Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de investigación  

 

Control interno una ciencia que evoluciona: Visión técnica evolutiva COSO, MICIL, COCO

 

Internal control an evolving science: technical evolutionary vision COSO, MICIL, COCO

 

Controle interno, uma ciência em evolução: visão evolutiva técnica COSO, MICIL, COCO

 

 

 

Viviana Catalina Solís-Morejón I

viviana.solis@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1560-9444

 

Silvia Lorena Llamuca-Pérez II

silviallamuca@uti.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8754-7508

 

 

 

 

 

*Recibido: 20 de abril de 2020 *Aceptado: 29 de mayo de 2020 * Publicado: 25 de junio de 2020

 

 

I.         Diplomado Superior en Costos y Gestión Financiera, Magíster en Costos y Gestión Financiera, Licenciada en Contabilidad y Auditoría Contadora Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

II.      Diplomado Superior en Costos y Gestión Financiera, Magíster en Costos y Gestión Financiera, Licenciada en Contabilidad y Auditoría Contadora Pública, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador.

Resumen

El presente artículo científico trata sobre el control interno detallando el contenido de sus teorías, con el objetivo general de analizar y comparar los distintos modelos de control según su fundamentación teórica, esta temática es de sumo interés para administradores, y gerentes propietarios de organizaciones. El desenvolvimiento de la empresa en estos tiempos y su control interno es de vital importancia, la metodología empleada está basada y apoyada en una compleja revisión bibliográfica, fuentes textuales de diversos autores y la web que es una herramienta indispensable, permitiendo adentrarse en los modelos de control interno, a su vez observar sus modelos de control que permitirá tener las riendas de la empresa y su vez optimizar recursos de una manera técnica, en donde por medio de una estrategia se podrá hacer de la organización una estructura sólida capaz de adaptarse a las distintas situaciones o cambios en el proceso de su desarrollo.

Palabras claves: Control interno; control interno modelo COS; modelo COCO; control interno modelo MICIL.

 

Abstract

This scientific article deals with internal control detailing the content of its theories, with the general objective of analyzing and comparing the different control models according to their theoretical foundation, this topic is of great interest to administrators and managers of organizations. The development of the company in these times and its internal control is of vital importance, the methodology used is based and supported by a complex bibliographic review, textual sources by various authors and the web, which is an indispensable tool, allowing us to delve into the models of internal control, in turn observing its control models that will allow to have the reins of the company and in turn optimize resources in a technical way, where by means of a strategy the organization can be made into a solid structure capable of adapting to the different situations or changes in the process of their development.

Keywords: Internal control; internal control COS model; COCO model; internal control MICIL model.

 

 

Resumo

Este artigo científico trata do controle interno detalhando o conteúdo de suas teorias, com o objetivo geral de analisar e comparar os diferentes modelos de controle de acordo com sua fundamentação teórica, este tópico é de grande interesse para administradores e gerentes de organizações. O desenvolvimento da empresa nestes tempos e seu controle interno são de vital importância, a metodologia utilizada é baseada e apoiada em uma complexa revisão bibliográfica, fontes textuais de diversos autores e da web, ferramenta indispensável, permitindo aprofundar os modelos de controle interno, por sua vez, observando seus modelos de controle que permitirão ter as rédeas da empresa e, por sua vez, otimizar recursos de maneira técnica, onde por meio de uma estratégia a organização pode ser transformada em uma estrutura sólida capaz de se adaptar ao diferentes situações ou mudanças no processo de seu desenvolvimento.

Palavras-chave: Controle interno; modelo COS de controle interno; Modelo COCO; modelo MICIL de controle interno.

 

Introducción

En un entorno VUCA que hace referencia a un mercado que puede definirse con los adjetivos vulnerable, incierto, complejo y ambiguo es impredecible describir y estudiar los puntales de competitividad que pueden aparecer, sin embargo para poder gestionar este término que cada vez es más conocido, a priori es imprescindible el análisis de una variable llamada control. En las organizaciones a través de la planificación estratégica y la gestión administrativa, se ha ligado el control y monitoreo, se lo ha puesto como el objetivo principal de la estructura empresarial, ha dejado de ser un apoyo para convertirse en uno de los pilares fundamentales de la gestión.  (Sobrino de Toro, 2020)

El control lleva a observar las distintas situaciones y necesidades de la organización, para un correcto desenvolvimiento, la parte que se fija en las operaciones de la empresa y por ende las regula, con el tiempo ha recibido el nombre de Control Interno, este es de suma importancia ya que por medio de este se optimizan los recursos, a su vez es la que analiza el riesgo en el que está expuesta la empresa. (Doyle, 2007)

Otro enfoque un poco más abordado se da cuando la organización no está siguiendo el camino del objetivo general, el control interno permite observar las distintas alteraciones que puede sufrir la empresa y a su vez corregirla para su correcto desarrollo. Este concepto antes mencionado que con el tiempo se ha convertido incluso en una metodología, se ha universalizado y se encuentra en diversidad bibliográfica, lo que en un inicio aparece como una secuencia de pasos a seguir, con el tiempo se convierte en el estudio específico de cada uno de los factores a través de una metodología específica, que al ser seguida de forma correcta puede aportar mucho al desempeño y competitividad de una empresa. Según (Krishnan, 2005) dice: La estructura de control interno es el conjunto de planes, métodos procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable, respecto a que están lográndose los objetivos del control interno.

Según (Feng M., 2009) La estructura organizativa proporciona el marco en que se planifican, ejecutan, controlan y supervisan las actividades para la consecución de objetivos a nivel de empresa. Las actividades pueden referirse a lo que a veces se denomina la cadena de valor: es decir, la recepción, la producción de bienes o servicios, actividades de envío, comercialización y venta. Puede haber funciones de apoyo a las anteriores relacionadas con la administración, recursos humanos o desarrollo tecnológico. Se infiere los resultados de los Modelos de Control Interno. (Fadzil, 2005)

El control interno es un proceso administrativo muy complejo donde aparecen varios modelos que pueden a través de una secuencia lógica facilitar la vida al administrador, al referirse al Modelo denominado Coso, se debe ver que desde 1992 esta definición no ha variado, el cual es considerablemente especifico refiriendo algunas categorías 1) efectividad y eficiencia de las operaciones; 2) confiabilidad en el reporteo 3) cumplimiento de leyes y reglamentos.  (Spira, 2003)

Control interno en la actualidad ha sido referenciado por Te Comité of Sponsoring Organizations of the Treadway Commissions de los Estados Unidos de Norteamérica, donde se ha hecho un vínculo con el marco integrado, donde se indica que este debe ser mejorado e implementado por el directorio de la entidad y debe estar direccionado al cumplimiento de objetivos. El modelo hace referencia a sistemas, procesos, funciones, o actividades que son complementarias y de hecho generan algo de sinergia. La sinergia no solo se da en consideración de los factores sino que refiere a las actividades del ciclo de Edward Deming PDCA, Planificar, Hacer Verificar y Actuar.  (Jensen, 1993)

El control ha sido referido por algunas personas como una ilusión, sin embargo a través de procesos administrativos y secuencias lógicas se ha logrado un importante avance en materia de modelos de control interno, los objetivos que pretende cubrir este término están relacionados con la estrategia, las finanzas, la gestión y hasta el posicionamiento. El presente modelo denominado COSO refiere 17 factores que están interrelacionados con los objetivos empresariales. Los dos componentes de mayor riesgo hacen referencia a las categorías de ambiente de control y evaluación del riesgo, considerando su complejidad y posible ambigüedad.  (Klamm, 2009)

Los cinco macro componentes del mencionado modelo representan un control interno importante, entre estos están el ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, la comunicación y el monitoreo. Desde 1980 este modelado ha permitido evaluar las técnicas implementadas a nivel de empresa y verificar la insatisfacción de las regulaciones. (Rezaee, 1995)

El ambiente de control es importante sobre todo para definir si es positivo o es negativo, si cumple ciertas condiciones que facilitan o que entorpecen la implementación del modelo. Al entender este término, la integridad, la ética, se refiere la conducta, los conflictos de interés y en general la percepción de cada persona y área involucrada en la misma. Pero el análisis no solo es de naturaleza subjetiva sino que también refiere a lo objetivo estudiando herramientas, capacidades y habilidades para el adecuado desempeño de cada una de las herramientas de trabajo.  (Parra , 2014)

La implementación depende también de la frecuencia de las reuniones, donde deberán estar necesariamente ejecutivos relacionados con las áreas de contabilidad, gerencia, finanzas y todo aquello que creo que puede influir en la mencionada actividad. La información deberá ser sensitiva, las investigaciones, analogías y hasta estudios de caso por áreas deberán ser significativos. Si se habla de filosofía, control y gestión administrativa se debe referir el riesgo una variable que a menudo no se toma en consideración, sin embargo llega a representar mucho al momento de establecer alianzas ya sea empresariales o internas con la integración de varios departamentos. La interacción entre administración principal y operativa establecen actitudes y acciones que suman, incluyendo aquellas disputas que más que dividir crean un conocimiento implícito que a la larga trae muchos alegrías.  (Simons, 1997)

El termino de estructura organizacional con el tiempo ha variado ha dejado de ser solamente el esqueleto de la organización para convertirse en algo especial que indica la facilidad del flujo de información necesario para administrar y controlar las actividades empresariales. Autoridad va de la mano de responsabilidad y posiblemente de inteligencia emocional, donde las tres son conjugadas en un equilibrio con el fin de tener objetividad en las acciones. Las funciones de operación y aquellas reguladoras describen de buena manera donde se podrían hacer los mencionados controles.  (Quinaluisa Morán, 2018)

Los recursos humanos tienen políticas y prácticas que se entienden bajo los términos de vinculación, promoción, y sobre todo compensación con empleados.  (Mancheno-Saá, 2018)

Las acciones positivas y negativas seguidas de acciones de refuerzo de la actitud con el fin de eliminar lo no deseado y premiar el esfuerzo especifico de cada trabajador.  (Manzano, 2019)

 El enfoque actual a nivel empresarial no solo es al ser humano sino que también se debe tomar precaución con la tecnología, en ambientes operativos, líneas de negocio, capacidad de expansión, crecimiento corporativo y crecimiento rápido de mercado, basados casi todos en la logística comercial actual.

(Mancheno-Saá, 2018)

Las actividades de control en si hacen referencia a procedimientos que garantizan la administración y estos deben estar basados en políticas de control, estas últimas proceden de cada rincón de la empresa y se dejan para cada una de las funciones empresariales. (Cherres, 2020)

Varias actividades de control están enmarcadas como revisiones, verificaciones, segregación de funciones, lo importante es que todo pueda ser medido, ya que todo lo que es medido puede ser controlado y por ende mejorado. Las actividades de control se clasifican en: Controles preventivos, Controles detectivos, Controles correctivos, Controles manuales o de usuario,  Controles de cómputo o tecnología de información, Controles administrativos. (Quinaluisa Morán, 2018)

La información debe permitir que los empleados generen la misma de forma fácil con el fin de que esta fluya muy rápidamente en la organización considerando que cada persona solo podrá mejorar si es avisada a tiempo. Los modelos y sistemas de información pueden generar información financiera, y hasta suplementaria indicando que las responsabilidades de control son a lo mejor igual de importantes que aquellas a las que se está evaluando. En el exterior la información es igual de importante los canales percibidos para consumidores y productores pueden marcar la diferencia rotunda entre éxito y fracaso.  (Commission, 2009)

Un control que es lento es peor que si no hay control entendiendo que para los procesos productivos y da una falsa seguridad porque realmente no sirve de nada. Si un control cada momento hace referencia que está ahí, pues no está midiendo nada más que la ansiedad que provoca. Los enfoques del presente modelo están direccionados a efectividad y eficiencia en operaciones, el modelo define al control interno como el corazón de una organización.  (Commission, 2009)

El segundo modelo a analizar se denomina MICIL, el cual fue referido por USAID a través de varias organizaciones a los países de América latina, al ver un desarrollo parcial muy pequeño, una política de integración muy corta y un subdesarrollo marcado.

El Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica (MICIL) es un modelo que tiene algunos factores estandarizados, se enfoca en pequeñas medianas y grandes empresas sin diferenciación alguna, el enfoque posteriormente se hizo macro-económico, donde se estableció un especial interés en rendición de cuentas gubernamentales, auditorias y transparencia.  (Enriquez, 2014)

La relación existen con el modelo COSO es impresionante, ya que este último sirvió de base para el desarrollo especifico del primero, indicando que la mayoría de los mismos son de aplicación general. Sin embargo se dejó abierta la posibilidad de hacer específica la especialización del modelo para las empresas de América Latina a través de los cinco componentes del control interno.  (Márquez, 2011)

El concepto de control interno referido por este modelo tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo. A través de cinco componentes se establece una pirámide que demuestra una solidez de implementación, indicando que estos primeros son la base del Diseño de MICIL, los factores a considerar son: Ambiente de control y trabajo, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación, y, Supervisión.  (Mamani Chávez, 2015)

La base del modelo y la pirámide en si tiene como fundamento la ética, los valores y la integridad, su influencia es grande y puede llegar a definir el destino de una organización. Los factores en conjunto crean una sinergia muy grande, pero si falta uno el factor negativo también es exponencial llegando a debilitar toda la estructura.

La información y comunicación es aquel que puede llegar desde la base a la punta de la pirámide ósea desde los valores de la misma hasta la supervisión.  (Stefanell, 2016)

El fundamento del MICIL es el ambiente de control que ligado al fundamento dinámico que es la información y comunicación constituye mayormente el contenido técnico y representa gran cantidad de los factores claves obligatorios. Las metas y objetivos son atributos importantes que permitirán una posterior evaluación y mejora.  (Novoa, 2018)

El ambiente de control marca las pautas que permiten definir la conciencia del personal respecto al control, aportando disciplina, estructura, además es impredecible entender que la base de COSO y COCO, más allá de tecnicismos existentes se encuentra en los valores, por lo que la realización de un código de ética es sumamente importante. América Latina tiene varios problemas empezando por una cultura que es muy variada por todas aquellas culturas Europeas que tuvieron contacto con los nativos americanos y posteriormente por la falta de recursos, malos gobiernos y subdesarrollo que marcan una identidad muy difícil de definir.  (Castro, 2019)

El reto es para todas aquellas empresas que tienen que definir un campo específico de acción, donde el control puede acceder de manera directa, principalmente para actuar de forma correcta más allá de la cultura en la que se ha crecido. El control interno es responsabilidad de todos por ende debe ser común el actuar en beneficio de todos reportando fallas y conductas específicas que pueden retrasar el alcance referente a los objetivos de la organización (Parkin, 2007)

Modelo Coco

El modelo Coco es un modelo que refiere el control interno a nivel financiero tradicional y establece un control muy bueno en la mencionada área. Su significado es The Criteria of Control Board, está basado en la simplicidad y en lugar de establecer una pirámide para realizar la analogía este propone 20 criterios que se podrían diseñar, ubicar, evaluar, controlar, o modificar.  (Quinaluisa Morán, 2018)

El modelo tiene 4 etapas con veinte factores para asegurar el cumplimiento específico de los objetivos, sin embargo los veinte factores pueden estar enmarcados en una naturaleza intangible subjetiva que podrían variar de acuerdo a la percepción, modificando la efectividad del sistema de control. El modelo busca dar un entendimiento general a la organización, referir el impacto de la tecnología, la comunión de valores, la gestión de una comunicación más abierta.  (Herremans, 1997)

El modelo no solo se relaciona con lograr una mayor productividad, refiriendo términos como eficiencia, eficacia y efectividad, los controles se ligan a estos términos de origen estratégico para proteger intereses de los accionistas, entendiendo procedimientos, protocolos que de ninguna manera atenten contra la gestión. El modelo presenta criterios agrupados bajo las palabras objetivos, aptitud, compromiso y evaluación que hace referencia al aprendizaje. Los objetivos deben estar definidos bajo una consideración de riesgo externo e interno, también deberán ser comunicados y explicados, el compromiso nace de una explicación y aplicación de los valores empresariales, todo esto en una atmósfera de confianza para que le dinamismo de información sea grande.  (Galloway, 1994)

La persona deberá no solo demostrar sino comprobar bajo los controles habilidades, herramientas para el logro de objetivos, las decisiones e información vital debe ser coordinada y secuencial. Es imprescindible identificar tendencias de información e innovación, haciendo que este último sea de naturaleza consecutiva clásica y no de forma disruptiva para evitar la pérdida de valor. Las revisiones deben darse tan frecuentemente como se pueda tomando en cuenta que mientras más se hagan más difícilmente se lograran inferir.  (Márquez, 2011)

El informar los resultados es tan importante como implementar los controles de hecho esta segunda etapa logrará que se pueda precisar deficiencias en la información y en la medición.

 

Metodología

La presente investigación presenta una revisión en Google Scholar, tomando en consideración la existencia especifica de los modelos de control interno, con sus respectivos resultados haciendo referencia al término de control interno en el idioma español. Los factores de búsqueda no han dejado de lado ningún periodo cronológico en el tiempo, sin embargo al considerar la literatura existente de los términos referenciales, se procede a enmarcar a la investigación como retrospectiva. Se muestra resultados de 460 obras para control interno, 157 para el control interno COSO, 12 para control interno MICIL, y 48 para control interno COCO, entendiendo que los resultados enmarcados únicamente en metodología presentan una diferencia específica al momento de estudiar los términos. Para que la investigación se torne objetiva es necesario precisar la evolución del Control interno en el tiempo.

La investigación está envuelta en las distintas teorías que ofrecen los autores más allegados al tema, así es como la fundamentación teórica que se presenta, brinda el aporte y la ayuda para mejorar el entendimiento de la investigación. Según Bernal César (2010: 122) la investigación documental, consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. Las principales fuentes de información en este tipo de investigación son: documentos escritos (libros periódicos, revistas, actas notariales, tratados, conferencias escritas, etc.), documentos fílmicos (películas, diapositivas, etc.) y documentos grabados (discos, cintas, casetes, disquetes, etc.).

 

                      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Resultados

Semejanzas y diferencias de los modelos de control interno

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

Existe relación entre la planificación financiera y la falta de liquidez de la empresa, así mismo la relación de la planificación financiera con las obligaciones financieras es grande.

Los tres métodos son complementarios más que sustitutivos, se han creado desde diferentes visiones siempre poniendo en relación al predecesor, es importante ver la adaptación de los mismos a la industria y mercado al que se pretenda implementar.

El comportamiento de los modelos indica que el que ha sido ampliamente utilizado es el Modelo COSO por lo que a través de la experiencia debe ser el que más ha evolucionado en sí, sin embargo se debe entender que los otros dos modelos se han basado en algunos pilares fundamentales parecidos por lo que tienen un valor percepcional similar.

 

Referencias

1.        Castro, N. L. A. Nashib Lucretzia Arroyo Castro, Fernando David Guzmán Olvera y Estela Hurtado Palmiro (2019):“El control interno y la importancia de su aplicación en las compañías”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana (agosto 2019). En línea.

2.        Cherres, C. P. P., Saá, M. J. M., & Chaluisa, S. F. C. (2020). Pedidos y transporte: Una unidad estratégica de estudio en indicadores logísticos de la nueva era. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 468-488.

3.        Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2009). COSO Internal control-integrated framework: Guidance on monitoring internal control systems, Volume III: Examples.

4.        Doyle, J., Ge, W., & McVay, S. (2007). Determinants of weaknesses in internal control over financial reporting. Journal of accounting and Economics, 44(1-2), 193-223.

5.        Enriquez, B. (2014). Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica.

6.        Fadzil, F. H., Haron, H., & Jantan, M. (2005). Internal auditing practices and internal control system. Managerial Auditing Journal.

7.        Feng, M., Li, C., & McVay, S. (2009). Internal control and management guidance. Journal of accounting and economics, 48(2-3), 190-209.

8.        Galloway, D. J. (1994). Control models in perspective. Internal Auditor, 51(6), 46-53.

9.        Herremans, I. M. (1997). Integrating internal control in MBA programmes using the COSO and CoCo models. Managerial Auditing Journal.

10.    Jensen, M. C. (1993). The modern industrial revolution, exit, and the failure of internal control systems. the Journal of Finance, 48(3), 831-880.

11.    Klamm, B. K., & Watson, M. W. (2009). SOX 404 reported internal control weaknesses: A test of COSO framework components and information technology. Journal of Information Systems, 23(2), 1-23.

12.    Krishnan, J. (2005). Audit committee quality and internal control: An empirical analysis. The accounting review, 80(2), 649-675.

13.    Mamani Chávez, A. (2015). Metodologia para diseñar e implementar el marco integrado de control interno a partir de coso III (versión 2013) para pequeñas y medianas empresas (pymes) de Bolivia (Doctoral dissertation, Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Pública. Instituto de Investigaciones en Ciencias contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgrado).

14.    Mancheno, M. J., Salinas, J. M. G., Miranda, R. F. V., & Yugcha, J. D. P. H. (2018). Caracterización de la logística comercial y su evolución. Revista Publicando, 5(15 (2)), 817-833.

15.    Mancheno-Saá, M. J., Villalba-Miranda, R. F., Gamboa-Salinas, J. M., & Mancheno-Saá, J. P. (2018). Logística Comercial. Revisión Literaria. Polo del Conocimiento, 3(10), 465-483.

16.    Manzano, M., Mancheno, M. J., & Gamboa, J. M. (2019). Logística comercial: un enfoque para la toma de decisiones en las MIPYMES de la Zona 3 del Ecuador (Doctoral dissertation, Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato).

17.    Márquez, G. R. (2011). Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8), 115-136.

18.    Márquez, G. R. (2011). Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8), 115-136.

19.    Novoa, L. P. L., & Vargas, E. G. Q. PANORAMA DEL CONTROL INTERNO EN LAS COOPERATIVAS DE LATINOAMERICA.

20.    Parkin, M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía: versión para latinoamérica. Pearson educación.

21.    Parra, L. I. C. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. Revista En-contexto/ISSN: 2346-3279, (2), 129-146.

22.    Quinaluisa Morán, N. V., Ponce Álava, V. A., Muñoz Macías, S. C., Ortega Haro, X. F., & Pérez Salazar, J. A. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofin Habana, 12(1), 268-283.

23.    Quinaluisa Morán, N. V., Ponce Álava, V. A., Muñoz Macías, S. C., Ortega Haro, X. F., & Pérez Salazar, J. A. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofin Habana, 12(1), 268-283.

24.    Rezaee, Z. (1995). What the COSO report means for internal auditors. Managerial Auditing Journal.

25.    Simmons, M. R. (1997). COSO based auditing. Internal Auditor, 54(6), 68-73.

26.    Sobrino de Toro, I. (2020). La flexibilidad como herramienta de adaptación a los nuevos retos laborales. Empoderamiento, innovación y compromiso como palancas para hacer frente a un entorno VUCA.

27.    Spira, L. F., & Page, M. (2003). Risk management: The reinvention of internal control and the changing role of internal audit. Accounting, Auditing & Accountability Journal.

28.    Stefanell, F. N., & Barrios, L. M. R. (2016). El control interno en los procesos de producción de la industria litográfica en Barranquilla. Equidad y desarrollo, (25), 245-267.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).