Ciencias sociales y políticas

Artículo de investigación  

 

El poder de lo sagrado: Estudio del personaje “el curiquingue” del pase del niño Rey de reyes de Riobamba

 

The power of the sacred: Study of the character "el curiquingue" from the pass of the boy King of kings of Riobamba

 

O poder do sagrado: estudo do personagem "el curiquingue" da passagem do menino rei dos reis de Riobamba

 

 

 

 

 

 

Bertha Alejandra Paredes-Calderón I  
bparedes@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3265-7002
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


*Recibido: 25 de abril de 2020 *Aceptado: 28 de mayo de 2020 * Publicado: 25 de junio de 2020

 

 

 

I.          Magíster en Diseño y Gestión de Marca, Licenciada en Diseño Gráfico,  Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 

 

Resumen

El presente trabajo evidencia parte de la propuesta doctoral cuyo tema es la Resignificación del signo visual de la fiesta popular Pase del Niño Rey de Reyes de Riobamba, donde el objetivo principal es analizar los procesos de resignificación de los signos visuales y su relación con la religiosidad de la fiesta popular, desde 1999 hasta la actualidad. Se propone la discusión entre el eje concebido como lo “sagrado” desde la perspectiva del arte y la cultura, junto con el eje complementario de la semiótica y la configuración y percepción del signo. Su resultado puntualiza que la configuración formal y simbólica del curiquingue es parte de un proceso de percepción visual donde la mente configura patrones de semejanza formal con objetos de la realidad, propios del ícono en la semiótica.

Palabras claves: Fiesta popular; rey de reyes Riobamba; cultura; semiótica; cosmovisión; percepción.

 

Abstract

This work evidences part of the doctoral proposal whose theme is the Resignification of the visual sign of the popular festival of the Child King of Kings of Riobamba, where the main objective is to analyze the processes of resignification of visual signs and their relationship with religiosity of the popular festival, from 1999 to the present. The discussion is proposed between the axis conceived as the "sacred" from the perspective of art and culture, along with the complementary axis of semiotics and the configuration and perception of the sign. Its result points out that the formal and symbolic configuration of the curiquingue is part of a process of visual perception where the mind configures patterns of formal similarity with objects of reality, typical of the icon in semiotics.

Keywords: Popular festival; king of kings Riobamba; culture; semiotics; worldview; perception.

 

Resumo

Este trabalho evidencia parte da proposta de doutorado cujo tema é a ressignificação do signo visual do festival popular do Menino Rei dos Reis de Riobamba, onde o principal objetivo é analisar os processos de ressignificação dos signos visuais e sua relação com a religiosidade do festival popular, de 1999 até o presente. É proposta uma discussão entre o eixo concebido como o "sagrado" na perspectiva da arte e da cultura, juntamente com o eixo complementar da semiótica e a configuração e percepção do signo. Seu resultado aponta que a configuração formal e simbólica do curiquingue faz parte de um processo de percepção visual em que a mente configura padrões de similaridade formal com objetos da realidade, típicos do ícone na semiótica.

Palavras-chave: Festival popular; rei dos reis Riobamba; cultura; semiótica; visão de mundo; percepção.

 

Introducción

En aras de explicar de forma puntual los ejes establecidos se toma como caso de análisis el personaje del pase del niño el “Curiquingue”, debido a su nominación como un ave sagrada. Se adopta a la religión, como una experiencia de lo sagrado, visualizada a través de la interacción de los personajes de estudio y los diversos fieles, participantes de la ceremonia religiosa. Su situación inicial fue de poder por parte de los sacerdotes gobernantes quienes legitiman la conexión con las deidades y en este sentido la experiencia de lo sagrado fue tanto una vía de legitimación del poder político religioso.

Aspectos como lo sagrado y lo cultural, generan inquietud por saber ¿Cómo se configuraron estos aspectos en signos visuales?, ¿Cuál fue el criterio que dispone su forma? Siendo para esto necesario describir la visualidad y su principal referente las imágenes, que para (Burke, 2001) “pueden dar testimonio de lo que no se pone en palabras". La dimensión informativa de la imagen es imposible de ignorar. La imagen es una fuente de información de los contextos socio-económicos e históricos, la cultura material, las formas de vida y los sistemas de creencias, en los cuales las representaciones visuales fueron o son creadas (Burke, 2001).

La riqueza expresiva de la imagen la convierte en una modalidad muy efectiva de comunicación humana. A lo largo de las últimas décadas, su estudio ha despertado un gran interés en el campo de las ciencias sociales, y antropólogos, psicólogos, sociólogos, pedagogos, expertos en redes sociales y muchos otros especialistas han abordado el hecho icónico desde diversas perspectivas.

En Riobamba desde el primer momento de la conquista hicieron acto de presencia los frailes de varias órdenes religiosas. El Cabildo se interesó también en la construcción y mantenimiento de la Iglesia Mayor o Matriz; en 1596. Dando origen, a la Fiesta del Pase del Niño de Riobamba celebrado durante la época navideña y específicamente el 6 de enero. Se denomina “Pase” al recorrido en el cual la imagen del Niño es presentada por las principales calles de la ciudad, con el acompañamiento de fundadores, priostes, jochantes, danza, música y sus infaltables personajes (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba, 2016). Esta fiesta es importante para la ciudad desde el siglo XVI, aunque para (Campaña, 1991), es en el siglo XIX y XX cuando esta tradición crece y aumentan sus personajes y concurrencia. La fe juega un papel primordial en esta manifestación, no es una fiesta cualquiera, es una demostración hacia sí mismos y hacia la sociedad de que el Niño Jesús merece su reconocimiento, veneración y festejo. Aparte de la fe mostrada a la imagen, es el temor al castigo que puede ocurrir si no se realiza la fiesta con devoción y voluntad. Se sabe que el niño es juguetón, castigador y travieso. (Comité Ciudadano Pase del Niño Riobamba, 2016).

 

Metodología

El carácter cualitativo de esta investigación evidencia el estudio del personaje el Curiquingue de la fiesta popular Rey de Reyes de Riobamba, bajo el uso del método inductivo – deductivo en donde se investiga la formación de los elementos gráficos (materialización) y su significado desde la perspectiva de la fiesta popular y sus elementos constitutivos culturales.

Cada personaje de la fiesta popular Pase del niño Rey de Reyes de Riobamba lleva consigo una representación determinada por el juego ritual, siendo dos sus elementos básicos, el disfraz y el secreto; tanto el uno como el otro producen tensión trascendente. Los personajes que aparecen en las fiestas religiosas no son representados teatralmente, sino de manera mística. Quienes los representan no solo adquieren el disfraz, sino que deben convertirse en el otro. “El disfrazado se siente orgulloso, poderoso, admirado, como que ha arrebatado el poder a la persona que lo domina” (Isabel & De, 2011).

Para (Cushing, 2008) en las sociedades pre-modernas la cosmovisión de cada grupo cultural se configura en la relación dialéctica hombre-naturaleza. La experiencia, racional y emocional, cognitiva y sensitiva de la naturaleza provee al hombre determinadas representaciones de valores a partir de las cuales se configura una visión del mundo (cosmovisión) que organiza las relaciones de los hombres entre sí (socio-políticas y económicas) y entre estos y lo natural/sobrenatural (religiosas). En la constitución de estas representaciones otorgamos un lugar clave a la imagen visual, que por su carácter cinestésico integra diversas dimensiones del mundo y se materializa en determinados textos plásticos (icono + soporte) destinados a una precisa función práctico-simbólica. Ahora bien, (Godelier, 1974), considera que es a través de la lógica de la analogía, propia de las sociedades no-modernas, donde se constituyen dichas representaciones. Concebir la realidad “por analogía” es afirmar una relación de equivalencia entre todos los aspectos y niveles de la realidad natural, social y sobrenatural. Desde esta perspectiva no hay realidades unívocas, y a través de operaciones metafóricas y metonímicas se condensan sentidos complejos y múltiples que se atribuyen a las diversas entidades existentes en el universo.

En la mencionada relación dialéctica podría configurarse el estudio de motivos zoo y antropozoomorfos, que evidencian a la “imagen animal”, configurada a través de procedimientos metafóricos (sustituciones) y metonímicos (partes o atributos por el todo), la que encarna las fuerzas de la naturaleza que se ponen en juego en la configuración de una cosmovisión y de una ideología político-religiosa centrada en el concepto de “poder sagrado”(Cushing, 2008).

Esta última parte es aquella que nos hace plantear la pregunta ¿será esta conceptualización de los sagrado y estas transformaciones sufridas por deidades andinas de animal a humano, los que se consideran en los personajes animales del pase del niño de Riobamba?. ¿Son acaso esos atributos concebidos por analogías del animal al humano los que se representan durante el pase? Pues bien, adentrándonos en el caso (Encalada, 2005) menciona que, en las fiestas populares del Ecuador, es muy común observar la danza de los curiquingues, que son personajes que recuerdan al ave mitológica adorada por los antiguos hombres de esta tierra y venerada por Huayna Cápac. Según el Inca Garcilazo de la Vega, Curiquinga significa "ave sagrada del Inca" (Curi = oro; Inga = rey o dios sol), interpretación que sería válida para esta ave, pues esta especie es propia de los altos Andes del Ecuador y sur de Colombia, y por consiguiente desconocida para los invasores.

El curiquingue de color negro y blanco es reconocido por su vivacidad, astucia y valor, de ahí que para algunas personas este pájaro traiga suerte. La carroña, lombrices e insectos forman parte del menú del curiquingue, no hay duda de que el campesino tenía conocimiento de la vida de esta ave. Existen actualmente en varios pueblos andinos, danzas y canciones sobre el Curiquingue, por ejemplo, garras, garras curiquingue, sáca la cuica curiquingue (canción que es bailada por el curiquingue), está acompañada de una serie de pasos y movimientos que seguramente lo identifican.

El baile representa la divinidad de las aves en el acto religioso, los personajes representan a las aves que existen en los pisos ecológicos altos, lugar desde donde suelen venir en pocas ocasiones y en épocas especiales a este lugar. Los bailarines que representan estas aves, danzan al ritmo que es entonado por la banda y su ritmo de baile se asemeja a como bailan las aves en su momento de alegría, la música tiene relación cósmica y espacial con el vivir diario de los curiquingues. (Solano, 2016).

La vestimenta que utilizan los danzantes son disfraces de aves (alas, cola y un gorro en cono) elaboradas con cartón y forradas con papel crepé de colores: amarillo, rojo, verde, violeta, tomate, blanco, azul; además una careta de malla pintada de color rosado con ojos, nariz y boca humana.

 

Figura 1: Curiquingue  (personaje del pase del niño Riobamba)

 

Fuente: El autor

 

La prenda de vestir cubre casi todo su cuerpo,  asemejándose al ave en sí, en su danzar tienen que bailar doce piezas, cada una de ellas tiene una interpretación simbólica; es decir en su presentación deben bailar doce figuras que tengan relación con la celebración de la fiesta a través de un líder, una persona adulta que representa al grupo, los mismos que vienen para danzar no tanto por la fiesta sino por devoción al santo del lugar. Al igual que la escaramuza el grupo de danzantes son invitados por los priostes; luego de la danza disfrutaran una deliciosa comida, bebida y más deleites, atendidos especialmente por los priostes (Cajamarca, 2012).

La configuración de la cosmovisión y la ideología político-religiosa de Cushing, es aún incompleta en referencia al caso de estudio, lo que nos permite reflexionar aspectos sobre el tiempo, siendo en este sentido apropiada la propuesta de Aguerre y Boivent del término nuevos “tempos” al cual definen como tiempos que se re-actualizan frente al espectador/participante y por la acción de la memoria individual y colectiva (Aguerre y Boivent, 2019). Tiempos que permiten la permanencia de determinadas manifestaciones ancestrales, que para Beckett en su descripción de Aboriginalidad son “como las formas mediante las cuales los aborígenes seleccionan su experiencia y herencia cultural para comunicar un sentido de identidad a su gente joven” (Beckett, 1988). 

 

Resultados y Discusión

La configuración material de la cosmovisión, en aspectos formales propone que el disfraz cumple un papel simbólico que tiene que ver con la semiesfera, en ese mundo de la significación, donde se produce una nueva operación aparentemente simple: la de significar para poder transmitir, ya no un flujo energético simple, sino ahora una clase de información un tanto más elaborada. Todo esto es posible gracias al surgimiento de algunos elementos que no se significan a sí mismos, si no que apuntan a otra realidad, a la que representan.(Pedroni, 2005).

Esta significación surge de representar la realidad utilizando elementos singulares que se llaman signos, de los cuales hay muchas clases, entre las que se distinguen tres tipos fundamentales, las cuales comportan a su vez tres formas distintas de significar.

Es el ícono el signo cuyo significante mantiene una relación de analogía con lo que representa, es decir con su referente. Un dibujo figurativo, una fotografía, una imagen de síntesis que represente un árbol o una casa, son iconos en la medida en que "se asemejan" a un árbol o a una casa. Pero la semejanza puede ser otra, no sólo visual. La grabación o la imitación del galope de un caballo pueden ser también, en teoría, consideradas como ícono.(Joly, 2019).

La semiosis del diseño se establece desde la correlación entre las sustancias y formas de la expresión equiparables a estructuras sintácticas generadas por las interrelaciones entre códigos constructivos; las sustancias y formas del contenido o estructuras semánticas con sus contenidos culturales y las sustancias y formas de la interpretación, estructuras pragmáticas surgidas de las relaciones de proximidad, percepción e interpretación del objeto semantizado.

La capacidad semántica de los signos objetuales lleva implícita la posibilidad de establecer identidades y, por lo tanto, de la credibilidad en un objeto determinado. Es así que la semiosis está circunscrita a las manifestaciones concretas de las dimensiones subjetivas, objetivas e intersubjetivas de lo diseñado, insoslayables en una tarea de interpretación que penetre más allá de la acción de proyectar signos, reconociendo aquellas circunstancias aledañas al objeto mismo, definiendo y explicando aquello perteneciente y relativo al pensar de los sujetos que participan en el fenómeno semiótico y las condiciones de reciprocidad, relativas a cualquier tipo de relaciones, dependencias o cualidades que les conciernen. No se trata de una secuencia horizontal, la semiosis de lo diseñado se refiere a mediaciones semánticas definidas entre los extremos: cliente-diseñador, diseñador-objeto, diseñador-usuario y objeto-usuario, en categorizaciones e interpolaciones semánticas que configuran escenarios pragmáticos parciales.(Lydia Elizalde, Rocco Mangieri, 1999)

Entonces en la investigación se define que la primera aproximación del personaje curiquingue es una representación iconográfica de algunas propiedades físicas como las alas y copete de la cabeza y todos aquellos aspectos físicos similares al ave.

En aspectos semiosferos se identifican aspectos intangibles como los rituales, el caminar y otros aspectos figurativos y contextuales. La diferencia entre las relaciones de iconicidad y figuratividad está determinada sobre todo por los conceptos. El primero corresponde al nivel de realismo del objeto que representa, expone en sus variantes la relación entre estímulo visual y el mismo estímulo en el campo cerebral, es decir, la relación entre la realidad y la experiencia del sujeto que la percibe se manifiesta en grados de pregnancia o similitud que da como resultados variables de organización objetual. El segundo indica los valores de representación morfológica de los objetos de la realidad conocidos a través de la percepción visual, comprende desde el más alto valor figurativo hasta la condición no figurativa.(Lydia Elizalde, Rocco Mangieri, 1999).

 

Conclusiones

El personaje del curiquingue del pase del niño rey de reyes de Riobamba lleva en su configuración un conjunto de características individuales que dotan de identidad cultural al individuo y al conjunto de individuos que forman el grupo con el cual participan.

Las características formales inicialmente pudieron ser parte de un proceso de percepción donde la mente configura patrones de semejanza formal con objetos de la realidad, propios del ícono en la semiótica.

Naturaleza y cultura constituyen, un binomio en mutua relación dinámica, donde, la potencia cultural, la iniciativa y creatividad de la persona, es más fuerte y agresiva que la misma naturaleza.

La interpretación del mensaje es claramente influenciada por las asociaciones mentales que producen las figuras retóricas a través del saber del receptor y su influencia sociocultural.

 

 Referencias

1.        Beckett, J. (1988). Past and Presente. the Construction of Aboriginality., 1–10.

2.        Burke, P. (2001). Visto Y No Visto: El Uso De La Imagen Como Documento Histórico. Crítica.

3.        Aguerre Y Boivent, N. Y A. M. (2019). Cuaderno 75.Universidad De Palermo

4.        Campaña, V. (1991). Fiesta Y Poder. La Celebración De Rey De Reyes En Riobamba, 187.

5.        Cushing, F. H. (2008). Actas Ii Simposio Internacional/ Iii Jornadas Del Gere Sobre Religiosidad, Cultura Y Poder, Gere, Buenos Aires, 2008, Cd Rom Metáforas Animales: La Iconografía Del Poder Sagrado En La Plástica Prehispánica Del Noa, 1–21.

6.        Encalada, O. (2005). La Fiesta Popular en el Ecuador.

7.        Godelier, M. (1974). Economía, Fetichismo Y Religión En Las Sociedades Primitivas (No. 04; Gn448. 2, G6.).

8.        Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Riobamba. (2016). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Dirección De Gestión De Patrimonio “ Investigación De L Pase Del Niño Riobamba Para La Declaratoria Como Patrimonio Cultural Inmaterial Local Del Cantón Riobamba , Provincia De Chimborazo .”

9.        Isabel, M., & De, T. (2011). Ser O Representar: Acerca Del Estatuto De La Imagen Ritual Prehispánica, En: Baldasarre, María Isabel Baldasarre y Dolinko, Silvia (Ed.), 1, 1–26.

10.    Joly, M. (2019). Introducción al análisis de la Imagen.

11.    Lydia Elizalde, Rocco Mangieri, M. L. (1999). Semióticas gráficas. Buenos Aires.

12.    Pedroni, A. M. (2005). El mundo como imagen. Ideas para crear imágenes desde la perspectiva semiótica.

13.    Solano, D. (2016). Fiesta Popular y Sujetos Migrantes. Relectura Sobre La Fiesta Del Pase Del Niño Viajero. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, 71.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).