Ciencias de la educación

Artículo de investigación  

 

El rol de la educación inicial en la construcción de las estructuras mentales

 

The role of initial education in the construction of mental structures

 

O papel da educação inicial na construção de estruturas mentais

 

 

Marta Patricia Cuadros-Solórzano II
gimecuso24@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3698-1424

,Gina Mercedes Cuadros-Solórzano I
marpacuso77@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6830-7226
 Manuel Aurelio Zambrano-Bravo IV
mazam_1980@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9066-8359
Elsa María Figueroa-Sandoval III
  emaria8188@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5627-1198
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


*Recibido: 20 de abril de 2020 *Aceptado: 10 de junio de 2020 * Publicado: 25 de junio de 2020

 

 

I.          Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Inicial, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

II.       Ingeniera Comercial, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

III.     Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación General Básica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

IV.    Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Parvularia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 

Resumen

La educación debe dirigir sus objetivos al desarrollo de las capacidades del individuo para aprender a aprender, teniendo vital importancia en el aprendizaje, ya que lo que no se aprende en forma significativa se desecha con facilidad por la memoria, por lo tanto la educación inicial juega un papel importante en la construcción de las estructuras mentales tomando en cuenta el papel que juega el docente en dicho desarrollo, necesitando conocer como se llevan a cabo los procesos mentales durante la enseñanza, facilitando estrategias significativas logrando obtener así, óptimos resultados. Por lo tanto, la enseñanza amerita de un docente activo que genere enseñanzas válidas y duraderas, es por ello que debe realizar un diagnóstico minucioso de cada uno de sus estudiantes, esto le permitirá planificar y propiciar un ambiente en donde se desarrollen las estructuras mentales, tomando en cuenta aspectos como: la plasticidad del cerebro, las emociones, el juego, la cooperación, el ejercicio físico, la memoria, la creatividad y la motivación. En este sentido el docente debe estar formado para utilizar novedosos enfoques aplicados al proceso enseñanza aprendizaje, tal como la neurodidáctica, herramienta que permite identificar y gestionar estrategias para la construcción de estructuras mentales.

Palabras claves: Neurociencias; neurodidáctica; preescolar; estructuras mentales; constructivismo.

 

Abstract

Education must direct its objectives to the development of the capacities of the individual to learn to learn, having vital importance in learning, since what is not learned in a significant way is easily discarded by memory, therefore initial education plays an important role in the construction of mental structures taking into account the role played by the teacher in said development, needing to know how mental processes are carried out during teaching, facilitating significant strategies thus achieving optimal results. Therefore, teaching deserves an active teacher who generates valid and lasting teaching, which is why he must make a thorough diagnosis of each of his students, this will allow him to plan and promote an environment where mental structures develop, taking into account aspects such as: the plasticity of the brain, emotions, play, cooperation, physical exercise, memory, creativity and motivation. In this sense, the teacher must be trained to use novel approaches applied to the teaching-learning process, such as neurodidactics, a tool that allows identifying and managing strategies for the construction of mental structures.

Keywords: Neurosciences; neurodidactic; preschool; mental structures; constructivism.

 

Resumo

A educação deve direcionar seus objetivos ao desenvolvimento das capacidades do indivíduo para aprender a aprender, tendo importância vital na aprendizagem, uma vez que o que não é aprendido de maneira significativa é facilmente descartado pela memória; portanto, a educação inicial desempenha um papel importante. um papel importante na construção de estruturas mentais, levando em consideração o papel desempenhado pelo professor no referido desenvolvimento, necessitando saber como os processos mentais são realizados durante o ensino, facilitando estratégias significativas, obtendo assim ótimos resultados. Portanto, o ensino merece um professor ativo que gere um ensino válido e duradouro, e é por isso que ele deve fazer um diagnóstico completo de cada um de seus alunos. Isso permitirá que ele planeje e promova um ambiente em que as estruturas mentais se desenvolvam, levando em consideração aspectos como: plasticidade do cérebro, emoções, brincadeiras, cooperação, exercício físico, memória, criatividade e motivação. Nesse sentido, o professor deve ser treinado para utilizar novas abordagens aplicadas ao processo de ensino-aprendizagem, como a neurodidática, uma ferramenta que permite identificar e gerenciar estratégias para a construção de estruturas mentais.

Palavras-Chave: Neurociências; neurodidático; pré escola; estruturas mentais; construtivismo.

 

Introducción

La educación inicial es de vital importancia en las primeras experiencias del ser humano, descubriendo e interactuando con el mundo que lo rodea. Durante los primeros años, esta fase de la educación es parte fundamental para la formación integral del individuo, es por ello, que en esta etapa se han plateado diversas teorías cognitivas, que ayudan al abordaje de los diferentes aspectos a desarrollar en los infantes, creando así un ser único e inigualable. Partiendo de la base de que la mente construye sus propias estructuras mentales, para representar, y a su vez interpretar el entorno que lo rodea, esta teoría contempla el estudio de los procesos mentales, cómo un ciclo iterativo de construcción, de donde surgen elementos, tales como: el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas (Sanchez, 2020).

En este orden de ideas, Piaget ha expresado, que un esquema es una estructura mental concreta, es decir, que a partir de la etapa de la niñez sucede una evolución de reconstrucción constante, esto se define como estadios, y en cada una de estas etapas, el niño se va apropiando sucesivamente de diferentes conocimientos superiores al estadio anterior (Regader, 2020).

En la actualidad la Educación Inicial, sumerge al niño en un continuo descubrir y redescubrir a diario, propiciando de esta forma la edificación del conocimiento en los diferentes períodos evolutivos, por los que atraviesa el infante, y de ahí la importancia que posee en el manejo, comprensión y apropiación de la realidad objetiva y subjetiva del mismo. La construcción y el desarrollo de estructuras mentales, suceden desde el inicio de la vida, cuando los niños nacen y comienzan la aventura de aprender, utilizando sus sentidos, movimientos e intercambios con el medio ambiente en lo rodea (Villaroel, 2012).

Es importante, destacar los postulados de Jean Piaget y David Ausubel, estos autores plantearon la teoría del constructivismo, en la que se fundamenta la creación de las estructuras mentales, las cuales se originan en la etapa de educación inicial y son las que permiten el aprendizaje significativo en los individuos (Arceo, Rojas, & González, 2010).

Según la propuesta de Piaget, existen herramientas importantes que intervienen en el desarrollo de las estructuras mentales del estudiante, propiciando su avance, en estos estudios, se presentan tres fases en el proceso de aprendizaje, como lo son: la asimilación, la acomodación y el equilibrio, esto significa que el estudiante tiene un conocimiento previo y al estar en contacto con el ambiente, se reestructuran los esquemas mentales, ocurriendo un desequilibrio en los mismos, pero al observarse una correspondencia se establece el equilibrio, entre lo que se sabe y lo nuevo que se aprende (Sánchez, 2019).

De igual forma, David Ausubel expresa que es “necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno”.  Es decir que este depende de lo que ya sabe para reestructurar el nuevo conocimiento (Bolívar, 2009).

En esta dinámica, no se remplazan los conocimientos previos con los nuevos, ni se acumulan, solamente se reajusta la información para lograr el equilibrio, tomando en cuenta que el estudiante no viene con una mente en blanco, ya que posee conceptos previos, que pueden ser utilizados en su beneficio, en tal sentido el aprendizaje significativo formara la memoria a largo plazo, ya que no se aprendieron de manera mecánica, sino que son parte de la experiencia del individuo (Palma-Orozco, García-Leyva, & Ruiz-Ledesma, 2020).

En la etapa de la educación inicial, los docentes son el ente ejecutor de estrategias que buscan propiciar el desarrollo de estructura mentales, tomando en cuenta la teoría del aprendizaje significativo, por lo que estos requieren realizar una exploración diagnostica al grupo de niños, para observar sus conocimientos previos, y así poder aplicar las técnicas adecuadas para cada uno de ellos, y manejar adaptaciones curriculares según sea el caso (Montoya Lescano & Oña García, 2020).

Anteriormente la educación inicial, se impartía de manera memorística y repetitiva, en donde el infante se tornaba, en una especie de depósito de conocimiento, en el presente han surgido diferentes formas de construir el conocimiento, con nuevas metodologías, basadas en el contacto directo del estudiante con el medio ambiente, por lo que han surgido dos disciplinas: como lo son la neuroeducación, que hace reseña al estudio del cerebro y su vinculación con el medio educativo, y la neurodidáctica, la cual se ejecuta en el aula, favoreciendo un aprendizaje significativo (Loreana, 2018).

El objetivo de la investigación es ahondar en las actuales contribuciones de la neuroeducación y neurodidáctica, al método actual de enseñanza aprendizaje, con el propósito de ayudar a los estudiantes a desarrollar a plenitud sus estructuras mentales para adquirir de manera eficaz el aprendizaje, centrándose en el diagnóstico, que debe hacer el docente de educación inicial, a los escolares al comienzo del ciclo educativo (Cedeño-Moreno & Álvaro-Muñoz, 2019).

 

Materiales y Métodos

La siguiente investigación se trata del Rol de la Educación Inicial en la Construcción de las Estructuras Mentales, para esto se seleccionó la metodología Desk Research, este tipo de procedimiento escogido, permite crear conocimiento, partiendo de publicaciones anteriores y la capacidad de información disponible que pueda ser resumida (Gandhi, Sucahyo, & Ruldeviyani, 2018), es por ello que se efectuaron algunos pasos para la realización de esta investigación exploratoria, como lo son: el identificar el tema a investigar, posteriormente se indagaron las fuentes de investigación, que proporcionan datos relevantes, luego se seleccionaron los artículos adecuado según los criterios de búsqueda del tema y años de publicación (menor a 5 años), para posteriormente, combinar y confrontar los datos encontrados y finalmente analizarlos para presentan los resultados.

 

Análisis y Discusión de Resultados

La UNESCO, en su informe Teachers and Educational Quality: Monitoring Global Needs del año 2015, expresa que para alcanzar un progreso en la calidad de la enseñanza, es esencial contar con nuevas prácticas pedagógicas, acordes a los cambios sociales acontecidos en los últimos años, y sus concernientes propuestas curriculares (Gandhi et al., 2018). Así mismo, manifiesta que, para lograr una educación de calidad, no solo es suficiente la formación básica en los docentes, además debe ser necesaria una formación permanente(Salcedo-Plaza, 2011).

La clave está en conocer las características de cada estudiante, esto está sustentado en la necesidad de reconocer los procesos mentales que guían la toma de decisiones en ellos, ya que el rol del educador es estar presente de manera activa, motivándolos, incentivándolos, e impulsándolos con estrategias neurodidácticas, para lograr estimular, de esta manera la memoria hacia un aprendizaje significativo, para esto se necesita la creación de un clima emocional satisfactorio en el estudiante (Cedeño-Moreno & Álvaro-Muñoz, 2019).

Se puede señalar que la Neurodidáctica, nace de las neurociencias y la didáctica que forman parte de la educación, constituyendo una nueva disciplina que se encarga de establecer procesos estructurales cerebrales en la evolución de la enseñanza por parte del docente propiciando su desarrollo, ya que al poseer comprensión de la estructura, funcionamiento cerebral y los conocimientos que son primordiales en el memoria, la atención y las emociones le permiten, al docente diseñar su propio estilo de enseñanza-aprendizaje (López, 2016).

Es así, como la neurodidáctica considera un cambio en el modelo educativo tradicional, transformando los modelos de enseñanzas actuales, que no consideran las bases neurales que subyacen durante el aprendizaje. En este sentido, los docentes deben conocer las estructuras cerebrales, que se encuentran inmersas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para desempeñarse dentro del aula como un guía para el desarrollo de las funciones mentales, y así favorecer los aprendizajes de los estudiantes (Di Gesù & Seminara, 2012).

La neurodidáctica es un modelo que vino a transformar la educación en el siglo XXI, y para aplicarla en el aula, se debe tomar en cuenta varios aspectos relacionados con el funcionamiento del cerebro y el desarrollo de las estructuras mentales. Un aspecto a considerar, es la plasticidad del cerebro, el cual es un órgano que posee la capacidad de reestructurar y acomodar continuamente el aprendizaje, a lo largo de la vida, siendo una característica a valorar por parte del docente. 

Por otro lado se tiene las emociones, las cuales se activan en el cerebro, más concretamente en el hipocampo, cuando existen entornos positivos, tomando en cuenta que el aprendizaje se adquiere mejor en ambientes agradables y motivadores, es decir, que el aula se convierta en un lugar en donde se pueda experimentar y crear, bajo el acompañamiento de un docente, cuando nace la curiosidad, se impulsa algo llamado sistema de recompensa cerebral, que enlaza el sistema emocional con la corteza pre-frontal, favoreciendo el poder planificar y tomar decisiones, es por esta razón, que es importante contar con un ambiente emocional positivo, para el desarrollo y adquisición del aprendizaje (Poh, Swenson, & Picard, 2010).

Adicionalmente en todo el proceso debe valorarse la atención, como un elemento que incide de manera determinante en el aprendizaje, ya que los estudiantes tienen un rango de atención entre 10 a 15 minutos, en los cuales puede estar inmerso en una tarea (Tokuhama-Espinosa, 2010), por lo que el docente debe planificar sus actividades considerando este factor.

Otro aspecto a tomar en cuenta, es la memoria, la cual está vinculada directamente al aprendizaje, estudios evidencian la existencia de varios tipos de memoria, una implícita relacionada a los hábitos, que necesitan el refuerzo permanente para fijarse, y la memoria explicita, la cual tiene capacidad para traer a conciencia de forma voluntaria, episodios o hechos. Según el tiempo de permanencia, los científicos la han clasificado, en memoria a corto plazo, la cual es responsable de mantener la mente de forma activa con una pequeña cantidad de información, y la memoria a largo plazo, la cual es la parte cognitiva encargada de procesar información y almacenarla de forma prolongada en el tiempo (Dunlosky, Rawson, Marsh, Nathan, & Willingham, 2013).

Así mismo, el ejercicio físico, es parte fundamental para la actividad del cerebro. Cuando el estudiante se activa físicamente con ejercicios aeróbicos, segrega la molécula Factor Neurotrófico derivado del cerebro, ampliamente conocido por sus siglas en ingles BDNF, la cual es una proteína que actúa como factor de crecimiento, que está relacionada a los procesos de plasticidad sináptica, neurogénesis o vascularidad cerebral (Gomez‐Pinilla & Hillman, 2013). 

El juego, es otro elemento relevante dentro del aprendizaje, sobre todo en el nivel de educación inicial, ya que se producen una serie de hormonas que trabajan en el cerebro, estos brindan diversas informaciones, que se van registrando en la memoria y colaboran en el proceso de aprendizaje, todo dependiendo de los objetivos que se quieran lograr con el juego (Verdine, Golinkoff, Hirsh-Pasek, & Newcombe, 2014).

La creatividad es otro aspecto de mucha relevancia, en este proceso de aprendizaje, por lo tanto, se deben propiciar estrategias en donde se promuevan, dando la libertad de escoger y generar temas que les permitan desarrollarla, tomando en cuenta sus necesidades particulares. 

Finalmente, las dinámicas de cooperación favorecen el aprendizaje, no es solo trabajar en equipo, son todas las implicaciones emocionales y sociales que tan íntimamente relacionadas con la responsabilidad, respeto, solidaridad, toma de decisiones entre otras, sin olvidar que el contexto en donde se desarrolle proporcione una interacción efectiva y afectiva entre los estudiantes y el docente.

Por lo tanto, la enseñanza amerita de un docente activo que genere enseñanzas válidas y duraderas, es por ello que debe realizar un diagnóstico minucioso de cada uno de sus estudiantes, esto le permitirá propiciar un ambiente en donde se desarrollen las estructuras mentales tomando en cuenta los aspectos antes señalados como: la plasticidad del cerebro, las emociones, el juego, la cooperación, el ejercicio físico, la memoria, la creatividad y la motivación.

Todas estas estructuras de aprendizaje, conjuntamente con el uso de tecnologías, abren nuevos campos para desarrollar ambientes, donde se estimule la creatividad, motivación y aprendizaje colaborativo. Esto es utilizado en los niveles de educación superiores para lograr individuos críticos y autónomos frente al proceso de aprendizaje (Pérez-Rodríguez, Rodriguez Borges, Pérez, & Bowen, 2020; Pérez-Rodríguez, Rodríguez, Rodríguez, & Villacreces, 2020; Rodriguez-Borges, Pérez-Rodríguez, Lituma, & Perez, 2020).

 

Conclusiones

La educación inicial es el punto de partida para la formación de la estructuras mentales de los individuos, en este sentido el proceso de enseñanza-aprendizaje juega un papel importante en el, por lo que se han incorporados distintas disciplinaras como la neuroeducación y la neurodidáctica, las cuales aportando caracterizaciones sobre el funcionamiento del cerebro, sobre sus necesidades y sus potenciales, para apoyar con nuevas estrategias didácticas el proceso de enseñanza considerando el funcionamiento del cerebro, en contra posición a la enseñanza tradicional donde el cerebro es que adapta al proceso de enseñanza.

En tal sentido, el docente jugara un rol activo en la guía de los estudiantes, en la formación de su primera estructura mentales, a través de la valoración de distintos aspectos que aportan en este sentido, tales como; la creación de un ambiente agradable y motivador, la realización de actividades que consideren y estimulen las emociones positivas en el aprendizaje, la cooperación, el juego, la memoria, la creatividad y el ejercicio físico, por lo que es posible afirmar, que estamos ante una nueva forma de potenciar la capacidad de nuestros estudiantes apoyadas en estas dos nuevas disciplinas neuroeducación y la neurodidáctica.

 

Referencias

1.        Arceo, F. D. B., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista: McGraw-Hill Interamericana.

2.        Bolívar, M. (2009). ¿ Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf   

3.        Cedeño-Moreno, D. M., & Álvaro-Muñoz, M. G. (2019). Neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la …. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41062/1/BFILO-PMP-19P43.pdf   

4.        Di Gesù, F., & Seminara, A. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 11, 5-39. Recuperado de https://n9.cl/ko9k

5.        Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., & Willingham, D. T. (2013). Improving students’ learning with effective learning techniques: Promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1529100612453266

6.        Gandhi, A., Sucahyo, Y. G., & Ruldeviyani, Y. (2018). Investigating the protection of customers’ personal data in the ridesharing applications: A desk research in indonesia. Paper presented at the 2018 15th International Conference on Electrical Engineering/Electronics, Computer, Telecommunications and Information Technology (ECTI-CON).Recuperado de https://n9.cl/d5htl  

7.        Gomez‐Pinilla, F., & Hillman, C. (2013). The influence of exercise on cognitive abilities. Comprehensive Physiology, 3(1), 403-428. Recuperado de https://doi.org/10.1002/cphy.c110063

8.        López, H. C. (2016). Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase: Ediciones de la U.

9.        Loreana, B. F. (2018). Las neurociencias aplicadas a la educación: neuroeducación y neurodidáctica UIV. UVI. Recuperado de  https://www.universidadviu.com/las-neurociencias-aplicadas-la-educacion-neuroeducacion-y-neurodidactica/  

10.    Montoya Lescano, K. A., & Oña García, S. K. (2020). Plan de capacitación dirigido a los docentes de la Unidad Educativa George Mason Center para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes de Inicial. PUCE-Quito. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17399  

11.    Palma-Orozco, R., García-Leyva, E., & Ruiz-Ledesma, E. F. (2020). Aprendizaje significativo: El caso de la computación, la matemática y la música. Recuperado de http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/CB125BY20.pdf   

12.    Pérez-Rodríguez, J. A., Rodriguez Borges, C. G., Pérez, A. V., & Bowen, C. A. (2020). Emulation of System as Strategy for Teaching of Mechanical System. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24(2). Recuperado de https://doi.org/10.37200/IJPR/V24I2/PR200368

13.    Pérez-Rodríguez, J. A., Rodríguez, C. G., Rodríguez, M., & Villacreces, C. F. (2020). Espacios maker: herramienta motivacional para estudiantes de ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Espacios, 41(02). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n02/a20v41n02p12.pdf

14.    Poh, M.-Z., Swenson, N. C., & Picard, R. W. (2010). A wearable sensor for unobtrusive, long-term assessment of electrodermal activity. IEEE transactions on Biomedical engineering, 57(5), 1243-1252. Recuperado de https://niuco.es/2016/03/ 

15.    Regader, B. (2020). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Recuperado de  https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget  

16.    Rodriguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez, J. A., Lituma, E. D., & Perez, A. B. (2020). Software Development for Transformer Model Supporting Significant Learning Electrical Machines. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24(2). Recuperado de https://n9.cl/h9sd

17.    Salcedo-Plaza, P. (2011). Neuroeducación: Incorporación de enseñanza basada en el funcionamiento del cerebro. WBT en la metodología CLIL. Psychology, 108(3), 567-579. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/d632/7a6617aabffcdda97dcb18c533240a798ab6.pdf  

18.    Sanchez, J. (2020). Estrategias cognitivas para desarrollar el pensamiento creativo en relación al proceso enseñanza aprendizaje en los niños y niñas de 4 años de la IE N° 326 Santa, distrito de Santa, provincia del Santa, departamento de Ancash, año 2018. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/8456  

19.    Sánchez, R. S. (2019). Influencia de la teoría de Piaget en la enseñanza de la Física. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol, 13(3), 3307-3301. Recuperado de www.lajpe.org/sep19/13_3_07.pdf

20.    Tokuhama-Espinosa, T. (2010). Mind, brain, and education science: A comprehensive guide to the new brain-based teaching: WW Norton & Company.

21.    Verdine, B. N., Golinkoff, R. M., Hirsh-Pasek, K., & Newcombe, N. S. (2014). Finding the missing piece: Blocks, puzzles, and shapes fuel school readiness. Trends in Neuroscience and Education, 3(1), 7-13. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.tine.2014.02.005

22.    Villaroel, P. (2012). La construcción del conocimiento en la primera infancia. Sophía: Colección de Filosofía de La Educación(13), 76-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973111  

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).