Ciencias de la educación

Artículo de revisión   

 

 

Formación integral para estudiantes con necesidades educativas especiales

 

Comprehensive training for students with Special Educational Needs

 

Treinamento abrangente para alunos com necessidades educacionais especiais

 

 

 

 Werme Esaud Yenchong-Meza I 
wyenchong3091@pucem.edu.ec
  https://orcid.org/0000-0002-5901-7339
 Marcelo Fabián Barcia-Briones II
 mbarcia@pucem.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-8112-5723
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


*Recibido: 29 de mayo de 2020 *Aceptado: 03 de junio de 2020 * Publicado: 25 de junio de 2020

 

 

I.          Psicólogo Clínico,            Maestrante de la Maestría de Innovación en Educación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

II.       Magíster en Gerencia Educativa, Magíster en Orientación Educativa Vocacional y Profesional, Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Psicología y Orientación Vocacional, Profesor de Segunda Enseñanza, Docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

Resumen

La igualdad dentro de las aulas de clases y fuera de ellas es un reto que se viene planteando hace mucho tiempo en el sistema educativo, la inclusión de estudiantes con necesidades educativas asociadas y no asociadas a una discapacidad en la educación regular ha manifestado un grupo de cambios pedagógicos. Se necesita de manera más exacta saber cuáles son las necesidades que presentan los estudiantes y así poder adaptarlos al régimen educativo actual. La Ley orgánica de Educación Intercultural manifiesta que estas insuficiencias deben ser atendidas desde las diferencias: individuales, educativas, culturales, familiares y la comunidad. Esta ha generado pequeños cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje, empezando a utilizar métodos y técnicas para que se incorporen de forma correcta en el documento individual de adaptación curricular. En los actuales momentos existen docentes que aun presentan problemas para cambiar el modelo de enseñanza tradicional y se les obstaculiza la realización de los ajustes pertinentes en el currículo para estos estudiantes. El grupo familiar y social son piezas claves para la correcta integración de los educandos en los diferentes roles, el objetivo se orientó en analizar la formación integral de las necesidades educativas especiales para las respectivas adaptaciones curriculares dentro y fuera del salón de clases; se utilizó el método bibliográfico y documental para la respectiva recolección de información, datos de varias aportaciones; a su vez se aplicó el método deductivo-inductivo permitiendo la interpretación  del problema y sus características. Dando como resultado que las necesidades educativas son integradas de forma general si existe la correcta adaptación en el aula de clase.

Palabras claves: Necesidades educativas especiales; enseñanza tradicional; adaptaciones curriculares; educación regular; educación integral.

 

Abstract

Equality within and outside classrooms is a challenge that has been posed for a long time in the educational system, the inclusion of students with educational needs associated and not associated with a disability in regular education has manifested a group of pedagogical changes. It is necessary to know more exactly what the students' needs are and thus be able to adapt them to the current educational system. The Organic Law of Intercultural Education states that these insufficiencies must be addressed from the differences: individual, educational, cultural, family and community. This has generated small changes in the teaching-learning process, beginning to use methods and techniques so that they are incorporated correctly in the individual document of curricular adaptation. At the present time there are teachers who still have problems to change the traditional teaching model and are hindered from making the pertinent adjustments in the curriculum for these students. The family and social group are key pieces for the correct integration of the students in the different roles, the objective being oriented to analyze the integral formation of the special educational needs for the respective curricular adaptations inside and outside the classroom; The bibliographic and documentary method was used for the respective collection of information, data from various contributions; in turn, the deductive-inductive method was applied allowing the interpretation of the problem and its characteristics. As a result, educational needs are generally integrated if there is the correct adaptation in the classroom.

Keywords: Special educational needs; traditional teaching; curricular adaptations; regular education; Integral education.

 

Resumo

A igualdade dentro e fora das salas de aula é um desafio que existe há muito tempo no sistema educacional, a inclusão de alunos com necessidades educacionais associadas e não associadas a uma deficiência no ensino regular manifestou um grupo de mudanças pedagógicas. É necessário saber mais exatamente quais são as necessidades dos alunos e, portanto, poder adaptá-las ao sistema educacional atual. A Lei Orgânica da Educação Intercultural afirma que essas insuficiências devem ser tratadas a partir das diferenças: individual, educacional, cultural, familiar e comunitária. Isso gerou pequenas mudanças no processo de ensino-aprendizagem, começando a usar métodos e técnicas para que sejam incorporados corretamente no documento individual de adaptação curricular. Atualmente, existem professores que ainda têm problemas para alterar o modelo tradicional de ensino e são impedidos de fazer os ajustes pertinentes no currículo para esses alunos. A família e o grupo social são peças fundamentais para a correta integração dos alunos nos diferentes papéis, sendo o objetivo orientado a analisar a formação integral das necessidades educacionais especiais das respectivas adaptações curriculares dentro e fora da sala de aula; Utilizou-se o método bibliográfico e documental para a respectiva coleta de informações, dados de diversas contribuições; por sua vez, o método dedutivo-indutivo foi aplicado, permitindo a interpretação do problema e de suas características. Como resultado, as necessidades educacionais são geralmente integradas se houver a adaptação correta na sala de aula.

Palavras-chave: Necessidades educacionais especiais; ensino tradicional; adaptações curriculares; educação regular; Educação integral.

 

Introducción

La educación a lo largo de la historia se ha ido imponiendo en un cambio significativo, el progreso que esta tiene es por la actualización de conocimientos que con el pasar de los días se renueva constantemente. A su vez se incrementan nuevas tecnologías que se están implementando con más frecuencia.

La Necesidades Educativas Especiales (NEE), están incluidas en los cambios que se están realizando en la actualidad.

En 1990 la UNESCO declaró la Educación, con el fin de buscar la universalización de la educación, reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa, particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión, aquí se incluyeron niñas/os, los pobres, trabajadores, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos (Mela, 2018). Atendiendo todas las necesidades es como se busca llegar a disminuir con la exclusión en el ámbito educativo.

El artículo 24, de la convención de los derechos de las personas con discapacidad exhorta a los centros educativos a adaptarse con la finalidad que sean inclusivos y de calidad. Los currículos nacionales de América Latina, declaran una educación pertinente, inclusiva e intercultural por lo que la formación que maneja el docente va a ser directamente incluida en la práctica que realice, sin embargo, algunos países están orientados a otras directrices debiendo encargar la formación pertinente del profesorado (Payá, 2010).

Dentro del contenido que tengan los docentes para realizar clases inclusiva se observará de manera clara, como estos manejan el tema y a sí mismo como van a intervenir en la planificación de técnicas y metodologías para realizar sus clases.

En el Ecuador en el año 2010, se incrementó la educación inclusiva, cuyo modelo es asegurar una educación para todos, cuya funciones están encaminadas a que el sistema educativo, cumpla con las demandas de la constitución,  donde prevalezca una escuela que atienda a los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad  (El Universo, 2019).

En el proceso de desarrollar y reconocer las capacidades que tienen los estudiantes con NEE, se desarrollan estrategias de adaptación cuyas funciones cumplen con el sistema educativo obteniéndose ganancias en los objetivos que se pretenden alcanzar.

La provincia de Manabí, tiene 24 escuelas fiscales que utilizan el programa de apoyo psicopedagógico e integral para niños con NEE; sin embargo, esa cifra todavía es baja frente a las necesidades donde alrededor del 10 por ciento de la población tiene algún tipo de discapacidad (La Hora, 2008).

Es necesario conocer que los estudiantes con NEE, asociadas a una situación transitoria requieren de mayor esfuerzo para lograr y alcanzar el aprendizaje. Las prácticas inclusivas mejoran los sentimientos de pertenencia de estudiantes con sus respectivas instituciones; pero no solo se refieren a las oportunidades de aprender, sino también de participar en la vida social escolar, sentir aceptación por parte de sus compañeros y docentes (Instituto nacional de evaluación educativa, 2018). En territorio Ecuatoriano se están realizando extensivas prácticas para una buena inclusión educativa.

Hay cambios que se están emprendiendo para transformar radicalmente la edu­cación ecuatoriana, se cuenta con un marco legal que los legitima y los impulsa, este está conformado por la Constitución de la República (aprobada en 2008), la Ley Orgánica de Educación Intercultural (que entró en vigencia el 31 de marzo de 2011), y el Reglamento a dicha Ley (que está vigente desde el 26 de julio de 2012) (Ministerio de Educacion, 2012).

Las NEE, surgen por la necesidad de adaptar a los estudiantes con alguna diferencia al régimen educativo regular, en donde toda el área escolar éste en la obligación de hacer esta adaptación creando un círculo inclusivo entre los estudiantes con NEE y la comunidad educativa en general. La formación integral de estos estudiantes buscara de manera positiva desarrollar cada una de las áreas del ser humano, haciendo referencia a la educación se tratará de potencializar el desarrollo cognitivo para el adecuado progreso.

Tanto los docentes, la comunidad educativa y el núcleo familiar, deben percibir que todos son diferentes. La sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias de trabajo, las NEE están referidas a aquellas que requieren ayuda y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir al buen desarrollo del aprendizaje (Beneti, 2016).

La educación regular trata de cubrir todas las áreas de los estudiantes en donde se abarcar desde el ciclo inicial hasta el bachillerato, orientada a niños/niñas y adolescentes. La integración educativa propone eliminar, lo que, a su juicio es el currículo paralelo de educación especial, sugiriendo seguir el currículo de educación básica, concretar la propuesta a través del seguimiento de los centros de atención múltiple y en la incorporación de niños con necesidades educativas especiales a una educación regular (Peña, 2005).

En los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos, es de meritorio la aplicación de actividades lúdicas que estimulen el desarrollo integral de niños y niñas en la etapa de formación debido a la plasticidad que tienen los mismos a esta edad, además la pedagogía cumple un papel esencial en el proceso de formación en todos los espacios educativos, ya que este tiene un propósito amplio con el individuo, siendo protagonista principal el docente como facilitador del conocimiento (Espinoza, Orella, & Valeto, 2018).

En el proceso educativo, los niños/as y adolescentes con NEE, tienden a distraerse con facilidad por la existencia de algunos factores externos que se encuentran en el ambiente o en el entorno, por ello la actividad lúdica es necesaria para incluir a estos estudiantes en el aula de clase, a través de este método se puede mejorar el proceso de concentración y se contribuirá de una manera correcta al desarrollo cognitivo del estudiante.

Se trata de que el estudiante con NEE, sea incluido de forma integral es sus estudios para que esto sea un espacio de óptimo desarrollo y así pueda vincularse en la sociedad siendo productivo con las actividades que se puedan aprender en la escuela y estas misma sean reforzadas en casa, por ello es necesario ser parte de un triángulo tanto de comunicación como de aprendizaje constante entre: centro educativo, familia y sociedad, para poder obtener mayores resultados de manera integral en el estudiante.

 

Materiales y Métodos

Los métodos utilizados en la investigación fueron obtenidos del libro de la metodología de la investigación (Hernandez Sampieri, Fernanandez Collao, & Baptista Lucio, 2010, pág. 66).

La metodología utilizada fue la bibliográfica, para la correcta recolección de información mediante artículos científicos, tesis, sitios web, libros entre otros. También se incluyó al método documental para hacer referencia a la comparación de documentos e interpretar lo que se menciona en ellos y así mismo se utilizó el método documental exploratorio logrando probar que algo es correcto o incorrecto, interpretando el problema y sus características según se muestran en los resultados obtenidos, a su vez se utilizó la metodología deductiva-inductiva ya que se estudiaron las diferentes áreas en donde se incluyeron a los estudiantes con NEE, como: adaptaciones curriculares, educación regular, inclusión educativa, adaptación integral (Educación, Familia y Sociedad), para así llegar a la deducción de las NEE.

Análisis y discusión de los datos, en el diagrama de la figura 1, se muestran las necesidades educativas especiales

 

Figura 1. Necesidades Educativas Especiales

Fuente: (Ministerio de Educación, 2013)

Coincidiendo con la información recolectada de que las NEE es cuando un niño/a o adolescentes tienen dificultades, un ritmo de avance distinto o por diversos motivo; en todas estas interpretaciones se llega a la conclusión de que el estudiante debe recibir una educación estructurada hacia la dificultad que presente, mencionando que existes NEE, ligadas a la discapacidad (física, intelectual, psicológica) y también las que no son ligadas a la discapacidad que vienen a estar relacionadas directamente con el aprendizaje (dislexia, discalculia, distrofia, digrafía), estas a su vez pueden ser transitorias o no, la educación siempre estará latente en el desarrollo del ser humano, presto que es un vínculo que necesitamos para nuestro posterior desarrollo, pero no todos tendremos las mismas oportunidades y derechos a una educación justa y equitativa para todos.

Se logró esclarecer los alcances positivos que tiene una buena integración de los estudiantes con NEE, aportando beneficios que son útiles en la vida después de la escuela y también se manifiestan el retroceso que tienen estos cuando dentro de los centros educativos los excluyen y no lo incluyen a la educación regular en el diagrama de la figura 2, se muestran algunos criterios de diferentes autores relacionados con el tema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Opiniones de diversos autores sobre las personas con NEE

Dentro de lo expuesto se considera que fue un gran avance llegar a la inclusión de los estudiantes con NEE, considerando que ha sido un desarrollo progresivo donde existieron dificultades para llegar a la integración.

Se consideraba que la exclusión de las personas se manifestaba por motivos económicos, deficiencias cognitivas o físicas, religión y muchas otras áreas donde el único el afectado era la persona que sobrellevaba una de estas deficiencias, esto lo que generaba un retroceso en el ámbito integral del ser humano ya que no se le permitía potencializar todas sus áreas para que así pudiera sobrellevar de una mejor manera la necesidad que este presentase.

La escuela es la principal arma para la educación del ser humano, siempre y cuando esta esté ligada al vínculo familiar y a su vez social, abarcando todas estas áreas se podría llegar a satisfacer las necesidades que se presenten.

Incluyendo a la persona desde un inicio a la educación regular, se podría adaptar de manera más rápida al ámbito social y a su vez la familia seria punto decisor para esta involucración, en la actualidad todas las escuelas tienen de un 5% a 20% de estudiantes con NEE, ligadas o no la discapacidad, es deber del docente realizar las debidas adecuaciones para que este se sienta integrada y pueda realizar las actividades que se le presenten ayudándolo a tener la capacidad de desarrollarse y crecer como persona.  En el esquema de la figura 3, se muestran las adaptaciones curriculares.

 

Figura 3. Adaptaciones Curriculares

Fuente: (Barzallo, 2018)

Barzallo, manifiesta que las adaptaciones curriculares son estrategias educativas para dar respuestas específicas y adaptadas a las necesidades educativas asociadas o no a discapacidad de un estudiante. Estas se darán cuando el docente del aula tenga la disposición y reajuste sus clases, a una educación inclusiva dependiendo de las necesidades de sus estudiantes, serán las adaptaciones pertinentes que se deban realizar.

Dentro de los centros educativos se necesita prepararse constantemente para esa lucha de la inclusión con los estudiantes con NEE, por ello es necesario saber el manejo adecuado de las Adaptaciones Curriculares para así poder llegar de manera correcta, utilizando las actividades y herramientas necesarias para poder alcanzar el objetivo planteado desde un principio con el alumno.

La responsabilidad de la escuela y en particular del profesor en hacer reformas, es mencionado por (Plancarte, 2017), plantea sobre adaptaciones curriculares y diseño de programas específicos para atender a la diferencia, mismos que no en todos los casos se puede realizar, algunas veces debido a que los profesores no están capacitados para ello y la por cantidad de actividades que están obligado a realizar cotidianamente. En algunos casos no se tiene el apoyo de la institución, los recursos para llevar a cabo estas adaptaciones o el apoyo de los padres, tan necesario en estos casos.

Se debe saber cuáles son las deficiencias que tienen los estudiantes, para así saber las dificultades y sus necesitan para contribuir a su formación académica, teniendo en cuenta que cada estudiante aprende de manera distinta y tiene ganancias cognitivas diferentes.

Las Adaptaciones curriculares tendrán gran alcance dentro de los estudiantes, si se emplean de la manera correcta como se muestra en la tabla 1.

 

Tabla 1. Actividades de dominio de destrezas

 

 

Número de estudiantes

Estudiantes de educación regular

35

Estudiantes con NEE

3

Logro alcanzado

100%

Fuente: (Gonzáles & Sarmiento, 2019)

 

Según los resultados obtenidos de esta investigación, a los estudiantes con NEE,  se realizó una prueba diferenciada considerando las sugerencias que brinda el DIAC en la forma de evaluación, en una de las destrezas evaluadas se consideró que los recursos didácticos aplicables dentro de un ambiente de aprendizaje, con inclinación hacia el enfoque inclusivo ayudan al desarrollo del estudiante, los autores de esta investigación concluyen que el uso de estos recursos en una de las fases de la clase, ayudan a la construcción del conocimiento motivando el desarrollo de aprendizaje cooperativo, asimismo fomenta el pensamiento crítico (Gonzáles & Sarmiento, 2019).

En tal caso la tabla 1, se muestran resultados positivos en donde los docentes son conscientes de que si se realizan adaptaciones curriculares de acuerdo a la necesidad que presente el estudiante este puede obtener cambios positivos en su proceso enseñanza-aprendizaje. En la tabla 2, se muestra la integración de los estudiantes con NEE al sistema educativo regular

 

Tabla 2. Integración de los estudiantes con NEE al sistema educativo regular

 

Categorías

Categoría

%

Muy en desacuerdo

1

1.5

En desacuerdo

25

37.3

De acuerdo

41

61.2

Fuente: (Villegas, 2012)

 

Según estos resultados los docentes presentan una actitud positiva al estar de acuerdo con la educación inclusiva enseñanza aprendizaje, en los componentes cognitivo, afectivo y conductual en las instituciones educativas. Han existido varias capacitaciones para que los docentes busquen y asuman un nuevo rol, el ser un docente inclusivo y que debe empezar por conocer el entorno en el que enseña, ser consciente de lo que significa una escuela inclusiva, ser crítico, reflexivo, trabajar cooperativamente, ser autónomo y responsable, saber analizar, y en base a todo esto tomar decisiones para brindar una respuesta educativa a todos sus estudiantes respetando y valorando las necesidades que estos tenga (Villegas, 2012).

A su vez en la investigación de Villegas se menciona que un porcentaje superior de docentes de las diferentes instituciones que evaluó están de acuerdo a que exista la educación inclusiva y que esta sea integradora en las actividades de clases.

Poco a poco se van sumando escuelas, maestros y maestras que entienden lo que es la educación inclusiva en nuestro país. “Muchas veces a contracorriente, sin recursos y con escaso o ningún presupuesto, luchan para hacer realidad un mandato de Ley, como es que todas las escuelas regulares abran sus puertas a las niñas y niños con habilidades diferentes o con NEE (Cespedes, 2007), es preciso obtener conocimientos previos cuando se inicie una formación con alumnos que no se encuentren en el régimen regular puesto que los que estos estudiantes buscan es sentirse cómodos en un espacio en donde sean integrados y si se empiecen a realizar actividades que incluyan métodos y técnicas para la respectiva adaptación del sea la condición que esté presente podremos hacer un ambiente de comodidad para él y las expectativas de la educación para todos se cumplirían con el éxito que se necesita. En la figura 4, observan las NEE y su determinación en diferentes áreas.

 

Figura 4. Las NEE y su determinación en diferentes áreas

La familia juega un papel esencial en la educación de las personas, ya que de aquí parten los principios y valores con los que el niño empieza a formarse dentro de los centros educativos, para hacer una correcta integración y las posibilidades de ganar conocimientos que propicien al estudiante con NEE se dará con una buena adecuación en las escuelas, debe existir la obligatoriedad de hacer las adaptaciones pertinentes para así llegar a lograr objetivos claros y establecidos dentro del currículo.

Hace mucho tiempo, la era científica, cultural y técnica, se había encaminado hacia la importancia de la escuela en los nuevos procesos de formación de sociedad, en donde el vínculo social genera vigencia y supervivencia de ella misma, con la necesidad de ejercer en generaciones nuevas donde exista más posibilidades de manejar diferentes percepciones con experiencias infinitas. Con este desarrollo, se ha generado un incremento de conciencia social hacia los ciudadanos que tienen alguna diferencia, que los han llevado a la exclusión, ante todo a la necesidad de colaborarles para mejorar su estilo de vida.

La motivación es esencial, para lograr que los estudiantes con NEE tengan una visión hacia el futuro es decir posibilidades de desenvolverse en el mundo laboral, y esto se logra si se pone en práctica dentro de las escuelas la correcta integración de los mismos logrando así una escuela para todos no exclusiva y si inclusiva, en la figura 5, se observa la integración general de las NEE.

 

 

 

 

 

                                                 

 

 

 

Figura 5. Integración general de las NEE

Fuente: Autores

 

Se integre de manera general la familia, educacional y social llegando a la aceptación del individuo y a su vez se le dan herramientas para que este tenga la posibilidad de enriquecerse en el entorno con las habilidades y estrategias que se enseñen en la escuela potenciándolo con la ayuda de la familia y a su vez el entorno social. 

La motivación que existe dentro del área educativa será vital para su progreso permitiendo obtener un desempeño superior y desarrollar nuevos contenidos que afiancen sus necesidades de manera correcta, es difícil realizar adaptaciones en estudiantes con NEE; cada uno es diferente y aprenden de manera diversa, pero existen alternativas donde se pueden manejar metodologías diferentes; por ejemplo: utilizando la lúdica es decir juegos relacionados con los contenidos de clases, esto ayuda al estudiante a tener una mayor concentración y así se obtendrán ganancias cognoscitivas.

 

Conclusiones

La integración de los estudiantes con NEE, es posible siempre y cuando los profesionales de la educación realicen una adecuada adaptación curricular, para así llegar a obtener resultados positivos, se debe manejar los objetivos que proponen desde un principio en el documento individual y esto a su vez sean cumplidos; el docente debe estar capacitado y actualizar conocimientos a diario para poder implementar estrategias que promuevan el progreso del estudiante con alguna condición específica, esto ayudara a potencializar las competencias del ser humano siendo estas: educativas, familiares, sociales y en un futuro la laboral, con ello se permitirá reconocer las falencias que se tienen.

El correcto uso de metodologías y técnicas que fortalecen el desarrollo de los alumnos, sí existe la correcta triangulación entre escuela, familia y estudiante se esperan resultados fructíferos y se potencializara el posterior desarrollo del individuo.

 

Referencias

1.        Alfonso, B. (2010). Alumnos/as con NEE, familia y escuela, juntos por la integración. Revista digital para profesionales de la enseñanza. doi:ISNN: 1989-4023

2.        Barzallo, D. (16 de Agosto de 2018). Adaptaciones Curriculares para Atender a las Necesidades Educativas Especiales. Obtenido de Daniela Barzallo: https://danielabarzallo.com/2018/08/16/adaptaciones-curriculares-para-atender-a-las-necesidades-educativas-especiales/

3.        Beneti, S. (10 de Septiembre de 2016). Formación Integral, Cuerpo, Emociones, Mnete, Derechos, Espiritu. Obtenido de http://formacion-integral.com.ar/website/?p=1478

4.        Cespedes, N. (2007). La inclusió en la educacioón como hacerla realidad. Lima, Perú: Raúl Peña S.A.C. doi:2008-04041

5.        Dismes. (8 de Mayo de 2015). Editorial Dismes. Obtenido de Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), Personas con discapacidad: http://editorialdismes.com/la-importancia-de-la-familia-en-la-educacion-de-los-hijos-con-n-e-e/

6.        El Universo. (23 de Julio de 2019). Educación inclusiva en Ecuador: hay ley, pero falta formación. El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/23/nota/7438443/educacion-inclusiva-ecuador-hay-ley-falta-formacion

7.        Espinoza, C., Orella, C., & Valeto, V. (2018). Actividades lúdicas que estimulen el desarrollo integral de niños y niñas en la etapa preescolar. Utmach. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12465

8.        García, J. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. España: Ariel.

9.        Gonzáles, A., & Sarmiento, C. (16 de Agosto de 2019). Ambiente de aprendizaje como estrategia didáctica para el aprendizaje inclusivo de la matemática en sext año EGB en la UEZAP. Azogues, Ecuador. Obtenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjH1dqAr7vpAhViUd8KHVUtC7EQFjAGegQIChAB&url=http%3A%2F%2Frepositorio.unae.edu.ec%2Fbitstream%2F56000%2F1070%2F1%2FTrabajo%2520de%2520titulaci%25C3%25B3n.pdf&usg=AO

10.    Hernandez Sampieri, R., Fernanandez Collao, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metologia de la Investigación. En R. Hernandez Sampieri, C. Fernanandez Collao, & M. d. Baptista Lucio, Metologia de la Investigación (pág. 66). Mexico, Mexico: McGraw W-HILL/Inrteramericana Editores, S.A. DE C.V. Recuperado el 8 de Febrero de 2020

11.    Infante, M. (2010). Desafios a la formación docente: Inclusión Educativa. Scielo, 36(1), 287-297. doi:ISSN 0718-0705

12.    Instituto nacional de evaluación educativa. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafios resultados educativos 2017-2018. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

13.    La Hora. (08 de Mayo de 2008). Inclusión educativa se aplica a medias. La Hora. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/717801/inclusic3b3n-educativa-se-aplica-a-medias

14.    Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (1999). Desarrollo psicológico y educación. Trastornos del desarrollo. España: Alianza.

15.    Martínez, E. (11 de Julio de 2016). UNIBA. Obtenido de De la integración a la inclusión: breve historia de la Escuela inclusiva: https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/educacion/educacion-especial

16.    Mela, Y. (2018). Calameo. Obtenido de La Educación inclusiva como un modelo para la Educación para todos: https://es.calameo.com/read/00590248786257a11b929

17.    Ministerio de Educacion. (2012). Marco Legal Educativo. Quito, Ecuador. doi:ISBN: 978-9942-07-301-3

18.    Ministerio de Educación. (2013). Introducción a las adaptacione curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador - MinEduc. Obtenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjuksbnx8HpAhVjnuAKHdxtDsoQFjABegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Feducacion.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2014%2F10%2Fnecesidades_instructor.pdf&usg=AOvVaw1O

19.    Payá, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina, prpuestas, realidades y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 125-142. doi:ISSN: 1889-4208

20.    Peña, C. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos. Reice, 3(1), 817-822. doi:E-ISSN: 1696-4713

21.    Plancarte, P. (2 de Diciembre de 2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.

22.    Puigdellívol, I. (1997). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. España: Grao .

23.    Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza. Cuadernos de Lingüística Hispánica(30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195  

24.    Salazar, M., Quiroga, P., & Risco, X. (2019). “Ser alguien”: motivaciones de estudiantes con Necesidades Especiales en Enseñanza Secundaria técnico profesional. Scielo, 45. doi: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192699    

25.    Torres, J., & Villamar, I. (2018). El desarrolo Social en niños con necesidades educativas especiales. Milagro. Obtenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjv29OI47vpAhWLl-AKHSszBcAQFjABegQIAhAB&url=http%3A%2F%2Frepositorio.unemi.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F3923%2F1%2FEL%2520DESARROLLO%2520SOCIAL%2520EN%2520NI%2

26.    Villegas, E. (2012). Actitud docente de primaria respecto a la educación inclusiva en tres instituciones educativas de Ventanilla. Lima, Peru: Escuela de postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola.

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).