Ciencias económicas y empresariales

Artículo de revisión  

 

Crecimiento económico y desigualdad, un análisis teórico sobre varios enfoques

 

Economic growth and inequality, a theoretical analysis on various approaches

 

Crecimiento econômico e desigualdad, um analítico teórico sobre vários enfoques

 

José Luis Rivadeneira-Pacheco I

jose.rivadeneira@alemanhumboldt.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7971-5399

 

Jinsop Elías Gamboa-Poveda II

jgamboap@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7817-2836

 

Paco Egdon Granoble-Chancay III

paco.granoble@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6690-4916

 

 

*Recibido: 20 de enero de 2020 *Aceptado: 17 de febrero de 2020 * Publicado: 25 de junio de 2020

 

 

        I.            Máster Universitario en Formación de Profesores de Secundaria de la República del Ecuador (Administración de Empresas y Economía), Maestría en Gestión Pública Aplicada, Máster en Tecnologías de la Información y dela Comunicación Aplicadas a la Educación, Economista con Mención en Gestión Empresarial Especialización Teoría y Política Económica, Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

     II.            Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Contador Público Autorizado, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.            Magíster en Contabilidad y Auditoría, Economista, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

 

Resumen

La literatura con respecto a crecimiento económico y desigualdad es bastante extensa, y cada estudio comprende problemática y soluciones para esta disparidad existente en la sociedad. Existe la desigualdad por diferentes razones, la principal por la redistribución inequitativa de la riqueza, cuestiones geográficas, espaciales, intelectuales, sectores económicos con baja aportación a la economía, educación y demás aspectos analizados en este artículo. Pese a tener literatura amplia, siempre ha existido una disyuntiva entre crecimiento y desigualdad, ya que, pese a que puede existir en un determinado país crecimiento sostenido en un lapso de tiempo, la reducción relativa de la pobreza ha estado correlacionada negativamente. Independientemente de los componentes que conllevan a esta brecha existente en la sociedad, es menester realizar análisis que permitan identificar las causas que provocan la disociación entre crecimiento y desigualdad, y promover políticas públicas que tengan como principal objetivo encontrar soluciones a esta problemática significativa en nuestras localidades y países. El objetivo de este artículo, es determinar las causas del por qué en ciertas regiones donde el crecimiento y la desigualdad pueden convivir, y las posibles soluciones para reducir esta coyuntura que tanto problema ha causado a gobiernos para llevar a cabo sus programas sociales de manera efectiva, lo cual ha generado una respectiva disociación entre el discurso y la realidad.

Palabras claves: Crecimiento económico; desigualdad; análisis; enfoques.

 

Abstract

The literature on economic growth and inequality is quite extensive, and each studio comprises problems and solutions to this disparity existing in society. There is inequality for different reasons, the main one for the unequal redistribution of wealth, geographic, spatial, intellectual surveys, economic sectors with low economic contribution, education and other aspects analyzed in this article. In spite of having extensive literature, there has always been a gap between growth and inequality, although it could exist in a particular country growing over a period of time, the relative reduction of poverty has been negatively correlated. Regardless of the components that lead to this existing gap in society, it is necessary to carry out analyzes that will allow to identify the causes that cause the dissociation between growth and inequality, and to promote public policies that have as main objective to find solutions to this significant problem in other locations y countries. The purpose of this article is to determine the causes of why certain regions where the growth and inequality can live, and the possible solutions to reduce this situation that has caused so much problem to governments to carry out their social programs effectively. , which has generated a respective dissociation between speech and reality.

Keywords: Economic growth; inequality; analysis; approaches.

 

Resumo

A literatura sobre crescimento econômico e desigualdade é bastante extensa, e cada estudo inclui problemas e soluções para essa disparidade existente na sociedade. Há desigualdade por diferentes razões, a principal delas é a redistribuição desigual dos setores de riqueza, geográficos, espaciais, intelectuais e econômicos, com baixas contribuições para a economia, educação e outros aspectos analisados ​​neste artigo. Apesar de ter extensa literatura, sempre houve um dilema entre crescimento e desigualdade, pois, embora possa haver crescimento sustentado em um determinado país ao longo de um período de tempo, a redução relativa da pobreza tem sido negativamente correlacionada. Independentemente dos componentes que levam a essa lacuna existente na sociedade, é necessário realizar análises para identificar as causas que causam a dissociação entre crescimento e desigualdade e promover políticas públicas cujo principal objetivo é encontrar soluções para esse problema significativo em nossas localidades. E países. O objetivo deste artigo é determinar as causas do porquê em certas regiões onde o crescimento e a desigualdade podem coexistir e possíveis soluções para reduzir essa situação que causou tantos problemas para os governos executarem seus programas sociais de maneira eficaz, que gerou uma dissociação respectiva entre discurso e realidade.

Palavras-chave: Crescimento econômico; desigualdade; análise; abordagens.

 

Introducción

Desde finales de los años ochenta, el crecimiento económico se ha considerado como objetivo principal de los gobiernos a nivel mundial para proyectar sus políticas públicas a favor de la sociedad, el mismo que se lo ha relacionado con empleo, inversión, reducción de la pobreza y mejoría del bienestar social, pese a que, en la realidad, el discurso dista mucho de lo que los ciudadanos de escasos recursos viven en el día a día. La teoría económica, estudia los determinantes del crecimiento a largo plazo y la planeación política que conlleva a alcanzar dichos fines. El crecimiento en sí, se analiza bajo los parámetros cuantitativos del PIB real, considerando las distintas variables que permiten su determinación.

Pese a tener literatura existente acerca del crecimiento económico, siempre ha existido una disyuntiva entre crecimiento y desigualdad, ya que, pese a que puede existir en un determinado país crecimiento sostenido en un lapso de tiempo, la reducción relativa de la pobreza ha estado correlacionada negativamente. Tal como lo indica (Sánchez, 2006), las condiciones de inequidad en América Latina han sido bastante pronunciadas, quedando mucha gente excluida de los beneficios del crecimiento económico, lo cual implica que debe enfocarse los análisis en capitales humanos y sociales, superando la pobreza, redistribuyendo de manera equitativa la riqueza como parte fundamental de obtener el tan deseado crecimiento económico en un enfoque de desarrollo sustentable.

El objetivo de este artículo, es determinar las causas del por qué en ciertas regiones donde el crecimiento y la desigualdad pueden convivir, y las posibles soluciones para reducir esta coyuntura que tanto problema ha causado a gobiernos para llevar a cabo sus programas sociales de manera efectiva, lo cual ha generado una respectiva disociación entre el discurso y la realidad.

 

Desarrollo

De acuerdo a (Valdés, 2016), Marx muestra aportaciones valederas a la teoría del crecimiento económico desde el punto de vista clásico y teoría de acumulación del capital, el cual sirve como fundamento básico para entender que para llegar a un desarrollo económico se necesita de crecimiento, aunque lo uno no conlleve a lo otro necesariamente. Pese a aquello y viendo análisis post-marxista, se sobreentendería que el aumento del PIB genere un efecto inmediato en el crecimiento en el empleo, en números, pero en la realidad, no es condición suficiente para supera las deformidades existentes en las economías consideradas emergentes y en vías de desarrollo.

En la literatura económica, existe una divergencia entre los economistas viendo el enfoque de desigualdad; para unos, no importa, ya que genera incentivos dinámicos en mercados competitivos, según (Anderson, 2015), mientras que la otra corriente correspondiente a que la desigualdad sí importa, es porque influye en el cimiento del progreso social. Siguiendo la misma línea, existe a su vez un enfoque de los sociólogos, que es diametralmente opuesto al de los economistas, ya que lo analiza en función de la integridad social, oponiéndose al hecho de determinar que la desigualdad económica en su totalidad transgrede las bases de una sociedad.

En lo que respecta al enfoque económico, es menester analizar, tal como lo indica (Campos & Monroy, 2016) qué tipo de empleos genera crecimiento económico, ya que existen aquellos que conllevan a la precarización laboral. Los autores señalan que, dentro de la literatura económica, aún no existe una profundización sobre la calidad de empleo que aportan al crecimiento de una economía y por ende reduce la desigualdad, ya que, para este análisis, a más allá de considerar al factor trabajo en su intensidad, debe revisarse la calidad de los mismos, en cuestiones de nivel de sueldos y salarios, prestaciones sociales, etc.

En otro enfoque, se analiza el hecho de que, al distribuir el ingreso, se marca un sesgo importante a favor de quienes tengan mayores ingresos versus aquellos individuos que cuentas con bajo nivel salarial. Al tener los primeros el poder de negociación de contratar personal a su favor, al momento de hacerlo pueden o están inducidos a contratar con salarios bajos y repartir las ganancias de manera inequitativa. (Novales, 2011) considera que se debería evaluar la desigualdad a nivel de países en tres categorías diferentes: economías desarrolladas, en desarrollo y aquellas economías que conforman el Club de Miseria, ya que las mediciones de crecimiento económico y desigualdad difieren mucho entre grupos. Considera que la desigualdad, afecta de manera considerable la asignación de recursos entre sectores, precios de bienes, remuneraciones de factores y además la distribución de los ingresos.

De acuerdo a (Macías, 2014), una de las mejores formas de combatir la pobreza radica en difundir los beneficios de forma permanente, ampliando las oportunidades de progreso, enfocándose en los sectores de mayor vulnerabilidad. Lo ideal sería, que un crecimiento con un ritmo acelerado, influya de manera directa a los ingresos de los sectores pobres, aplicando una estrategia de éxito, ya que crea oportunidades y a su vez se deriva en la ampliación de la demanda de bienes, servicios y empleo, aumentando los mercados, las ventas y el consumo masivo. Indica también que un factor importante es el hecho de que, al existir el crecimiento, aumenten los impuestos progresivos, enfocando de manera directa el gasto e inversión social hacia los sectores más vulnerables o de bajos ingresos.

 

(Modrego & Cazzuffi, 2015) muestra en su trabajo, que las desigualdades regionales son una preocupación manifiesta en economías desarrolladas. Esto lo analizan en la Unión Europea, ya que, al cohesionarse muchos estados, se contempla el hecho de que haya una convergencia entre los países de la región, lo cual implica que haya simetría en parámetros de economía y presupuesto. El problema territorial implica que el debate trascienda desde la óptica de analizar la desigualdad – crecimiento desde el punto de vista institucional a la parte geográfica, lo cual hace que muchos estudios converjan hacia lo territorial e institucional, como forma de analizar las disparidades regionales y los resultados que se puedan observar y detectar. Siguiendo este estudio, concluye que la hipótesis de Kuznets, en su teoría sobre desigualdad, señalan que cuando existe una transición de un sector económico de baja productividad como el caso del sector agricultor, hacia otro de mayor productividad, se requiere un incremento acentuado de la desigualdad, hasta llegar en que parte del sector de transición se estabilice, y como consecuencia haya una disminución de este sesgo económico. Este teorema hace que haya una curva invertida, lo cual se conoce como “la curva de Kuznets”. Aplicando este enfoque, los autores indican que la desigualdad económica es producto de las diferencias salariales entre sectores de la economía. Esto se lo puede comprobar cuando entra un factor preponderante dentro del desarrollo de un país tal como lo es la tecnología, lo cual determina el hecho que cuando un trabajador adquiere habilidades de mayor preponderancia y que coadyuve a mejorar su preparación tanto laboral como intelectual, el premio a la adquisición de estas habilidades conlleva a que se reduzcan las desigualdades económicas, tomando como estandarte a la educación como fuerza poderosa igualadora y así reducir la desigualdad.

(Rojas & Rengifo, 2016) hace una diferenciación entre espacio económico y espacio geográfico. El primero sirve para identificar la división del trabajo en las empresas, tomando en cuenta los input-output en la producción con las demás empresas, mientras que el segundo, está definido exactamente por los lugares propiamente dichos, los cuales pueden estar interrelacionados. En base a estas cuestiones, surge un debate el cual centra las cuestiones de desigualdad entre espacios económicos o geográficos, del por qué la desigualdad entre sí y cuáles son las fuerzas a las cuales se sujeta. El estudio determina que ambos guardan una estrecha conexión, y que durante periodos se ha mantenido constante a través del tiempo. Tomando aquellas premisas, se analiza que durante los periodos 1950-1989, Colombia en sus distintos departamentos pudo converger a través del ingreso per cápita a una tasa del 4.2, siendo contrastados más adelante, ya que no se consideró el proceso de polarización que esta nación vivió en la década de los 80, acentuándose las desigualdades regionales en la década de los 90. Pese a tener varios enfoques econométricos, el estudio determina que Colombia en el periodo 1975-1985 existe una convergencia relativa, y que a partir de 1986 aparece la divergencia en los municipios de cada país.

(Gutman & Patel, 2018) en su informe “Cómo reducir la desigualdad espacial en las ciudades latinoamericanas”, resalta la urbanización de las zonas latinoamericanas en un 80%, cuyas urbes son prósperas ya que cuentan con empleo, comercio y servicios. La inquietud existente dentro de este análisis, implica si el crecimiento económico de una ciudad fue bien distribuido e incluyente a la vez, es decir hubo acceso igualitario por parte de toda la población a servicios básicos, vivienda, salud, empleo, etc. Esta problemática genera un enfoque para planificar estrategias de desarrollo, lo cual como se menciona anteriormente, la preocupación de cuánto en proporción la población urbana tiene dificultades de acceso a las oportunidades como consecuencia de la desigualdad espacial, ya que, por obvias razones, el lugar donde el ser humano vive, debe tener acceso a todos los componentes que le permitan desarrollarse de manera integral en su vida. Los autores determinan como solución a la reducción de la brecha de desigualdad en dos aspectos fundamentales: el mercado de tierras y el acceso a los servicios básicos. En lo que respecta al primero, en muchas ocasiones, las inmobiliarias dividen en dos sectores las ciudades, ya sea de altos y bajos ingresos, siendo los primeros privilegiados, limitando en ocasiones el acceso a los servicios a los segundos antes mencionados, a su vez, aparece el fenómeno de la gentrificación, el mismo que consiste en transformar un espacio urbano deteriorado, para alquilar o habitar en mejores condiciones, lo cual provoca un desplazamiento de las personas de bajos recursos, y es habitado por aquellos de más altos ingresos, o en su caso también para usos comerciales o de servicios.

Andrade, Marinho, & Lima (2017), estima en su estudio las elasticidades de la pobreza en función del ingreso y desigualdad en el Brasil, para analizar los factores que determinan la reducción de la pobreza. En este estudio, se muestra si los cambios del nivel de pobreza, son efectos de la redistribución del ingreso, crecimiento económico o de los dos, y cuyos resultados arrojan un valor de -0.68 de elasticidad pobreza – ingreso, y de un 0.77 para pobreza – desigualdad. Los resultados implican que si aumenta el ingreso per cápita en un 1% la reducción en un 0.68% en la pobreza será su resultado. En cambio, un aumento de la desigualdad en un 1%, la pobreza se verá afectada en un 0.77%, resultados que son comprobados con estudios internacionales tales como los de Marinho y Soares (2003) y Hoffman (2004). El segundo modelo del estudio realizado, muestran que los factores influyentes en la pobreza son los siguientes: interacción entre los cambios en los ingresos, desigualdad inicial de los ingresos, y la desigualdad de los ingresos en la actualidad. Esto implica que al crecer los ingresos, su grado de influencia influye en reducir la pobreza en una forma acotada, por lo que se concluye que en las regiones con niveles bajos de desarrollo inicial, o con desigualdad alta, están en una posición no favorable en reducir pobreza a través de mejorar los ingresos.

Navarrete (2016) muestra en su estudio, un análisis correspondiente de los modelos que explican el crecimiento económico y la desigualdad, los cuales están relacionados de manera inversa, y de forma multiplicada. Se menciona a Boyer cuyo trabajo aporta considerando a partir de los años 50, dos modelos de comportamiento de la economía para países avanzados, los mismos que aportaron significativamente a la economía global y definían el comportamiento del sistema en su conjunto. El primer modelo, Boyer indexa la inflación y la productividad de la economía, acceso a la educación, tributación personal muy progresiva, el incremento del gasto social, el cual se desconecta del mercado y la provisión de los servicios de salud. Estos factores estancaron el crecimiento en los EEUU, los cuales comprometen la redistribución de la riqueza, y genera crisis sociales, afectando la inflación y desempleo. Al aperturarse la productividad al mundo, se deteriora los vínculos existentes entre el capital y trabajo nacional, subordinando los intereses de la globalización financiera al sistema económico. Esta forma de ver la economía, hizo que se posicionara el mercado sobre el Estado, en materia de asignación de recursos y los incentivos de talentos quienes ganaban remuneraciones altas, siendo la base del capitalismo moderno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Transformaciones institucionales en el origen del régimen de crecimiento y la reducción de la desigualdad después de la Segunda Guerra Mundial

Fuente: (Navarrete, 2016)

 

El segundo modelo, está dentro de lo que es la Gran Recesión, debido al exceso de especulación financiera, lo cual transforma la percepción entre Estado y política económica. Según Boyer, indica que las falencias del capitalismo radican en las siguientes temáticas: a) la falsa creencia de la eficiencia y autorregulación de los mercados financieros, causa que hace que el Estado intervenga de manera legítima; b) el colapso de la neutralidad de la política monetaria, la misma que se abre a otras vertientes diferentes a la estabilización de precios; c) el gasto público se activa para una demanda efectiva ante una depresión económica; d) la caída de la política de competencia perfecta, la cual permite la intervención de los gobiernos para actuar como prestamistas de última instancia para salvar bancos y empresas grandes; e) la evolución de los tipos de cambio erráticas, cuyos gobiernos obligatoriamente deben tener una política cambiaria; f) el sistema fiscal debe ser progresivo en función del nivel de ingreso.

 

 

 

 

 

Figura 2: Régimen de acumulación con dominación de las finanzas

Fuente: (Navarrete, 2016)

 

Finalmente, el estudio muestra que dentro de otras expresiones de la desigualdad económica, en una muestra de 26 países, avanzados y en vías de desarrollo, se obtiene un coeficiente de Gini de 0.68, frente a uno de 0.36 para ingreso disponible, lo cual que indica que la desigualdad es el doble. Este estudio muestra que el 10% concentra la mayor riqueza, cuya población es menos de la mitad en los países referentes al estudio, en la década de los 80 y comienzos del siglo XXI.

 

Conclusiones

La literatura con respecto a crecimiento económico y desigualdad es bastante extensa, y cada estudio comprende problemática y soluciones para esta disparidad existente en la sociedad. Existe la desigualdad por diferentes razones, la principal por la redistribución inequitativa de la riqueza, cuestiones geográficas, espaciales, intelectuales, sectores económicos con baja aportación a la economía, educación y demás aspectos analizados en este artículo. Independientemente de los componentes que conllevan a esta brecha existente en la sociedad, es menester realizar análisis que permitan identificar las causas que provocan la disociación entre crecimiento y desigualdad, y promover políticas públicas que tengan como principal objetivo encontrar soluciones a esta problemática significativa en nuestras localidades y países.

Vale indicar, la importancia de los gobiernos locales, en enfatizar sus planes de acción para que la población tenga acceso a los principales servicios básicos, evitando desplazamientos físicos que dan como resultado asentamientos irregulares que evidencian la desigualdad social existente en nuestros pueblos; el acceso a la educación sea de gran facilidad para que la mano de obra sea mejor calificada y así la educación, se convierta en una fuerza poderosa que permita reducir la brecha entre desigualdad y crecimiento económico, premiando el esfuerzo que los trabajadores en sus empresas y/o sectores que se encuentren involucrados, transiciones de mejor posición en sus áreas respectivas.

 

Referencias

1.      Anderson, T. (enero-abril de 2015). ¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la integridad social, 191-208. Recuperado el 21 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n223/v60n223a7.pdf

2.      Andrade, J., Marinho, E., & Lima, G. (diciembre de 2017). Crecimiento Económico y concentración del ingreso: sus efectos en la pobreza del Brasil. Recuperado el 20 de diciembre de 2019, de Revista de la CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42693/1/RVE123_Araujo.pdf

3.      Campos, R., & Monroy, L. (10 de diciembre de 2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. ELSEVIER, 75(298), 3-198. doi:DOI: 10.1016/j.inveco.2016.11.003

4.      Gutman, J., & Patel, N. (22 de marzo de 2018). Cómo reducir la desigualdad espacial en las ciudades latinoamericanas. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de www.brookings.edu/es

5.      Macías, A. (2014). Crecimiento, Desigualdad y Pobreza: Estado de la Cuestión. Economía Institucional, 16(31), 101-126. Recuperado el 26 de mayo de 2019, de www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf

6.      Modrego, F., & Cazzuffi, C. (2015). Desigualdad y crecimiento económico: contribuciones desde el desarrollo territorial. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de www.rimisp.org

7.      Navarrete, J. (ABRIL de 2016). ¿Desigualdad y crecimiento? Recuperado el 20 de diciembre de 2019, de Economía UNAM: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v13n37/1665-952X-eunam-13-37-00045.pdf

8.      Novales, A. (2011). CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESIGUALDAD Y POBREZA., (págs. 1-16). Madrid. Recuperado el 23 de mayo de 2019, de https://www.ucm.es/data/cont/docs

9.      Rojas, A., & Rengifo, J. (noviembre de 2016). Desarrollo económico y espacial desigual: panorama teórico y aproximaciones al caso colombiano. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de www.researchgate.net

10.  Sánchez, A. (junio de 2006). Problemas del desarrollo. Scielo Analytics, 37(145). Recuperado el 21 de mayo de 2019, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000200002

11.  Valdés, J. (may-ago de 2016). Crecimiento económico y desarrollo: Un dilema de la realidad actual. Mundo Siglo XXI, XI (39), 87-98. Recuperado el 21 de mayo de 2019, de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/11013/1/REXTN-MS39-07-Valdes.pdf

 

References

1.      Anderson, T. (January-April 2015). Why does inequality matter? From economism to social integrity, 191-208. Retrieved on May 21, 2019, from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n223/v60n223a7.pdf

2.      Andrade, J., Marinho, E., & Lima, G. (December 2017). Economic growth and income concentration: its effects on the poverty of Brazil. Retrieved on December 20, 2019, from CEPAL Review: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42693/1/RVE123_Araujo.pdf

3.      Campos, R., & Monroy, L. (December 10, 2016). The relationship between economic growth and poverty in Mexico. ELSEVIER, 75 (298), 3-198. doi: DOI: 10.1016 / j.inveco.2016.11.003

4.      Gutman, J., & Patel, N. (March 22, 2018). How to reduce spatial inequality in Latin American cities. Retrieved on May 27, 2019, from www.brookings.edu/es

5.      Macías, A. (2014). Growth, Inequality and Poverty: State of the Question. Institutional Economics, 16 (31), 101-126. Retrieved on May 26, 2019, from www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf

6.      Modrego, F., & Cazzuffi, C. (2015). Inequality and economic growth: contributions from territorial development. Retrieved on May 27, 2019, from www.rimisp.org

7.      Navarrete, J. (APRIL 2016). Inequality and growth? Retrieved on December 20, 2019, from Economía UNAM: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v13n37/1665-952X-eunam-13-37-00045.pdf

8.      Novales, A. (2011). ECONOMIC GROWTH, INEQUALITY AND POVERTY., (Pp. 1-16). Madrid. Retrieved on May 23, 2019, from https://www.ucm.es/data/cont/docs

9.      Rojas, A., & Rengifo, J. (November 2016). Uneven economic and spatial development: theoretical overview and approaches to the Colombian case. Retrieved on May 27, 2019, from www.researchgate.net

10.  Sánchez, A. (June 2006). Developmental problems. Scielo Analytics, 37 (145). Retrieved on May 21, 2019, from Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000200002

11.  Valdés, J. (May-Aug 2016). Economic growth and development: A dilemma of the current reality. Mundo Siglo XXI, XI (39), 87-98. Retrieved on May 21, 2019, from https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/11013/1/REXTN-MS39-07-Valdes.pdf

 

Referências

1.      Anderson, T. (janeiro a abril de 2015). Por que a desigualdade importa? Do economismo à integridade social, 191-208. Recuperado em 21 de maio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n223/v60n223a7.pdf

2.      Andrade, J., Marinho, E., e Lima, G. (dezembro de 2017). Crescimento econômico e concentração de renda: seus efeitos sobre a pobreza no Brasil. Recuperado em 20 de dezembro de 2019, da Revisão CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42693/1/RVE123_Araujo.pdf

3.      Campos, R. e Monroy, L. (10 de dezembro de 2016). A relação entre crescimento econômico e pobreza no México. ELSEVIER, 75 (298), 3-198. doi: DOI: 10.1016 / j.inveco.2016.11.003

4.      Gutman, J., & Patel, N. (22 de março de 2018). Como reduzir a desigualdade espacial nas cidades latino-americanas. Recuperado em 27 de maio de 2019, de www.brookings.edu/es

5.      Macías, A. (2014). Crescimento, desigualdade e pobreza: estado da questão. Institutional Economics, 16 (31), 101-126. Recuperado em 26 de maio de 2019, de www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf

6.      Modrego, F., & Cazzuffi, C. (2015). Desigualdade e crescimento econômico: contribuições do desenvolvimento territorial. Recuperado em 27 de maio de 2019, de www.rimisp.org

7.      Navarrete, J. (abril de 2016). Desigualdade e crescimento? Recuperado em 20 de dezembro de 2019, da Economía UNAM: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v13n37/1665-952X-eunam-13-37-00045.pdf

8.      Novales, A. (2011). CRESCIMENTO ECONÔMICO, DESIGUALDADE E POBREZA., (P. 1-16). Madrid Recuperado em 23 de maio de 2019, de https://www.ucm.es/data/cont/docs

9.      Rojas, A. e Rengifo, J. (novembro de 2016). Desenvolvimento econômico e espacial desigual: panorama teórico e abordagens do caso colombiano. Recuperado em 27 de maio de 2019, de www.researchgate.net

10.  Sánchez, A. (junho de 2006). Problemas de desenvolvimento. Scielo Analytics, 37 (145). Recuperado em 21 de maio de 2019, da Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000200002

11.  Valdés, J. (maio-agosto de 2016). Crescimento econômico e desenvolvimento: um dilema da realidade atual. Mundo Siglo XXI, XI (39), 87-98. Recuperado em 21 de maio de 2019, de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/11013/1/REXTN-MS39-07-Valdes.pdf

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).