, las micro-empresas como cualquier otro negocio, sin importar su tamaño necesita de la inyección de recursos externos, para así hacer más factible su progresión y sostenimiento, convirtiéndose en una esperanza para los micro-empresarios de acceder a la cartera crediticia, abriendo emprendimientos y contribuyendo a la generación de mayor rentabilidad, volviendo más dinámico el sector, favoreciendo al desarrollo económico con el consecuente bienestar de un segmento de la población más vulnerable. El emprendimiento está asociado al micro-empresario local, ya que, a través de este el pequeño empresario desarrolla las habilidades de reconocer oportunidades para resolver problemas sociales de manera efectiva, eficiente, defendible y sobre todo crear valor y significación social.

El emprendimiento es un proceso basado en la iniciativa de un individuo o grupo de ellos, con el propósito de llevar a cabo un proyecto de negocio generador de ingresos. (Urbano & Toledano, 2008) comentan que “la naturaleza de la relación se basa en el conocimiento como factor determinante, ya que se atribuye al emprendedor la capacidad de transformarlo en conocimiento con valor económico, convirtiéndolo en engranaje indispensable en la economía moderna”.

En este contexto, otras de las categorías asociadas al tema en revisión, señalan que el desarrollo local es realizado por las bases sociales y, es opuesto a los modelos que vienen impuestos por los gobiernos locales, se encuentra, el propuesto por (Cárdenas, 2002) quien expresa que el desarrollo local es un proceso dinamizador de la sociedad local para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Resulta ser un proceso construido diferenciadamente, estructurador de nuevas formas de organización social, complejo, dinámico y multidimensional que implica procesos societarios que van desde lo psico-socio-cultural, político, ambiental, territorial hasta lo económico-productivo.

En este mismo orden de ideas y profundizando un poco más en las categorías de análisis del tema de investigación, se puede mencionar que el crédito cooperativo, es una modalidad de finan­ciamiento en expansión, gracias a su reputación como herramienta eficiente para reducir los ni­veles de carencia de capital productivo por parte de la población. La experiencia exitosa del Banco Grameen en Bangladesh, como indica (Marbán, 2005), ha convertido a las micro-finanzas en una de las herramientas más populares de fomento para el desarrollo productivo local.

La teoría del crédito cooperativo expone que este favorece la consecución de beneficios porque, al mejorar el acceso al crédito, aumenta el nivel de capital y se fomenta en los hogares la disposición a crear una empresa o a expandirla si está ya existe. Uno de los estudios acerca de las micro-finanzas, efectuado por el Banco Mundial, recopila abundante material empírico que favorece la tesis de que la falta de acceso a las finanzas es un mecanismo crítico para perpetuar la desigualdad del ingreso y mantener un bajo crecimiento (Larraín, 2009).

En América Latina, dentro de la literatura existente sobre la evaluación del impacto del crédito cooperativo, se encuentran los estudios de Aroca (2002), Henríquez (2009), Cotler y Rodríguez (2009). En esa misma línea, (Aroca, 2002), evaluó el impacto de programas de crédito de bancos y Organizaciones no Gubernamentales brasileñas y chilenas, sobre el ingreso promedio de las personas que recibieron microcrédito, mediante la técnica propensity score y el estimador Matching. Los resultados fueron ambiguos: altamente positivo para el microcrédito administrado por los bancos en Brasil; una evidencia débil para el mismo caso en Chile y provenientes de ONG en Brasil; e impacto negativo en Chile, para el microcrédito proveniente de ONG.

Por su parte, (Henríquez, 2009), mide el impacto de múltiples dosis de crédito, sobre las variaciones de las ventas, el empleo y la formalidad de las micro-empresas en Chile, utilizando la metodología de Diferencias en Diferencias Matching. Su uso intensivo del crédito, obtienen efectos deseables sobre el desempeño de sus firmas. Las empresas que obtuvieron quince o más créditos, aumentaron sus ventas en un 23%, y un 14% de estas se incorporó al sistema formal. Cuando el número de créditos obtenidos estuvo entre diez y catorce, el incremento en las ventas asciende al 26%. Las micro-empresas que obtuvieron entre cinco a nueve créditos redujeron en menor proporción su contratación (38%), versus aquellas empresas que demandan cero créditos en el período. Las micro-empresas con menos de 5 créditos no presentaron efectos sobre la evolución de su desempeño medido en ventas, empleo o formalidad.

Desde otro enfoque, (Colter & Rodríguez, 2009) evalúan el impacto del crédito sobre un índice de propiedad de activos físicos de los hogares, utilizando la técnica propensity score y el estimador Matching, asumiendo que la tenencia de activos físicos, puede considerarse un buen indicador del bienestar del hogar y de su capacidad para mejorar sus condiciones socio-económicas. Se concluye que el financiamiento formal tiene efecto positivo en el caso urbano y nulo en el caso rural.

Unos de los problemas básicos que presentan los micro-empresarios al iniciar sus emprendimientos, es la falta de financiamiento, ya que la banca formal, se desentiende de las necesidades de la población y, obvian que el auto empleo es una vía de salida de las condiciones de pobreza en que los territorios locales se encuentran inmersas, todo debido a que los micro-empresarios no han sido reconocidos como sujetos capaces de ahorrar y no se les considera responsablemente rentables para la adquisición de un crédito. 

Según, (Jaramillo, 2008), el emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir delante de manera novedosa y con ideas renovadas. La palabra “Emprendimiento” proviene del francés “enterpreneur” que significa pionero y se refiere a la capacidad de una persona que hace un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. También está asociada a la persona que comienza un nuevo proyecto o empresa, además, que son personas innovadoras que le agregan un valor o utilidad a un producto ya existente.

Asimismo, los estudios realizados en cuanto al emprendimiento y el desarrollo local tenemos los ejecutados por, (Lasio, Zambrano, & Coello, 2016), definen a los emprendedores de éxito como los individuos que tienen la capacidad de transformar una idea en iniciativa rentable”. En este proceso están presentes capacidades tales como: la innovación, desarrollar o introducir nuevos productos, o explorar nuevos mercados, haciendo dupla con estas tenemos otras aptitudes como: liderazgo, organizar tareas priorizando la eficiencia productiva y dar un óptimo uso a los recursos tantos humanos como financieros.

Los emprendimientos se han convertido en eslabones importantes para que las economías de muchos países progresen y, son los micro-empresarios con el desarrollo de las mypes los encargados de que estas se vuelvan más competitivas a medida que prosperan en el territorio estos nichos económicos, por tanto, así como crecen, en esa misma manera influyen en el desarrollo del país, generando empleos y el desarrollo del área donde se constituyen.

Se puede señalar a Alburquerque (1997), citado por (García, 2004), quien plantea que el desarrollo en el ámbito de lo local puede entenderse como un proceso de transformación de la economía y la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población, mediante la actuación decidida y concertada entre los diferentes agentes socio-económicos locales (públicos y privados), para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial locales y la creación de un entorno innovador en el territorio.

Igualmente, (Clemente, 2006), define el desarrollo local como el proceso de crecimiento concertado de una sociedad territorialmente delimitada, dentro de un contexto histórico y político regional y nacional, que genera bienestar para el conjunto de sus miembros a partir de potenciar las capacidades instaladas territorialmente (recursos humanos, institucionales y económicos) de manera sustentable y justa en el plano cultural, social y económico de la vida de las familias de esa sociedad.

Es así como el desarrollo local se convierte en un proceso que se origina en una región y es producto del esfuerzo, movilización y participación de los habitantes de las comunidades en coordinación con los diferentes niveles territoriales, integrando de esta forma aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito geográfico respectivo.

El sector cooperativo ha venido prestando servicios financieros desde hace varias décadas y surgió en su momento según (Cracogna, 2015) para procurar solución a los grandes problemas económicos de su tiempo, entre otros, suministrar créditos para la actividad productiva a sectores de la población, que de otra manera serian inalcanzables. Es así que, el crédito es un elemento esencial y necesario en las actividades económicas para cualquier nación y, en la actualidad dada la intensidad que ha adquirido el mundo de los negocios es improbable que una organización empresarial sea esta grande, mediana, pequeña o una micro-empresa, en un momento dado no requiera o pueda necesitar un crédito. En tal sentido, (Cracogna, 2015) indica que el compromiso de las cooperativas con la actividad crediticia surge de sus mismos orígenes y, por tanto, el crédito constituye un capítulo sustancial de la actividad cooperativa.

De acuerdo con diversos autores el ámbito de acción de las cooperativas abarca una extensa multiplicidad de actividades, las cuales se pueden dividir tradicionalmente según (Vargas, 2015) en cooperativas de consumo, de producción y las de crédito. Junto a esto (Cuasquer & Maldonado, 2011) han señalado que uno de los objetivos principales de las entidades cooperativas y, en especial de las cooperativas de ahorro y crédito es el financiamiento de las entidades financieras involucradas en las micro-finanzas. Referido a esto, los expertos del sector afirman que el modelo crediticio cooperativo de las micro-finanzas tiene particularidades que difieren sustancialmente de los préstamos otorgados por las entidades financieras tradicionales y que en materia de microcrédito, responde a la necesidad por parte de estas entidades de ofrecer una opción viable para el sector de las empresas pequeñas dado que según expresa (Vargas, 2015) proveen de créditos a sus socios en mejores condiciones que las del mercado.

Cabe señalar que las empresas medianas y pequeñas contribuyen en gran medida al desarrollo local y su relevancia como productoras de empleo y de tejido empresarial ha sido analizada desde diversas perspectivas y, por ello (Hernández, 2017) refiere que se acentúa la necesidad de encontrar fuentes alternativas de financiamiento que permita su formalización y crecimiento y es ahí, donde la ayuda financiera a través del crédito cooperativo provenientes de las cooperativas de ahorro y crédito es una de las maneras en que estas entidades pueden ayudar a los micro-empresarios a lograr los objetivos de mantener en marcha sus negocios en el competitivo mundo del mercado económico.

De este modo, las instituciones de crédito cooperativo son importantes porque garantizan de algún modo una presencia casi total en el territorio nacional, además de permitir según lo manifestado por la (Fundación Observatorio Pyme, 2015) el acceso al crédito a sujetos normalmente excluidos o poco considerados, por el sistema bancario tradicional como por ejemplo las pymes. Esto limita sus posibilidades de inversión y crecimiento, no obstante, su importancia para el sistema económico en Iberoamérica, tal como lo señala (Hernández, 2017), ya que representan en promedio más del 90% de las empresas totales de la región. Adicionalmente, este tipo de empresas representan entre el 50% y el 75% de los empleos totales y menos del 50% del producto interno bruto (PIB). Estos números son indicativos de la relevancia de la participación de estas empresas para la economía de los países, las cuales deben ser promovidas por los gobiernos locales mediante la aplicación de políticas adecuadas que permitan y apoyen su desarrollo.

Particularizando en la situación en Ecuador, las pymes se convirtieron en el motor del desarrollo económico impactando positivamente en la generación de empleo, la competitividad y la distribución de riquezas generando bienestar social, garantizando calidad de vida para las personas y propiciando un desarrollo más sustentable. Según (Ron & Sacoto, 2017) representan el 90% de las unidades productivas, generan el 60% del empleo, participan en el 50% de la producción, y crean casi el 100% de los servicios en el país.

Por tanto, las instituciones financieras constituyen para estas empresas un elemento preponderante para impulsar su pleno funcionamiento, atendiendo a este aspecto se tiene que en la actualidad según (Morales, 2018) en el país existen cooperativas de ahorro y crédito, divididas en segmentos, de acuerdo al valor total de activos que poseen y, permiten el acceso y el uso de los servicios financieros por parte de la población excluida. Así mismo el microcrédito, es uno de los productos que estas instituciones cooperativas ofertan a sus socios en la consecución de mayores ingresos. En este sentido, las cifras emanadas del Banco Central de Ecuador (BCE, 2018) indican que en microcréditos las cooperativas de ahorro y crédito otorgaron un 66% frente a un 34% proveniente de los bancos privados, lo cual es un indicativo de la significación que tiene el crédito cooperativo para la población menos favorecida y en concreto para las pequeñas y medianas empresas.

Así las cosas, en Ecuador las Cooperativas están reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y, se clasifican según la actividad a desarrollar, en cooperativas de producción, consumo, transporte, vivienda y servicio. A pesar de ello (Morales, 2018) dice que es necesario que exista un verdadero respaldo hacia este tipo de entidades, ya que muchas veces la regulación descuida la naturaleza social, lo cual no ha permitido una mayor participación de las cooperativas dentro del sistema financiero del país del cual también son parte estas entidades.

Sobre la base de las consideraciones anteriores se pone de relieve la importancia de esta investigación la cual resulta del análisis de la cuestión con relación al crédito cooperativo y su impacto como incentivo en el micro-empresario local y con ello respaldar la preeminencia de las cooperativas como entidades financieras que orientan su hacer hacia los sectores menos beneficiados de la economía del país.

Metodología

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la metodología de análisis documental por ser la que más se ajusta a la naturaleza de este artículo. La variable estudiada fue la producción científica relacionada con el crédito cooperativo, impacto e incentivo en el micro-empresario local. La recolección de información se realizó desde abril y mayo de 2020, mediante la técnica de búsqueda de registros bibliográficos de literatura especializada, a través de internet, en páginas de naturaleza académica y científica altamente confiables. Una vez seleccionada las bases de datos, se eligieron los descriptores o palabras clave para comenzar la búsqueda. Para alcanzar el objetivo se determinaron los criterios de selección como: calidad metodológica y calidad científica.

En la primera fase se tomaron en cuenta título, autores, resumen, resultados y año de publicación desde 2015 a 2020; sin embargo, se consideraron algunas publicaciones de años anteriores, pues se admitieron como valiosas para esta investigación. En las fuentes primarias consultadas estuvieron artículos originales, tesis y; secundarias catálogos, bases de datos, revisiones sistemáticas, resúmenes, entre otras.

En una segunda fase se efectuó la lectura crítica de los documentos. Tras este proceso se organizó y priorizó la indagación, lo que permitió seleccionar nueve (09) publicaciones científicas, cuya información se consideró más notable y pertinente para el desarrollo de este estudio.

Como forma de presentar los resultados más significativos se organizó la información en base a relevancia, pertinencia y aportes y se estructuró una síntesis de la revisión bibliográfica recopilada representada en la tabla 1.

Finalmente, la presentación de la discusión de los resultados y las principales conclusiones del estudio.


Tabla 1

Fuentes bibliográficas consultadas por año de publicación

Autor/Año

Resultados

(Patiño, 2015)

Actualmente en Colombia existen condiciones que favorecen el desarrollo de las Pymes, tales como el crecimiento económico del país, la mejora notable en las condiciones de seguridad y la preocupación de los bancos por atender un mercado que hasta hace unos pocos años era totalmente inexplorado por ellos y que se ha convertido en una gran fuente de negocios para ellos.

 

(Cracogna, 2015)

La importancia del papel del crédito cooperativo en el mundo de las finanzas actuales, como solución y mecanismo de estímulo para la actividad productiva de sectores sociales menos favorecidos.

 

(Merizalde, 2017)

Los emprendedores en general no disponen de suficiente capital propio y, el soporte financiero está caracterizado por inversión informal, familiares, amigos, terceros privados. Inversores ángeles y capital de riesgo son incipientes, así como las salidas a bolsa; el crowdfunding tampoco es una opción aún.

 

(Espinoza, 2017)

La problemática cooperativa supera la proyección matemática, ya que han demostrado ser un modelo de asociación con fuerte impacto económico y social; sin embargo, su futuro en el siglo XXI depende de la aplicación de medidas para fortalecerlas y hacerlas más eficientes, destacándose la importancia de su propia naturaleza como una fuente generadora de empleos, de preferencia para aquellos sectores de la sociedad más vulnerable, como: jóvenes, adultos mayores, discapacitados, desempleados o madres solteras

 

(Laitón & López, 2018)

Dentro de las principales problemáticas financieras encontradas, aparece el acceso al financiamiento, puesto que la banca tradicional impone el respaldo de garantías o el pago de altas tasas de interés. Dado esto, en países como México y Perú, existe una preferencia de apalancamiento por medio de recursos propios, frente al financiamiento externo; en otros casos como los de Ecuador y Costa Rica, los proveedores constituyen una atractiva alternativa de financiamiento. Y para el caso colombiano, a pesar de las restricciones para acceder a la banca comercial, esta sigue siendo la primera opción para los empresarios.

 

(Morales, 2018)

Las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador, son las principales representantes de la economía popular y solidaria, pues ofertan sus productos y servicios a la población, con la finalidad de aportar en las necesidades, anhelos y proyecciones de los socios.

(Zamora, 2018)

El emprendimiento es un elemento clave del crecimiento económico. Pese a que los mecanismos exactos, la intensidad, la temporalidad y la direccionalidad de esta relación aún son desconocida, es claro que la creación de empresas y la continuidad de estas en el tiempo aumenta la competencia, la generación de mejores empleos, la innovación y la diversificación productiva.

 

(Estrada & Andrea, 2019)

El sistema financiero en Colombia ha empezado a ofrecer productos relacionados con micro-finanzas debido al incremento de la demanda de crédito y al interés por atender el mercado que era objeto de préstamos en condiciones de informalidad. El microcrédito se ocupa de prestar cantidades reducidas de capital para apalancar pequeños negocios. 

 

(Arroyo, Segarra, Correa, & Norma, 2019)

Los apoyos formales provenientes del gobierno y sus instrumentos se reportan como tímidos, más bien como orientaciones y alguna capacitación. Las mujeres están más dispuestas a recibir estos servicios que los hombres entrevistados. En su mayoría, los participantes ven al gobierno como ente obstaculizador en lugar de facilitador.

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Ilustración 1. El Crédito cooperativo. Impacto e incentivo en el micro-empresariado local. 
Fuente: Elaboración propia.


Discusión

Una vez realizado el proceso de recopilación de los datos en relación al tema de estudio, se pudo encontrar que en las investigaciones consultadas se hace referencia a (Patiño, 2015) y (Espinoza, 2017) quienes afirman que existen condiciones favorables para el desarrollo de la PYMES y que conformadas en cooperativas pueden tener un futuro esperanzador en la economía local. En este contexto, las aseveraciones de (Patiño, 2015) giran en torno al hecho de que la asociación en cooperativas constituye una alternativa para el empresario que se encuentra en situación de informalidad; a la vez, es una estrategia para acceder a recursos financieros, tasas preferenciales que le permita adaptarse a las nuevas exigencias competitivas, con el fin de sobrevivir a las severas condiciones en que opera la economía actual y con ello contribuir de una forma más adecuada al crecimiento económico de la localidad en la que se encuentra inserta y por ende del país.

En relación a las opiniones emanadas del estudio de (Espinoza, 2017) considera que las formas de asociación cooperativas favorecen el empoderamiento, pues facilitan la independencia económica de los micro-empresarios a través del auto-empleo, el emprendimiento y la capacitación empresarial, adicional a esto, el modelo de organización cooperativa otorga a los micro-empresarios, la posibilidad de adquirir financiamiento acorde con las necesidades y requerimientos de cada caso particular.

En la misma línea (Morales, 2018) dice que las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador, son las principales representantes de la economía popular y solidaria, pues ofertan sus productos y servicios a la población, bajo la filosofía de generar un crecimiento más justo, solidario e incluyente y concretamente en el entorno relacionado con el desarrollo local, fomentan el establecimiento y progreso de las actividades productivas de los micro-empresarios.

 De forma similar, (Cracogna, 2015) señala la importancia del crédito cooperativo como una solución y un mecanismo de estímulo para la actividad productiva de los sectores sociales menos favorecidos, el cual pone el acento en atender las demandas asociadas al trabajo de emprendimiento y, quehacer económico del ciudadano y micro-empresario de los estratos sociales menos asistidos por el sistema financiero clásico, orientados al proceso de generación de capital en el contexto de desarrollo local.

(Merizalde, 2017), (Lasio, Zambrano, & Coello, 2016), expresan que la incidencia de la falta de apoyo financiero para emprendedores como una de las debilidades del ecosistema emprendedor, los mismos utilizan recursos propios, de familiares y amigos y otras fuentes informales. Los créditos actuales no están diseñados para empresas pequeñas y menos aún para productos intangibles o innovadores con alto componente de riesgo. Razón por la cual, se hace necesario que los micro-empresarios se orienten sobre las implicaciones de establecer un negocio, la viabilidad que la empresa pudiera tener, la posibilidad de exportar e importar y la necesidad de contar con buen capital para iniciar y desarrollar el negocio.

Por su parte (Espinoza, 2017) y (Zamora, 2018), hacen énfasis en el apoyo permanente para la promoción de emprendimientos socio productivos e inclusivos que surjan de las empresas del sector de la economía popular y solidaria, porque su futuro depende de la aplicación de medidas para fortalecerlas y hacerlas más eficientes, destacándose la importancia de su propia naturaleza como una fuente generadora de empleos. Es por ello que el estado debe de promover políticas que ayuden y faciliten el desarrollo y puesto en marcha de las Pymes, ya que éstas figuran el motor de desarrollo económico de cualquier país, además, representa un alto generador de empleo, estas políticas deben ir enmarcadas a eliminar trámites engorrosos que los micro-empresarios deben cumplir a la hora de acceder un crédito para la creación de una Pyme, en otras palabras, eliminar la burocracia institucional. 

 

Conclusión

Una vez analizado el grupo de investigaciones atendiendo a las categorías surgidas se puede concluir que el sector bancario, no han prestado apoyo financiero suficiente a los micro-empresarios, aunado a esto, las condiciones crediticias son poco ventajosas para estos productores debido a las altas tasas de interés, los requisitos y el tiempo de demora en otorgar el crédito.

Es así que las cooperativas de ahorro y crédito, se han convertido en las entidades financieras más recomendables para el acceso a microcrédito, para impulsar los proyectos de crecimiento del sector de las pequeñas y medianas empresas dándoles oportunidades de desarrollo, mejor calidad en sus servicios y colocación en las actividades económicas. 

No obstante, se requieren políticas gubernamentales que favorezcan las funciones de las cooperativas para el otorgamiento de créditos, que puedan abordar las necesidades de financiamiento para el segmento de los micro-empresarios, dada su importancia como actores clave dentro del proceso de desarrollo económico local, como generador de empleo y su aporte a la economía en el territorio.

Referencias

1.        Aroca, P. (2002). Microcrédito, evaluación de impacto. Casos: Brasil y Chile. Antofagasta: Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR), Universidad Católica del Norte.

2.        Arroyo, G., Segarra, E., Correa, C., & Norma, R. (2019). Apoyos y Obstáculos para el desarrollo de micro empresarios: Percepción de sus dueños. Revista Fórum Empresarial, 55 - 95.

3.        BCE. (2018). Micro créditos financieros a pequeñas y medianas empresas.

4.        BCRP . (2015). Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Glosario de términos económicos. Lima. Perú: Gerencia Central de Estudios Económicos y la Gerencia.

5.        Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local, su conceptualización y procesos. Obtenido de Revista Provincia. Universidad de los Andes: Http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/provincia/pnum8/nersa_cardenas.pdf

6.        Colter, P., & Rodríguez, E. (2009). Microfinanzas y bienestar del hogar en México. Obtenido de http://www.itesm.mx/egap/que_es_egap/inv_pub/EGAP_EC_09_06.pdf   

7.        Clemente, A. (2006). Desarrollo local y ajuste estructural. Una suma base cero. Buenos Aires: Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Compilado por: Adriana Rofman y Alejandro Villar. 1ª Edición. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial

8.        Chávez, D. (2016). Análisis de riesgo crediticio para la cooperativa de ahorro y crédito Guaranda Limitada. Pontificia Universidad Catolica de Ecuador, 116.

9.        Cracogna, D. (2015). Relevancia actual del crédito cooperativo. Argentina: Universidad de Buenos Aires.

10.    Cuasquer, H., & Maldonado, R. (2011). Micro-finanzas y microcrédito en Latinoámerica. Estudio de Casos: Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay. . Documentos de discusión 2.

11.    Espinoza, D. (2017). El cooperativismo como herramienta del empoderamiento. Quito: El emprendimiento en Ecuador. Visión y Perspectiva. Compilador Eliott Jaime. Universidad Ecotec.

12.    Estrada, D., & Andrea, H. .. (2019). Situación Actual e impactos del microcrédito en Colombia. Bogotá: Banco de la República - Asociación Colombiana de Instituciones Financieras.

13.    Fundación Observatorio Pyme. (2015). Informe Especial: Inversiones y acceso al financiamiento de las PyME industriales. Argentina: Información e ideas para la acción.

14.    García, L. (2004). El desarrollo local como estrategia de desarrollo emergente en un mundo globalizado. Obtenido de Revista de Historia Presente y Pasado: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/presenteypasado/ano9vol9_num17/articulo8.pdf

15.    Henríquez, F. (2009). Microcrédito y su Impacto: Un Acercamiento con Datos Chilenos. BID. Obtenido de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2191152  

16.    Hernández. (2017). La Financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamerica. Colombia: Consejo del IIMV.

17.    Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento. Concepto básico en competencias. Obtenido de https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/emprendimiento.pdf 

18.    Laitón, S., & López, J. (Julio - Diciembre de 2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en Pymes: estudio para América Latina. Obtenido de Revista EAN: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056

19.    Larraín, C. (2009). ¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina? . Santiago - Chile: CEPAL.

20.    Lasio, V., Zambrano, J., & Coello, R. (2016). Financiamiento para Emprendedores Reporte Especial GEM Ecuador 2015. Obtenido de “Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2014”. Escuela Superior Politécnica del Litoral: http://www.espae.espol.edu.ec/wpcontent/uploads/2017/02/FinanciamientoparaEmprendedor.pdf. 

21.    Listerri, J., & García, J. (2008). Latin American Emerging Economies. OECD. Kansas City

22.    Marbán, R. (2005). Evolución y perspectivas de futuro del nuevo sistema de microcréditos desarrollado e implantado por el Grameen Bank en Bangladesh. Madrid: Ponencia de la VII Reunión de Economía Mundial en la Universidad Complutense de Madri.

23.    Merizalde, D. (2017). Financiamientos de los emprendimientos ecuatorianos. Quito: El emprendimiento en Ecuador. Visión y Perspectiva. Compilador Eliott Jaime. Universidad Ecotec.

24.    Miño, W. (2013). Historia del Cooperativismo en el Ecuador. Quito: Ministerio de Coordinación de la Política Económica.

25.    Morales, A. (2018). El sistema cooperativo de ahorro y crédito del Ecuador a traves de la historia. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana., 1-7.

26.    Moreno, C., Cárdenas, O., & Rojas, J. (2016). Proyecto Final Cooperativa Multiactiva Comdeapasop. Facultad de Administración de Empresas, 83.

27.    Patiño, O. (2015). El Microcrédito como instrumneto para disminuir la infromalidad. El Caso Colombiano. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/285235569

28.    Rivera, M., & Saldivar, M. (2018). Las cooperativas de ahorro y crédito en el Perú y las demandas de crédito para las mypes y de consumo. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, 114.

29.    Ron , A., & Sacoto, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas:su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios. Vol. 38 (Nº 53) Año 2017. Pág. 15, 1-11.

30.    Ross, D. (2007). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectiva. Revista Economía Pública, Social y Cooperativa, 251.

31.    Server, R., & Melián, A. (2015). Cooperativismo de crédito y secciones de crédito. Estrategias empresariales y caracterización socio-económica. Universidad Politécnica de Valencia, 1-18.

32.    Taíz, C. (2015). Modelo para la valoración de la estructura económico-financiera de las cooperativas de ahorro y crédito en Venezuela. Universidad de los Andes, 542.


 

33.    Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento. Barcelona: UOC.

34.    Vargas, C. (2015). Las Cooperativas de Crédito y su Posición dentro del Modelo Cooperativo. Integración frente a diferenciación en el marco de la reforma del sistema financiero. Andalucia. España: Revesco. N° 117.

35.    Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía en el caso de Ecuador. Revista Espacios, 15 - 36.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).