Ciencias de la educaci�n
Art�culo de investigaci�n��
Memorizaci�n y pensamiento cr�tico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje
Memorization and critical-reflective thinking in learning development
Memoriza��o e pensamento cr�tico-reflexivo no desenvolvimento da aprendizagem
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
*Recibido: 16 de mayo de 2020 *Aceptado: 30 de junio de 2020 * Publicado: 18 de julio de 2020
I. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n Parvularia, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Ingles, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, sede Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n Parvularia, Licenciada en Ciencias de La Educaci�n Menci�n Ingles, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, sede Manab�, Portoviejo, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Especialidad Computaci�n Comercio y Administraci�n, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, sede Manab�, Portoviejo, Ecuador.
IV. Profesora de Segunda Ense�anza, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, sede Manab�, Portoviejo, Ecuador.
V. Mag�ster en Gerencia Educativa, Mag�ster en Orientaci�n Educativa Vocacional y Profesional, Profesor de Segunda Ense�anza, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, sede Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
Las reformas educativas actuales intentan erradicar el tradicionalismo presente en ciertos sistemas escolares. En su af�n de cambiar la din�mica de ense�ar y por ende de aprender, se buscan crear estrategias que al ser aplicadas permitan formar estudiantes cr�tico- reflexivos, evitando seres humanos memor�sticos, sin embargo, en muchas ocasiones se olvida que la memorizaci�n es necesaria en la adquisici�n de los diferentes estilos de aprendizaje, basado en el hecho de que existen situaciones o conceptos como de las ciencias exactas donde es imprescindible la memoria en combinaci�n con otras facultades como la comprensi�n, esto constituye muchas veces una contradicci�n porque ciertos estudiantes con las nuevas metodolog�as de ense�anza-aprendizaje no ejercitan lo suficiente su memoria. Este art�culo tiene como objetivo determinar la importancia de la memorizaci�n y el pensamiento cr�tico-reflexivo para el desarrollo del aprendizaje en la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alc�var del Cant�n Jun�n. Los resultados se obtuvieron a partir de una investigaci�n cuantitativa y cualitativa, de tipo descriptiva, bibliogr�fica y exploratoria, que proporcion� contenido veraz para dar soporte a este trabajo, as� tambi�n, se desarroll� una exploraci�n a trav�s de una encuesta virtual, como instrumento de recolecci�n de informaci�n, se hizo uso de los m�todos de an�lisis- s�ntesis e inductivo-deductivo, que permitieron analizar y emitir criterios sobre las partes y el todo del objeto de estudio, llegando a las conclusiones que infieren que los procesos antes mencionados son importantes en el desarrollo del aprendizaje, aunque en la actualidad poco se ejercita la parte memor�stica en los estudiantes.
Palabras claves: Proceso de memorizaci�n; pensamiento cr�tico-reflexivo; estilos de aprendizaje; desarrollo del aprendizaje.
Abstract
The current educational reforms try to eradicate the traditionalism present in certain school systems. In their desire to change the dynamics of teaching and therefore of learning, they seek to create strategies that, when applied, enable critical-reflective students to be formed, avoiding rote human beings, however, on many occasions it is forgotten that memorization is necessary in acquisition of different learning styles, based on the fact that there are situations or concepts such as the exact sciences where memory is essential in combination with other faculties such as understanding, this is often a contradiction because certain students with the new methodologies teaching-learning skills do not exercise enough memory. This article aims to determine the importance of memorization and critical-reflective thinking for the development of learning in the Juan Antonio Vergara Alc�var Educational Unit of Cant�n Jun�n. The results were obtained from a quantitative and qualitative research, of a descriptive, bibliographic and exploratory type, which provided truthful content to support this work, as well as an exploration through a virtual survey, as a collection instrument. information, analysis-synthesis and inductive-deductive methods were used, which allowed analyzing and issuing criteria on the parts and whole of the object of study, reaching conclusions that infer that the aforementioned processes are important in the learning development, although at present little memory is exercised in students.
Keywords: Memorization process; critical-reflective thinking; learning styles; learning development.
Resumo
As atuais reformas educacionais tentam erradicar o tradicionalismo presente em certos sistemas escolares. Na �nsia de mudar a din�mica do ensino e, portanto, do aprendizado, buscam criar estrat�gias que, quando aplicadas, possibilitem a forma��o de alunos com reflex�es cr�ticas, evitando os seres humanos mec�nicos, por�m, em muitas ocasi�es, esquece-se que a memoriza��o � necess�ria. aquisi��o de diferentes estilos de aprendizagem, com base no fato de que existem situa��es ou conceitos, como as ci�ncias exatas, em que a mem�ria � essencial em combina��o com outras faculdades, como a compreens�o, isso geralmente � uma contradi��o, porque certos alunos com as novas metodologias as habilidades de ensino-aprendizagem n�o exercitam mem�ria suficiente. Este artigo tem como objetivo determinar a import�ncia da memoriza��o e do pensamento cr�tico-reflexivo para o desenvolvimento da aprendizagem na Unidade Educacional Juan Antonio Vergara Alc�var, de Cant�n Jun�n. Os resultados foram obtidos a partir de uma pesquisa quantitativa e qualitativa, do tipo descritiva, bibliogr�fica e explorat�ria, que forneceu conte�do verdadeiro para apoiar este trabalho, bem como uma explora��o por meio de pesquisa virtual, como instrumento de coleta. das informa��es, foram utilizados os m�todos de an�lise-s�ntese e indutivo-dedutivo, que permitiram analisar e emitir crit�rios sobre as partes e todo o objeto de estudo, chegando a conclus�es que inferem que os processos mencionados s�o importantes na desenvolvimento da aprendizagem, embora atualmente pouca mem�ria seja exercida nos alunos.
Palavras-Chave: Processo de memoriza��o; pensamento cr�tico-reflexivo; Aprendendo estilos; Aprendizagem e Desenvolvimento.
Introducci�n
El aprendizaje es un sistema mediante el cual los individuos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles del entorno que los rodea, este se genera gracias a la plasticidad cerebral que hace posible dicha adaptaci�n a los cambios. Lo que se aprende es retenido o almacenado en el cerebro y constituye lo que conoce como memoria (Morgado, 2005).
La memoria es entendida como la capacidad de retener y recordar informaci�n de tipo perceptual o conceptual�(Viramonte, 2000). Este concepto hace referencia a la memoria como la capacidad por medio de la cual se retiene y se evoca el pasado, es la facultad por la cual se almacena el conocimiento que se tiene sobre algo y las interpretaciones que se hacen sobre ello (Fuenmayor & Villasmil, 2008).
Por otra parte, as� como la memoria es necesaria para el desarrollo del aprendizaje tambi�n lo es la reflexi�n, este proceso permite comprender la informaci�n almacenada en la memoria a partir del an�lisis cr�tico y reflexivo que realiza el individuo que aprende. La habilidad para reflexionar puede ser desarrollada mediante una pr�ctica guiada y su aplicaci�n en el proceso de formaci�n constituye el centro sobe el paradigma reflexivo constructivista que se sustenta. �ste a su vez, se fundamenta en los enfoques del aprendizaje significativo, para el que el est�mulo de di�logos y experiencias grupales ofrecen al estudiante tanto la oportunidad para trabajar de manera colaborativa en la construcci�n de significados, como tambi�n la b�squeda de soluciones a determinados problemas�(Matos, 2006).
Como se mencion� en par�grafos anteriores, tanto el proceso de memorizaci�n como de reflexi�n est�n presentes y son de relevancia en la construcci�n del aprendizaje. As� se demuestra en investigaciones realizadas sobre dichos temas. En un estudio exploratorio realizado en Costa Rica en el a�o 2019, sobre el conocimiento de los procesos de memoria en docentes, donde se encuest� a un grupo de profesores sobre �C�mo relaciona la memoria y el aprendizaje? se pudo constatar que el 91% manifest� que considera que la memoria siempre conlleva adquisici�n de la informaci�n y todo lo que se aprende depende de la memorizaci�n para su permanencia, as� como tambi�n, la memoria precisa del contenido al que da lugar el aprendizaje (Muchiut, Vararo, Zapata, & Segovia, 2019).
Por otra parte, en una investigaci�n realizada en Ecuador en el a�o 2017, sobre memoria y aprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa �Capit�n Edmundo Chiriboga� de Riobamba, se obtuvo como resultado que, de 38 estudiantes encuestados, el 39% tienen un estilo de aprendizaje reflexivo, mientras que el 29% tienen un estilo te�rico, el 24% un estilo activo y un 8% presentan un estilo de aprendizaje pragm�tico (Quizhpi, 2017). Seg�n esta investigaci�n cada grupo de estudiante tiene su propio estilo de aprender, siendo el m�s evidente el reflexivo, que permite al estudiante emitir juicios de valor y ser cr�tico al momento de construir el nuevo conocimiento, este tipo de instrucci�n reflexivo est� ligado al significativo, puesto que buscan adquirir un conocimiento que sirva al estudiante para resolver problemas en su vida cotidiana.
Seg�n estudios analizados, la memorizaci�n y el proceso de reflexi�n deben estar presentes en el desarrollo del aprendizaje. Si bien es cierto que en la educaci�n tradicionalista se utilizaba el proceso memor�stico, donde el estudiante era solo el receptor de los conocimientos que impart�a el docente, esto no significa que se deba satanizar este estilo de c�mo aprende el ser humano, lo que se debe es brindar una educaci�n que facilite la utilizaci�n de diversos estilos para adquirir el conocimiento que convergen en el desarrollo integral del estudiante. No por el hecho de que en la actualidad se debe evitar un aprendizaje mec�nico o memor�stico significa que se deba dejar de ejercitar la memoria de los alumnos, lo que los docentes deben lograr a trav�s de sus m�ltiples estrategias es llevar a las aulas una combinaci�n de estilos donde haya diversidad y todos puedan escoger su propia manera y ritmo de aprender.�
Aplicar el proceso de memorizaci�n en la educaci�n actual no significa volver tradicionalismo, por el contrario, lo que se trata es de poner a disposici�n del alumno diversas maneras de generar el aprendizaje. Al ejercitar la memoria y la reflexi�n se est�n combinando dos aspectos necesarios para formar el nuevo conocimiento, ya que, el estudiante utiliza su memoria para receptar la informaci�n y su capacidad cr�tica-reflexiva para interpretar, analizar, discernir, comprender, juzgar y emitir juicios y criterios sobre dicha informaci�n. Al generar aprendizajes memor�sticos se debe tratar que est�n basados en la comprensi�n para llegar a un aprendizaje significativo y no se quede en el simple hecho de receptar informaci�n que despu�s vaya a ser olvidada por el alumno.
La presente investigaci�n surge como necesidad de dar a conocer a docentes y estudiantes la importancia de ejercitar la memoria para utilizarla en conjunto con los procesos de reflexi�n dentro de la educaci�n del siglo XXI, dejando de lado el pensamiento de que aprender de memoria no hace bien al estudiante, porque debe ser un individuo cr�tico-reflexivo, se debe tener presente que cada alumno se siente c�modo aprendiendo de una manera distinta, y hay estudiantes que se observa de manera clara tienen un gran potencial para aprender contenidos o datos de memoria, de una manera impresionante, y debe ser trabajo del docente incentivar y ejercitar esos procesos de memorizaci�n, direccion�ndolos a que se fusionen con otras habilidades del estudiante para adquirir el conocimiento de manera significativa.
Este trabajo es interesante porque intenta rescatar el lado bueno de esa educaci�n del siglo pasado, de esa educaci�n que les fue brindada a los grandes profesionales de ese siglo, a quienes a pesar de tener una educaci�n tradicionalista dieron lo mejor de s�, en este art�culo se propone utilizar un aprendizaje de memoria como se suele llamar pero enfocado en la reflexi�n de lo que se aprende para llegar a la comprensi�n de la informaci�n, por ese motivo se presenta en el transcurso de este trabajo algunos de los aspectos m�s relevantes sobre la memorizaci�n y el pensamiento cr�tico-reflexivo, de modo que quede expl�cita la importancia de ambos procesos en la adquisici�n del conocimiento. El objetivo de este escrito es determinar la importancia de los procesos de memorizaci�n y el pensamiento cr�tico-reflexivo para el desarrollo del aprendizaje.
Materiales y M�todos
En este estudio se recurri� a una investigaci�n cuantitativa y cualitativa, porque la informaci�n que se obtuvo fue a trav�s de datos arrojados de la encuesta aplicada mismos que fueron contrastados con otras investigaciones para dar sustento al estudio, es de tipo descriptiva, bibliogr�fica y exploratoria, porque proporcion� informaci�n fidedigna, extra�da de libros, revistas, tesis y art�culos cient�ficos digitales para fundamentar el presente trabajo. Se hizo uso de los m�todos anal�tico-sint�tico e inductivo-deductivo, que permitieron extraer las ideas principales para el an�lisis de las partes y el todo del objeto de estudio.
Adem�s, se utiliz� una encuesta digital aplicada a docentes de la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alc�var del Cant�n Jun�n, como instrumento de recolecci�n de datos, permitiendo explorar algunas opiniones sobre los procesos de memorizaci�n y pensamiento cr�tico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje, llegando a las conclusiones planteadas a partir de los datos recopilados y la revisi�n exhaustiva de la literatura de la investigaci�n cient�fica (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2010).
En la ecuaci�n (1) se observa el c�lculo de la muestra con la que se trabaj� en la presente investigaci�n:
![]() |
Seg�n la ecuaci�n de (Murray & Larry, 2005), se obtiene una muestra de 48 docentes, de los cuales, al ser encuestados, se obtuvieron resultados relevantes para contribuir con el desarrollo de la investigaci�n.
Resultados y Discusi�n
Procesos cognitivos
Los procesos cognitivos son la expresi�n din�mica de la mente, de la cognici�n, sistema encargado de la construcci�n y procesamiento de la informaci�n que permite la elaboraci�n y asimilaci�n del nuevo conocimiento (Gonz�les & Le�n, 2013). Entre los procesos cognitivos se encuentran: la percepci�n; el razonamiento; la atenci�n; la memoria y la motivaci�n.
Percepci�n: Es el componente sensorio-cognitivo mediante el cual el ser humano siente, selecciona, organiza e interpreta los est�mulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensi�n (Munkong & Juang, 2008). Es decir, por medio de la percepci�n el ser humano puede formarse de manera subjetiva una idea coherente y significativa del mundo f�sico real del cual forma parte.
Razonamiento: Es la forma de pensamiento donde se obtienen nuevos juicios a partir de otros ya conocidos, este proceso, es una actividad mental, que se ejecuta en determinadas situaciones en las que un individuo debe asociar conocimientos nuevos a los ya existentes en su estructura cognitiva para luego sacar conclusiones al respecto y poder construir un nuevo conocimiento (Carmona & Jaramillo, 2010).
Atenci�n: Se entiende como la capacidad de concentrar selectivamente la conciencia en un fen�meno de la realidad, la misma que, en el caso de los seres humanos, se halla determinada por la capacidad de control consciente de esa capacidad mediante el control ling��stico; siendo as�, cuando se habla de atenci�n humana, se est� hablando de una forma superior de comportamiento, cualitativamente diferente de la atenci�n como funci�n b�sica (Bayardo, 2016).
Memoria: Es un proceso psicol�gico encargado de almacenar, codificar y recuperar acontecimientos, conceptos o procedimientos, permitiendo al ser humano adaptarse a las distintas demandas de la vida diaria. Es lo que hace �nico a cada individuo ya que cada uno vive cosas diferentes y no almacena la informaci�n del mismo modo, cada ser humano posee diferentes habilidades y procedimientos para desarrollar su aprendizaje (Abeleira, 2013).
Motivaci�n: Es entendida como el proceso que explica el inicio, direcci�n, intensidad y perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, guiado por las percepciones que los sujetos tienen de s� mismos y por las tareas a las que se tienen que enfrentar (Naranjo, 2009).
Los procesos cognitivos mencionados est�n estrechamente relacionados con el aprendizaje y la construcci�n del nuevo conocimiento, es necesario que, en las aulas de clase, los docentes apliquen estrategias y metodolog�as que les permita ejercitar cada uno de estos procesos, generando que los estudiantes desarrollen sus habilidades y destrezas.
En este trabajo se ha escogido analizar la memoria y la reflexi�n que est� estrechamente relacionada con el razonamiento, porque se considera que la educaci�n actual hace mucho �nfasis en el desarrollo de estudiantes cr�ticos reflexivos, alumnos que no sean memor�sticos, por tal motivo se estudia la importancia de la memoria en el aprendizaje para demostrar que aprender de memoria no es del todo negativo para el desarrollo integral de los discentes, antes bien combinar la memorizaci�n con la reflexi�n cr�tica coadyuvar� a mejorar los procesos educativos.
La memoria y el proceso de memorizaci�n
Aprender y memorizar es evolucionar, y es tambi�n crear v�nculos y estructuras en el cerebro. Cuando dichos cambios suceden en los circuitos neuronales se concluye en la modificaci�n de una persona para siempre (Mora, 2013). Seg�n el autor, la escuela es el lugar perfecto para el aprendizaje. A diferencia de los conocimientos que se pueden desarrollar en otros lugares, como el hogar, la escuela permite la educaci�n, que implica aspectos como la socializaci�n e interacci�n con un grupo de personas de la misma edad. La memoria como proceso cognitivo, es la capacidad de obtener, recopilar y recuperar informaci�n. Sin memoria el ser humano no ser�a capaz de percibir, aprender, pensar y recordar porque sin esta �ltima ser�a imposible saber qui�nes somos.
En este primer apartado se abordar� los tipos de memoria seg�n el tiempo de durabilidad:
La Memoria a Corto Plazo (MCP), este sistema de memoria es el encargado de almacenar peque�a cantidad de informaci�n durante periodos breves de tiempo (20- 30 segundos).� Es una instancia de retenci�n de la informaci�n de duraci�n y capacidad limitada. Este tipo de memoria procesa de modo activo la informaci�n, y es tambi�n denominada Memoria de Trabajo (MT). Esta �ltima se distingue, porque se encarga de combinar el almacenamiento y procesamiento de la informaci�n, es la que permite tener la informaci�n que se necesita en tiempo real para hablar, imaginar, reflexionar o calcular. Es un sistema de cognici�n ejecutiva basado en interacciones entre la corteza pre-frontal y otras regiones cerebrales (Aguado, 2001).
Memoria a largo plazo, hace referencia a la capacidad de retener informaci�n durante periodos de tiempo m�s prolongados. Permite realizar tareas de codificaci�n, almacenamiento y recuperaci�n de la informaci�n. (Baddeley, Eysenck, & Anderson, 2010) De este tipo de memoria se derivan dos subcategor�as:
Memoria Impl�cita, es una memoria de h�bitos, inconsciente y r�gida, que radica en las mismas regiones cerebrales que procesan informaci�n sensoperceptiva, motora y emocional como la neocorteza, el neoestriado, el cerebelo o la am�gdala. Por su parte la Memoria Expl�cita, es la referente a los hechos (memoria sem�ntica) y los eventos (memoria epis�dica). Es una memoria relacional, consciente y flexible, cuya caracter�stica m�s destacada es que permite expresarse en situaciones y modos diferentes a los del aprendizaje original.
Teniendo en cuenta en la divisi�n de la memoria seg�n el modo en que se da, la estructura de la memoria es la siguiente (Baddeley, Eysenck, & Anderson, 2010) Memoria sensorial: en este almac�n se retiene informaci�n captada a trav�s de los sentidos. Se caracteriza por almacenar una gran cantidad de datos, pero la retenci�n de la misma es limitada, debido a que su duraci�n suele ser de menos de un segundo.
Memoria visual o ic�nica, es aquella que se construye a trav�s de los datos provenientes de la visi�n, la memoria auditiva se encarga de retener informaci�n captada a trav�s de est�mulos auditivos y por �ltimo la memoria kinest�sica, permite recordar mediante movimientos combinados de los m�sculos del cuerpo.
Por tanto, la memoria se convierte en un recurso mental y esencial a la hora de que los estudiantes puedan adquirir desde edades tempranas un correcto desarrollo del aprendizaje. El concepto de sistemas de memoria infiere a los tipos que existen y que van desde fen�menos dif�cilmente conscientes para el sujeto hasta la memoria de nuestra vida�(V�squez, 2015). En la actualidad, se conoce que la memoria y el aprendizaje son dos procesos que convergen entre s�. Lo que genera la existencia de diferentes tipos de memoria que activan regiones concretas del cerebro que se pueden optimizar utilizando las estrategias adecuadas, a continuaci�n, se presenta una imagen con la clasificaci�n de la memoria seg�n su tiempo y modo:
Figura 1: Organigrama sobre los tipos de memoria
En la figura 1 se observa un esquema referente a los tipos de memorias que tienen su forma particular de funcionamiento, pero al mismo tiempo cooperan en el proceso de memorizaci�n, ya que este permite que el ser humano se adapte al entorno y marque para definir qui�n es cada individuo en la sociedad, sin ella la raza humana ser�a incapaz de aprender y no podr�a darle sentido a su alrededor ni as� mismo como persona.
El pensamiento cr�tico-reflexivo
El pensamiento cr�tico permite al individuo conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar la informaci�n recopilada a partir de la observaci�n, experiencia, reflexi�n, razonamiento o comunicaci�n (Creamer, 2011). El prop�sito del pensamiento cr�tico es generar un juicio reflexivo, basado en el desarrollo de habilidades propias del pensamiento cr�tico. La did�ctica de este proceso requiere de un aprendizaje activo para la construcci�n de un conocimiento significativo. Para que el alumno aprenda un concepto es necesario primero interiorizarlo para poder despu�s aplicarlo, evalu�ndolo de manera constante y valorando sus resultados. Para fomentar este pensamiento en los estudiantes se les debe ayudar a desarrollar un esp�ritu cr�tico que despierte en ellos la curiosidad, la agudeza mental y la capacidad de razonar y argumentar (Facione, 2011).
Por su parte, la formaci�n del pensamiento reflexivo es una necesidad en la sociedad actual. Pensar de manera reflexiva permite acceder con facilidad a los diferentes campos del saber. As� mismo, el pensamiento reflexivo cumple una funci�n en la vida de los individuos y las sociedades, pues influye en el crecimiento de los valores y el aprendizaje de actitudes civilizadas como la solidaridad, la equidad, la convivencia pac�fica y el respeto por la vida; posibilita la negociaci�n en situaciones de conflicto. El pensamiento reflexivo ayuda a construir mejores seres humanos, personas responsables, �ticas y solidarias (Gait�n, 2007).
La propuesta que se plantea en la formaci�n de las nuevas generaciones es la combinaci�n del pensamiento cr�tico y reflexivo, mismos que al estimularlo en cada estudiante, se est� asegurando a trav�s de la educaci�n, que las nuevas generaciones no sean estudiantes que s�lo recepten el conocimiento que les da el maestro, sino que los alumnos sean los constructores de su propio aprendizaje.
A esa combinaci�n de pensamiento cr�tico-reflexivo resulta beneficioso sumarle la parte memor�stica que se debe desarrollar en los estudiantes a trav�s de la educaci�n de este siglo, ese aprendizaje de memoria que sea basado en la comprensi�n, un ejemplo claro de la utilizaci�n de esos procesos es en el aprendizaje de las ciencias exactas y las ciencias de salud, donde es necesaria la memoria y que vaya acompa�ada de la comprensi�n, porque no es lo mismo aprender de memoria a hacer divisiones y multiplicaciones, que comprender el proceso como se hacen dichas operaciones, as� tambi�n no es igual aprenderse los huesos del cuerpo de memoria, que utilizar la comprensi�n de esta informaci�n para despu�s utilizarla en el desenvolvimiento profesional.
La memorizaci�n como el pensamiento cr�tico- reflexivo, ayudar�n a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de manera integral, la memoria es un proceso muy importante en el aprendizaje, por este motivo se debe recuperar el h�bito de ejercitar la memoria en los discentes, puede ser mediante ejercicios de memoria, que se encuentran muy f�cil en el internet, o a trav�s de la memorizaci�n de textos peque�os, p�rrafos que luego de ser memorizados se interpreten y analicen, utilizando el pensamiento cr�tico-reflexivo.
A continuaci�n, se presenta en la tabla n�mero 1 algunos de los beneficios de utilizar la memorizaci�n y el pensamiento cr�tico-reflexivo para el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes:
Tabla 1: Ventajas del aprendizaje por memorizaci�n y el aprendizaje cr�tico-reflexivo
Aprendizaje memor�stico basado en la comprensi�n.
Permite al individuo: |
Aprendizaje cr�tico-reflexivo.
Permite al individuo: |
- Ejercitar la concentraci�n. |
- Interpretar la informaci�n receptada. |
- Mejorar la actividad mental.
|
- Analizar los conceptos para discernir la informaci�n. |
- Obtener conocimientos nuevos.
|
- Inferir para llegar a una conclusi�n razonable. |
- Recordar de manera f�cil, informaci�n almacenada en su estructura cognoscitiva, cuando �l lo requiera. |
- Evaluar y emitir juicios y criterios de valor.
|
En la tabla n�mero 1 se puede apreciar que tanto el aprendizaje por memorizaci�n, como el que utiliza el pensamiento cr�tico-reflexivo presentan varias ventajas, que al ser aplicadas en el proceso de ense�anza-aprendizaje sin duda alguna, tendr�n resultados positivos en la formaci�n de los estudiantes.
Desarrollo del aprendizaje
El aprendizaje es una actividad humana muy compleja que hace posible que el individuo pase de manera gradual, de un estado inicial, a un nuevo estado cualitativamente superior, por haberse apropiado de conocimientos, habilidades, valores y de la experiencia acumulada por la sociedad, que le permiten crecer en el plano individual, traducido en modificaciones en su manera de actuaci�n en un contexto determinado (Vel�squez, Ulloa, & Hern�ndez, 2009).
A continuaci�n, se presenta la figura n�mero 2, donde se exponen los principales autores que han aportado en el desarrollo del aprendizaje a trav�s de sus teor�as que estudian la manera en c�mo aprenden los seres humanos. Se presenta un contraste desde los aportes de enfoques tradicionalistas hasta las teor�as contempor�neas, que han hecho posible que el aprendizaje se vaya perfeccionando y mejorando con el paso del tiempo, integrando cada vez nuevos supuestos que lo enriquecen:
Figura 2: Autores tradicionales y contempor�neos con sus aportes al desarrollo y adquisici�n del aprendizaje
������
En la figura n�mero dos se aprecia una combinaci�n de los enfoques tradicionales y contempor�neos que han hecho posible el estudio y an�lisis del desarrollo del aprendizaje y la manera en la que los seres humanos aprenden. Cada una de dichas teor�as presenta su propia concepci�n acerca del aprendizaje. Haciendo un an�lisis de cada enfoque se interpreta que la teor�a Socio-cultural de Vigotsky asume que el aprendizaje se construye a partir de las interacciones que el individuo tiene en su contexto y el intercambio de experiencias sociales y culturales que cada uno puede adquirir del otro al estar en contacto. Otro autor que supone un aprendizaje Social es Bandura, para este personaje la construcci�n del nuevo conocimiento se da a partir de lo que el individuo observa en la sociedad, lo cual es asumido e interiorizado por el observador, desarrollando un aprendizaje por imitaci�n social.
Por su parte el enfoque del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner supone, que el estudiante es quien debe como la misma palabra lo indica, descubrir el conocimiento, que el docente s�lo es quien media y da las pautas para que el alumno pueda a partir de �stas, ir construyendo su propia formaci�n. De la mano de esta teor�a se presenta la el Aprendizaje constructivista de Piaget, quien, por su parte, coloca al estudiante como el centro del proceso de educativo, haci�ndolo responsable de la construcci�n de sus propios conocimientos, y dejando al docente como un mediador del aprendizaje.
El aprendizaje significativo de Ausubel es una de las teor�as que sigue siendo fuente para la creaci�n de nuevos enfoques que direccionan el proceso de formaci�n en las aulas de clase, en su aporte el autor indica, que el aprendizaje debe ser para la vida, y que se da cuando el individuo es capaz de enlazar el nuevo conocimiento con los conocimientos previos que ya posee en su estructura cognitiva, y que le permitir�n resolver los problemas de la vida cotidiana. Por su parte Gardner, aporta que para logar dicho aprendizaje significativo se ha de asumir que la inteligencia no se desarrolla de una misma manera en todos los seres humanos, ni todos aprenden de la misma forma, por ello introduce la Teor�a de las Inteligencias M�ltiples donde presenta la existencia de ocho inteligencias, y que cada individuo las desarrolla de distintas maneras y en diferentes grados.
Goleman en su investigaci�n, agrega una inteligencia m�s y asume que se debe poner especial cuidado en el desarrollo de las emociones de los estudiantes, ense��ndoles c�mo controlarlas para que en vez de afectar su proceso de aprendizaje, les sean de utilidad para manejar su propia formaci�n, de la mano del docente, quien con estrategias adecuadas busca incentivar y motivar as� como ense�ar a los alumnos a controlar sus emociones, de esta manera el autor desarrolla su enfoque de la Inteligencia emocional. Por otra parte, la teor�a del Conectivismo de Siemens, se aleja un poco de todos estos enfoques de aprendizajes antes mencionados, y revoluciona la educaci�n al introducir esta teor�a, que trata de explicar c�mo se genera el aprendizaje en red, que se est� llevando a cabo en este mundo digitalizado de r�pida evoluci�n tecnol�gica.
Como �ltima teor�a a analizar se presenta el aprendizaje basado en las Neurociencias, ante lo cual, Mora indica que en este siglo es importante conocer c�mo aprende el cerebro, para poder ense�ar de manera correcta, el autor manifiesto que no se puede ense�ar de manera sino se conoce el cerebro de los estudiantes, esta teor�a tambi�n permite a los docentes estar pendientes de los distintos problemas que puedan presentar los discentes en el aula y que est�n impidiendo un correcto desarrollo del aprendizaje, as� como tambi�n las posibles estrategias a utilizar para ayudar a estos alumnos.
Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje reflejan diferencias cualitativas y cuantitativas individuales en la forma mental, fruto de la integraci�n de los aspectos cognitivos y afectivo-motivacionales del funcionamiento individual, por lo tanto, determina la forma en que el aprendiz percibe, atiende, recuerda, piensa y act�a (Quiroga & Rodr�guez, 2002).
Existen diversas clasificaciones en cuanto a los estilos de aprendizaje, en este apartado se abordar� la realizada por (Honey & Mundfort, 1986), quienes presentaron cuatro estilos de aprendizaje que son: aprendizaje activo, reflexivo, te�rico y pragm�tico. El aprendizaje activo se presenta en las personas que improvisan, arriesgan, descubren y son espont�neas, inventan, tratan de vivir las experiencias y se mantienen participando de manera din�mica en la clase. Por su parte, el estilo de aprendizaje reflexivo est� caracterizado porque la persona que lo posee es receptiva, anal�tica, observadora.
Las personas con aprendizaje pragm�tico presentan un estilo que las caracteriza por ser r�pidas, decididas, planificadoras, concretas, con objetivos definidos y seguros. Finalmente, aquellas personas con un estilo de aprendizaje te�rico se caracterizan por ser disciplinadas, sistem�ticas, ordenadas, sint�ticas, razonadoras, pensadoras, perfeccionistas, buscadoras de modelos te�ricos que faciliten la forma de aprender (Baus, 2007).
El aprendizaje no se da de la misma manera en todos los seres humanos, cada individuo tiene sus propias necesidades a la hora de aprender, cada persona desarrolla su estilo, con el que se siente m�s a gusto y con el que se le hace m�s f�cil generar el nuevo conocimiento. La escuela no tiene que homogenizar las estrategias y las metodolog�as que utiliza porque el grupo que aprende es un grupo heterog�neo y diverso que desarrolla sus habilidades y destrezas de manera distinta y a diferentes ritmos. Los maestros deben estar dotados de las herramientas necesarias para ense�ar a los discentes respetando sus necesidades e intereses individuales. Una de las maneras en que los alumnos pueden aprender unos de otros y apoyarse para mejorar sus estilos de aprendizaje es a trav�s del trabajo colaborativo, ya que, al formar equipos heterog�neos, donde sus miembros tienen variedad de capacidades y talentos, se genera la interacci�n que da paso al aprendizaje a partir de las experiencias vividas en ese contexto colaborativo.
La memorizaci�n y el pensamiento cr�tico-reflexivo dentro del aprendizaje
Una vez analizada la literatura de la investigaci�n sobre la importancia tanto del proceso de memorizaci�n como el pensamiento cr�tico-reflexivo, necesarios en el estudiante para desarrollar su proceso de aprendizaje, se procede a la divulgaci�n de los resultados obtenidos, mediante la encuesta a docentes, a continuaci�n, se dan a conocer los criterios de los encuestados en cuanto al fen�meno de investigaci�n:
Figura 3: �Considera usted que el proceso de memorizaci�n y el pensamiento cr�tico-reflexivo tienen igual importancia para el desarrollo del aprendizaje del individuo?
En la figura tres se observa que el 58.3% de los encuestados considera que tanto el proceso de memorizaci�n como el pensamiento cr�tico-reflexivo tienen la misma importancia para desarrollar el proceso de aprendizaje, mientras que el 20.8% dijo que no lo considera as�, y otro 20.8% menciona que en parte.
Figura 4: �Cree usted que en la educaci�n actual se deben aplicar procesos de memorizaci�n basados en la comprensi�n para la adquisici�n de aprendizajes significativos?
Seg�n los resultados obtenidos, en la figura n�mero 4 se aprecia que el 50% de los encuestados mencion� que est� de acuerdo en que la educaci�n actual debe permitir la aplicaci�n de procesos de memorizaci�n basado en la comprensi�n para la adquisici�n de aprendizajes significativos, mientras que el 27.1% dijo que est� parcialmente de acuerdo y un 22.9% mencion� que est� en desacuerdo.
Figura 5: Seg�n su criterio como profesional en la docencia: �En qu� medida cree usted que los actuales sistemas educativos fomentan la ejercitaci�n y utilizaci�n de la memoria para la adquisici�n del nuevo conocimiento?
En la figura n�mero 5 se observa que el 72.3% de los encuestados manifest� que los actuales sistemas educativos poco fomentan la ejercitaci�n y utilizaci�n de la memoria para la adquisici�n del nuevo conocimiento, mientras que el 25.5% dijo que dichos sistemas fomentan mucho la ejercitaci�n de la memoria, y el 2.2% indic� que no fomentan en nada la utilizaci�n de la memorizaci�n para la generaci�n del aprendizaje significativo.
Seg�n los resultados divulgados, se puede apreciar claramente que la mayor�a de los docentes concuerda en que la memorizaci�n en combinaci�n con el pensamiento cr�tico-reflexivo tienen la misma importancia e incidencia para desarrollar el proceso de aprendizaje. As� tambi�n, est�n de acuerdo en que en la educaci�n actual es necesario aplicar los procesos de memorizaci�n basados en la comprensi�n para que los discentes puedan adquirir el aprendizaje significativo. Sin embargo, los sistemas actuales de educaci�n no fomentan lo suficiente el ejercicio de la memoria y el proceso de memorizaci�n en el aprendizaje, a pesar que los docentes est�n conscientes de que la memoria es necesaria para generar el conocimiento, las pol�ticas educativas limitan su aplicaci�n, para evitar estudiantes memor�sticos, pero lo que se toma en cuenta es que la memorizaci�n si es ejercitada en combinaci�n con otras facultades en el estudiante y si se fundamenta en la comprensi�n de lo que se aprende de memoria, puede traer grandes beneficios en la formaci�n de los alumnos.
Los resultados obtenidos en este trabajo de investigaci�n se contrastan con las conclusiones obtenidas a partir de una investigaci�n realizada en Bogot� en el a�o 2011, sobre una propuesta did�ctica para la ejercitaci�n de la memoria en el aprendizaje del ingl�s, donde la autora infiere que s� es posible trabajar el vocabulario de ingl�s a trav�s de estrategias basadas en t�cnicas para mejorar la memoria, tambi�n de cierta forma refuta la afirmaci�n que el aprendizaje memor�stico est� en la actualidad fuera de contexto, pues se ilustr� que este es viable y hasta cierto punto necesario para el desarrollo del aprendizaje (Reyes, 2011).
Por otra parte, los resultados de este estudio, se corroboran con una investigaci�n llevada a cabo en Barcelona, sobre la intervenci�n de la memoria de trabajo en el aprendizaje del c�lculo aritm�tico, donde a partir de los resultados, se mostr� que los ni�os entre 7 y 8 a�os observados incrementaron su rendimiento en tareas de memoria trabajo. Por otra parte, se lleg� a la conclusi�n que la activaci�n de la memoria de trabajo ejerce un claro efecto en el rendimiento de los estudiantes (Alsina, 2001). A partir de este contraste de resultados se demuestra la importancia que tiene la memoria para adquirir el aprendizaje y la necesidad de ejercitarla a trav�s de estrategias y metodolog�as adecuadas en combinaci�n con el pensamiento cr�tico-reflexivo.
Conclusiones
Una vez analizada la literatura de la investigaci�n, divulgados los resultados y contrastados con otros estudios, se concluye que, tanto la memorizaci�n como el pensamiento cr�tico-reflexivo son importantes para desarrollar el aprendizaje. Es necesario ejercitar la memoria e incentivar a los estudiantes a memorizar conceptos, basando dicho proceso en la comprensi�n de lo aprendido, para que no quede en una mera recepci�n de informaci�n.
Adem�s, se infiere que los sistemas educativos actuales no fomentan lo suficiente la ejercitaci�n y aplicaci�n de la memorizaci�n para la adquisici�n del aprendizaje significativo. Los docentes tienen la oportunidad de aplicar estrategias que permita a los estudiantes ejercitar su memoria y sacar provecho de la combinaci�n de un aprendizaje memor�stico, cr�tico y reflexivo, que les permita desarrollar diferentes estilos y ritmos de aprender acorde a sus necesidades e intereses.
Referencias
1. Abeleira, G. (2013). La memoria concepto, funcionamiento y anomal�as. Cuadernos del Tom�s(5), 177-190. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4462486
2. Aguado, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de neurolog�a, 32(4), 373-381. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644-edu-43-02-00375.pdf
3. Alsina, A. (2001). La intervenci�n de la memoria de trabajo en el aprendizaje del c�lculo aritm�tico. Tesis doctoral, Universitat Aut�noma de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/4730#page=1
4. Baddeley, A., Eysenck, M., & Anderson, M. (2010). Memoria. Madrid: Alianza editorial. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790040.pdf
5. Baus, T. (2007). Los estilos de aprendizaje. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194131745009.pdf
6. Bayardo, E. (2016). Proceso de la atenci�n y su implicaci�n en el proceso de aprendizaje. Didasc@lia: Did�ctica y Educaci�n., 7(3), 177-186. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6650939
7. Carmona, N., & Jaramillo, D. (2010). El razonamiento en el desarrollo del pensamiento l�gico a trav�s de una unidad did�ctica basada en el enfoque de resoluci�n de problemas. Pereira: Universidad Tecnol�gica de Pereira. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477249927009/html/index.html
8. Creamer, M. (2011). �Qu� es y por qu� pensamiento cr�tico? Curso de did�ctica del pensamiento. Ecuador: Ministerio de Educaci�n. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2991/299152904005.pdf
9. Facione, P. (2011). Critical thinking: what it is and why it counts? Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2991/299152904005.pdf
10. Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (mayo-agosto de 2008). La percepci�n, la atenci�n y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensi�n textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
11. Gait�n, C. (2007). Paulo Freire: una pedagog�a del di�logo. Serie Cuadernos Pensar en P�blico, 4, 17-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281022848005.pdf
12. Gonz�les, B., & Le�n, A. (enero-diciembre de 2013). Procesos cognitivos: De la prescripci�n curricular a la praxis educativa. Revista de Teor�a y Did�ctica de las Ciencias Sociales(19), 49-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdf
13. Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
14. Honey, P., & Mundfort, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead (England): Peter Honey. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29238007004.pdf
15. Matos, R. (2006). La pr�ctica de la reflexi�n durante el aprendizaje de un instrumento musical. Revista de investigaci�n(59), 65-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140373003.pdf
16. Mora, F. (2013). Neuroeducaci�n, solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza editorial. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6170873
17. Morgado, I. (2005). Psicobiolog�as del aprendizaje y la memoria. Cuadernos de la Informaci�n y Comunicaci�n(10), 221-233. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/27589537_Psicobiologia_del_aprendizaje_y_la_memoria
18. Muchiut, A., Vararo, P., Zapata, R., & Segovia, A. (2019). Estudio exploratorio sobre el conocimiento de los procesos de memoria en docentes. Revista Educaci�n, 43(2). doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32982�
19. Munkong, R., & Juang, B. (2008). Sensaci�n y percepci�n en la construcci�n del conocimiento. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102006.pdf
20. Murray, S., & Larry, S. (2005). Estad�stica . M�xico, M�xico: McGraw-Hill. Recuperado de http://ensfep.edu.mx/enlinea/pluginfile.php/1531/mod_folder/content/0/Estad%C3%ADstica.%20Serie%20Schaum-%204ta%20edici%C3%B3n%20-%20Murray%20R.%20Spiegel.pdf%20%281%29.pdf?forcedownload=1
21. Naranjo, P. (2009). Motivaci�n: Perspectivas te�ricas y algunas consideraciones de su importancia en el �mbito educativo. Revista Edcuaci�n, 33(2), 153-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
22. Quiroga, M., & Rodr�guez, F. (2002). Estilo Cognitivo Reflexibilidad, Impulsividad diferencias individuales en la Gesti�n Individual de la relaci�n Velocidad, Exactitud. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
23. Quizhpi, X. (2017). Memoria y aprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa "Capit�n Edmundo Chiriboga", Riobamba. Marzo-Julio 2017. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4543/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC-2018-000009.pdf
24. Reyes, L. (2011). Propuesta did�ctica para la ejercitaci�n de la memoria en el aprendizaje del ingl�s. Tesis de grado, Bogot�. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5545/Tesis%20final%20junio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. V�squez, A. (2015). Manual de Introducci�n a la Psicolog�a Cognitiva. Montevideo: UdelaR. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644-edu-43-02-00375.pdf
26. Vel�squez, E., Ulloa, L., & Hern�ndez, J. (2009). La estimulaci�n del aprendizaje. VARONA(48-49), 50-54. Recuperado� de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636904008.pdf
27. Viramonte, M. (2000). Comprensi�n lectora. Dificultades estrat�gicas en resoluci�n de preguntas inferenciales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).