Ciencias de la educación

Artículo de revisión   

 

Virtualización educativa y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión para los estudiantes de bachillerato en la provincia de Manabí, Ecuador

 

Educational virtualization and its application in the subject of entrepreneurship and management for high school students in the province of Manabí, Ecuador

 

Virtualização educacional e sua aplicação na área de empreendedorismo e gestão para estudantes do ensino médio na província de Manabí, Equador

 

 

María Fernanda Argandoña-Mendoza I

margandona8801@pucem.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7322-4222

 

Jenniffer Lisbeth Villavicencio-Cedeño II

jennilisbeth_12@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7838-883X

 

 Wilmer Stalin Briones-Párraga III

 dcsta28@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5986-8531

 

 Militón Efrén Cedeño-Zambrano IV

 efren8824@hotmail.es

https://orcid.org/0000-0002-8153-6848

 

 

*Recibido: 30 de mayo de 2020 *Aceptado: 15 de junio de 2020 * Publicado: 25 de junio de 2020

 

 

I.           Ingeniera en Sistemas Computacionales, Técnico Superior en Análisis de Sistemas, Tecnólogo en Análisis de Sistemas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.

II.         Ingeniera en Informática, Tecnóloga en Informática, Investigador Independiente, Portoviejo, Ecuador.

III.       Ingeniero en Sistemas Computacionales, Tecnólogo en Análisis de Sistemas, Técnico Superior en Análisis de Sistemas, Investigador Independiente, Portoviejo, Ecuador.

IV.      Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Física Deportes y Recreación, Investigador Independiente, Portoviejo, Ecuador.

Resumen

La virtualización de la educación y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión, busca convertirse en espacios de tecnologías de la información y comunicación (TIC), de manera que incidan en el grado de motivación e interacción de sus actores, por cuanto los estudiantes tendrán la posibilidad de contribuir en su proceso autónomo de enseñanza y los docentes podrán contar con un amplio mundo virtual para el logro de sus competencias, lográndose a través de los EVA que se manifiestan como una herramienta con una gran capacidad de modificación del entorno, y por tanto, de la acción educativa. Se realizó una investigación documental con el objetivo de describir la virtualización educativa y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión para los estudiantes de bachillerato en la provincia de Manabí.

Palabras claves: Entornos virtuales de aprendizaje; emprendimiento y gestión; virtualización de la educación; estudiantes.

 

Abstract

The virtualization of education and its application in the subject of entrepreneurship and management, seeks to become spaces for information and communication technologies (ICT), so that they affect the degree of motivation and interaction of its actors, as the students They will have the possibility to contribute to their autonomous teaching process and teachers will be able to count on a vast virtual world for the achievement of their competences, achieved through the EVAs that manifest themselves as a tool with a great capacity to modify the environment, and therefore, of educational action. A documentary investigation was carried out with the objective of describing educational virtualization and its application in the subject of entrepreneurship and management for high school students in the province of Manabí.

Keywords: Virtual learning environments; entrepreneurship and management; virtualization of education; students.

 

Resumo

A virtualização da educação e sua aplicação na área de empreendedorismo e gestão, busca se tornar espaços de tecnologias da informação e comunicação (TIC), para que afetem o grau de motivação e interação de seus atores, como os alunos Eles terão a possibilidade de contribuir com seu processo de ensino autônomo e os professores poderão contar com um vasto mundo virtual para a conquista de suas competências, conquistado por meio dos EVAs que se manifestam como uma ferramenta com grande capacidade de modificar o ambiente, e portanto, de ação educativa. Foi realizada uma investigação documental com o objetivo de descrever a virtualização educacional e sua aplicação na área de empreendedorismo e gestão para estudantes do ensino médio na província de Manabí.

Palavras-chave: Ambientes virtuais de aprendizagem; empreendedorismo e gestão; virtualização da educação; alunos.

 

Introducción

Vivimos en una época turbulenta, de transición, de grandes cambios, caracterizados por la globalización de la economía, el acelerado crecimiento tecnológico y la acelerada crisis ambiental, todas estas situaciones ocupan un lugar central en la agenda de las preocupaciones del mundo ya que impactan sobre todos los ámbitos de nuestra vida y en todo sus aspectos, cambios impuestos de forma acelerada desde el paradigma neo-liberal para crear un entorno social de lucha constante de todos contra todos, que se manifiesta en las crecientes desigualdades territoriales, sociales y culturales; lo cual representa un problema grave que se traduce en la desintegración de los valores, de las identidades étnicas y de las prácticas productivas de las sociedades tradicionales.

La educación es una etapa primordial en el desarrollo del ser humano; ser docente en cualquier sub-sistema requiere de ciertas características de acuerdo al perfil profesional. El uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), en diferentes ámbitos de la sociedad, ha traído un aumento considerable en el desarrollo tecnológico, lo que ha generado cambios significativos en el ser, hacer y pensar en el mundo actual. 

Partiendo de esta realidad, (Pola J. , 2014), afirma que: “la virtualización es un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y de la comunicación mediante computadora de datos, informaciones y conocimientos, consiste en representar electrónicamente y en forma numérico-digital, objetos y procesos que encontramos en el mundo real, virtualizar el sistema educativo, esto es, disponer sectores del ciberespacio para apoyar o sustituir tecnológicamente la formación, realizadas físicamente en los espacios tradicionales, de modo que su virtualidad, en los términos arriba descritos, los potencie”.

La virtualización de la educación se presenta como un fenómeno en el que se actualizan métodos educativos cuyas posibilidades se ven ampliadas con el uso de las TIC, pero también es una mega tendencia económica y cultural que rebasa el ámbito de la educación escolar, que han abierto nuevas oportunidades al proceso educativo y en la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes; Internet encarna una utopía comunicativa en la que toda la información está al alcance de cualquier persona en cualquier momento y en cualquier lugar. (Chan, 2016)

Por la cual, las instituciones de educación no pueden escapar de esta nueva realidad, impulsada por la globalización y el establecimiento de lo que se ha denominado la sociedad del conocimiento, cada día se hace más necesario que los estudiantes desarrollen habilidades mediante la red de redes: Internet. El nuevo papel de los estudiantes actual exige una capacitación en alfabetización tecnológica, diseño de contenidos multimedia, planificación educativa adaptada a estos nuevos entornos, diseño de estrategias didácticas soportadas en los recursos de Internet y evaluación de los aprendizajes mediada por el computador, (Apuza & Auccapuma, 2015). Es por ello que la tecnología educativa se ha convertido en una herramienta importante para el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Ciertamente todos los adelantos en las (TIC) pueden ser vistos como un progreso social constantemente disruptivo en las maneras de nuestro quehacer diario, sin embargo, estos adelantos no siempre llegan, se socializan, se aprenden o se distribuyen de manera equitativa a todos por igual aunado al hecho de que la crisis actual en la que estamos inmersos, hace que nuestro tiempo para adaptarnos a estos cambios se vea fuertemente mermado. Según (Gisbert, Adell, & Rallo, 2012), plantea que las TIC, constituyen ambientes adecuados, es decir, que aplicando y reforzando técnicas adecuadas de aprendizaje a distancia, se usa de una forma más eficiente los recursos tecnológicos disponibles”

Uno de los beneficios de la educación a distancia es el de vencer la debilidad temporal–espacial, presentando una gran alternativa de apoyo en el contexto actual agobiante, sin embargo, una de las inquietudes que surgen casi de forma automática. Siguiendo Gisbert, Adell, & Rallo, (2012), cuando hablan de que la educación a distancia es “la imposibilidad de mantener una comunicación “cara a cara” y a la utilización exclusiva de un medio unidireccional”; cuando de forma contraria la educación a distancia sobre todo la educación virtual está envuelta en un ambiente que incluye todas las funciones típicas de un proceso de enseñanza y aprendizaje, y los servicios de información y comunicación sincrónica y asincrónica necesarios para un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje.

Uno de los conceptos que se han originado bajo este enfoque eminentemente tecnológico es la denominación de los Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), conceptualizándolo como el soporte tecnológico que hace posible la existencia de la interacción virtual por medios virtuales. (Duart & Martínez, 2011), refieren que constituyen el escenario utilizado mayormente por personas adultas quienes hacen “uso más o menos intensivo de las tecnologías aplicadas a la educación, ya sea a través de los recursos de la red de Internet, de materiales multimedia de aprendizaje o espacios relacionados virtuales de aprendizaje”. Denotando con ello la característica social de los EVA.

En este contexto, los EVA, se relacionan con las TIC, ya que dan paso a la educación virtual, además, dotando de oportunidades a las instituciones educativas en función de la aplicación de las herramientas tecnológicas. Para (Gross, 2011), identifica a los EVA, como espacios sociales representados explícitamente, donde los educandos son actores en la construcción del ámbito virtual, en los cuales se aplican diferentes tecnologías bajo el enfoque pedagógico múltiple, es decir, el uso de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje desde las aulas, debe fundamentarse en una innovación, creación y distinción del conocimiento debido al constante cambio social y tecnológico que se visualiza en la sociedad.

En el año 2015 el Ministerio de Educación Ecuatoriano, propone la asignatura Emprendimiento y Gestión entre los diferentes cursos del nivel de Bachillerato General Unificado respondiendo a los lineamientos nacionales establecidos por la Normativa Jurídica vigente, que busca la preparación del estudiante dispuesto a crear, construir, innovar, asumir riesgos, planificar, ejecutar y evaluar proyectos de toda índole, con el objetivo supremo de preparar ciudadanos comprometidos con su realidad política, económica, social y cultural y, que apoyado en las nuevas tecnologías desarrolle todos los campos del saber, del saber-hacer y del saber-ser. (Ministerio de Educación de Ecuador, 2015). Donde, además, se requiere manejar un proceso de enseñanza-aprendizaje modular, que tiene una secuencia articulada en función de la praxis de las etapas de emprendimiento que un emprendedor de cualquier tipo aplica para implementar una nueva idea de negocio.

En términos generales, se entiende por emprendimiento al inicio y realización de una actividad que le es atractiva al estudiante en el ámbito económico, artístico, cultural, deportivo, social, religioso, político, pudiendo tener carácter individual, familiar, comunitario o asociativo que incluye cierto nivel de riesgo (Dehter, 2011). En consecuencia, cuando se mencione a la palabra "emprendimiento", puede refe­rirse al tipo empresarial, personal o social, que no se focalice en la creación de una empresa sino en brindar al estudiante una amplia gama de alternativas de emprendimiento. La incorporación de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el currículo educativo, tiene la finalidad de formar jóvenes emprendedores, con un alto nivel de liderazgo, capaces de asumir riesgos, que busquen soluciones efectivas a los problemas de su vida personal y laboral, y que generen fuentes de trabajo para sustentar la economía ecuatoriana en un sistema de producción innovador y de alto valor agregado. (Ministerio de Educación de Ecuador, 2015).

Virtualización educativa y su aplicación en la asignatura emprendimiento y gestión

La virtualización de la educación en la asignatura emprendimiento y gestión, busca la preparación del estudiante dispuesto a crear, construir, innovar, asumir riesgos, planificar, ejecutar y evaluar proyectos, del perfil de cada bachiller, como un eje transformador transversal que le permita a nuestros estudiantes adquirir verdaderas competencias digitales bajo una visión holística, en base al conocimiento de saberes, capacidades comunicativas y de gestión de contenido, que permitan fomentar el trabajo de forma colaborativa y adquirir herramientas que pueden y que deben ser utilizadas en los distintos ámbitos de su desarrollo profesional; evitando así reproducir las prácticas analógicas en el proceso de enseñanza hacia nuestros estudiantes que luego al ser egresados deben enfrentarse a un mundo completamente digital. Por este motivo es necesario adaptar el currículo educativo, para que incluya esta visión global y humana de las TIC, que en palabras de (Duran, Gutiérrez, & Prendes, 2016)), citando a Ferrari, 2012) deben ser vistas como:

“un derecho del ser humano y como un concepto que va más allá de la competencia técnica, asumiendo que incluye áreas como: gestión de la información; colaboración; capacidad de comunicación y de compartir información; creación de contenidos y conocimiento; ética y responsabilidad; evaluación y solución de problemas; y finalmente, la  técnica.” (pág. 2)

 

Asimismo, se hace necesario entender que las tecnologías integradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma adecuada poseen un potencial para la innovación educativa y los beneficios en cuanto a difusión de conocimiento, la reducción de obstáculos tradicionales presentes en la cotidianidad de los seres humanos que deben incluirse en el plan de estudios, pues autores como (López, 2007)y (Benito, 2009), suponen que, para que exista una inclusión real de las TIC, se necesita que éstas comprendan en el sistema educativo, en las instituciones y que dejen de ser consideradas objeto de estudio reducido al ámbito curricular, y empiecen a ser utilizadas de manera transversal e integral en todas las facetas del proceso educativo.

Por ello, “La omnipresencia de las TIC es al mismo tiempo una oportunidad y un desafío, y nos impone la tarea urgente de encontrar para ellas un sentido y uso que permita desarrollar sociedades más democráticas e inclusivas, que fortalezca la colaboración, la creatividad y la distribución más justa del conocimiento científico y que contribuya a una educación más equitativa y de calidad para todos.” (UNESCO, 2011).

Ahora bien, otro nudo crítico que podemos abordar es la concepción de que las herramientas informáticas son de uso exclusivo de los profesionales que se forman para tal fin. Mirada que se cuestiona, pues a partir de esta estamos apostando a la fragmentación del conocimiento que lo aísla del contexto histórico, político, económico, cultural y científico actual, y que evita que los resultados obtenidos por nuestros bachilleres tengan una pertinencia con la realidad actual.

Se desprende la necesidad de una nueva visión de las prácticas educativas actuando en el marco de una educación liberadora, vinculando la formación integral de los profesionales con la producción de conocimientos y la integración con los sectores populares, sus problemas, necesidades y potencialidades al crear una cultura tecnológica que según (Organización de la Naciones Unidas, 2013), “pone en evidencia la necesidad de una nueva definición de roles, especialmente, para los alumnos y docentes. Los primeros, gracias a estas nuevas herramientas, pueden adquirir mayor autonomía y responsabilidad en el proceso de aprendizaje, lo que obliga al docente a salir de su rol clásico como única fuente de conocimiento. Esto genera incertidumbres, tensiones y temores; realidad que obliga a una re-adecuación creativa de la institución educativa.”

Vemos claramente que aparte de ser necesario, estamos llamados a formular cambios en los contenidos programáticos y de fomentar el uso de nuevas prácticas educativas que les permitan a los estudiantes desarrollar sus potencialidades cognitivas pero a su vez operativas, con el fin de usarlas en el desarrollo de la comunidad en la que él forma parte dentro de la educación transformadora, lo que conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día asumiendo una actitud crítica en su propia formación:

“En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.” (Gómez & Mateos, 2012).

El objetivo de la presente investigación es considerar la virtualización educativa y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión para los estudiantes de bachillerato en la provincia de Manabí.  Por tal motivo la investigación es de tipo descriptiva con diseño documental o bibliográfico

 

Materiales y Métodos

La investigación desarrollada es documental de carácter descriptivo, donde se especifican las propiedades importantes luego de una revisión y análisis profundo documental y bibliográfico, bajo una revisión crítica del pensamiento, puesto que se trata de analizar la virtualización educativa y su aplicación en la asignatura de emprendimiento y gestión para los estudiantes de bachillerato en la provincia de Manabí. Los autores, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), señalan que la investigación descriptiva busca, especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Asimismo, (Chávez, 2014) indica que permite al investigador especificar características o propiedades de cualquier fenómeno que vaya a ser sometido a observación.

En este sentido, la investigación es documental de tipo teórico, fundamentándose en una revisión bibliografía, En este orden de ideas (Hurtado, 2012), define la investigación documental como el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza con el apoyo principal en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en general, en el pensamiento del autor.

Bajo este contexto, se trata de plantear un enfoque personal, productos del análisis de textos y teorías ya existentes, acerca del análisis de la virtualización educativa y su aplicación en la asignatura emprendimiento y gestión en estudiantes de bachillerato, estableciendo premisa, y allí radica la originalidad y el aporte del investigador, sobre el análisis realizado a los efectos de recomendar la importancia de la virtualización educativa. El procedimiento seguido para su desarrollo fue: a) búsqueda y recolección de información en fuentes bibliográficas; b) sintetizar el aporte de la virtualización de la educación, c) análisis de las teorías relacionas con la información de la virtualización de la educación en la asignatura de emprendimiento y gestión.

La búsqueda se realizó durante los meses de abril y mayo de 2020, y quedó definida para los últimos 5 años (2015), permitiendo la selección de artículos científicos, libros, tesis y trabajos de investigación. Además, el investigador decidió incluir en la búsqueda bibliografía independientemente de su fecha de su publicación, debido a los aportes en el área educativa con énfasis en el tema a tratar.

En total fueron consultadas más de 20 fuentes bibliográficas, que se ajustaron a las variables en estudio, y al objetivo de la investigación y los criterios establecidos. Del total de las fuentes consultadas, se seleccionaron un total diez (10) publicaciones científicas, cuyos aportes se consideraron los más valiosos y pertinentes para el desarrollo de este estudio, para su revisión y analizarlo como resultados. En la búsqueda de información se procedió a diseñar una matriz donde se procedió a seleccionar, clasificar y ordenar las fuentes de acuerdo a, año de publicación, tipo de investigación, temática de investigación, conclusiones de la investigación analizada y el aporte del autor. Asimismo, se consideraron publicaciones que independientemente de su fecha de publicación fueron consideradas debido a sus valiosos aportes para esta investigación.

 

Análisis y Discusión de los resultados

Ilustración 1. Fuentes bibliográficas consultadas. Principales aportes

 

 

 


 

Virtualización Educativa

 



TIC como Herramienta Educativa (Montes, Andrade, & Arboleda, 2017)Rol Innovador
(Cedeño & Murillo, 2019)
EVEA en la Educación
(Guaya, Llumiquinga, & Ortíz, 2015)
Virtualización como Paradigma y/o Tendencia
(Chan, 2016)
Blogs educativos: proceso dinamizador lúdico
(Zapata, 2017)
Uso de los EVA
(Catellanos & Castro, 2018)
Experiencias Virtuales
(Barbosa & Barbosa, 2017)

Proceso de Innovación en el Currículo Educativo
(Torres, 2019)

Potenciar el Proceso Educativo
(Rodríguez & Barragán, 2017)

Influencias de EVA en el Proceso Educativo
(Apuza & Auccapuma, 2015)
EVA como Proceso de EnseñanzaCaracterización


Discusión

Desde esta práctica se puede comprender que como medio virtual en sí mismo, los EVA facilitan el cambio pedagógico; al experimentar de primera mano como docente el rol de guía y los estudiantes en el centro del proceso, siendo ellos los responsables de su aprendizaje, con la implicación de que ambos entes mediados con la tecnología colaboramos e inter-actuamos permitiendo una construcción mutua y colectiva del conocimiento.

Es en estos entornos donde la tecnología pasa a ser el mediador, transformando la relación educativa al agregar nuevas posibilidades dentro del aprendizaje, facilitando la comunicación, intercambio y creación del conocimiento ofreciendo la posibilidad de romper las barreras espacio-temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una interacción abierta a las dinámicas del mundo.

Esta facilidad que ofrecen los EVA para realizar el cambio en el proceso pedagógico es el que considera como la clave para diseccionar el rol del docente en el contexto actual y generar una fácil transición que elimine la resistencia al cambio que tenemos como seres humanos, y nos permita llegar a adquirir herramientas que garanticen una respuesta oportuna y pertinente ante las nuevas exigencias del sector social y productivo, al fomentar una participación, interacción y comunicación activa, una mejora en la gestión e intercambio de información y generación de conocimiento, y por último pero no menos importante, los EVA facilitan la formación continua de nuestros docentes sobre todo en la situación actual.

 

Conclusiones

La virtualización de la educación a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje, se manifiestan como una herramienta con una gran capacidad de modificación del entorno, y por tanto, de la acción educativa, es por este motivo que es una opción viable hacia la transformación en la virtualización de la asignatura de emprendimiento y gestión,  incorporando las (TIC), como herramientas que certifiquen un desarrollo integral de los estudiantes y garantizar la apropiación de un óptimo modelo de educación al incluir competencias digitales, que integra, la exploración, organización y gestión de la información, como de comunicación e interacción de tal manera que estimularan a su vez a los estudiantes, la creación de nuevo conjunto de estrategias de aprendizaje.

Por esos mismos motivos entonces, los EVA, son capaces de generar un espacio de trabajo y comunicación que promueve y facilita los procesos de formación para nuestros futuros emprendedores, en el que se producen procesos de interacción, comunicación, búsqueda, selección de la información y de construcción del conocimiento; en donde ellos, como centro de estudios y responsables de su aprendizaje, adquieren la capacidad de determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitan de una forma eficaz y eficiente con una gran capacidad para colaborar, comunicar, crear, innovar y pensar críticamente cuyas herramientas adquiridas se relacionan fácilmente con los demás ejes de formación desde la transversalidad para así recibir una formación integral y dar solución o respuesta a los problemas y retos de la actualidad de una forma sistemática y abstracta con miras a alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en cualquier ámbito de la vida personal, social y comunitaria.

 

Referencias

1.        Apuza, N., & Auccapuma, l. (2015). Influencia de las aulas virtuales en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera profesional de educación: Especialidad matemática y computación UNAMAD – 2012. Tesis de grado para optar el Título profesional de: Licenciado en Educación. Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios – Perú, 220.

2.        Barbosa, J., & Barbosa, J. (2017). Sistematización de experiencias educativas: Un soporte para la educación virtual. Revista Espacios, 29-42.

3.        Barca Lozano, A., Porto Riobo, A., Brenlla Blanco, J., & Morán Fraga, H. (2017). Contextos familiares y rendimiento escolar en el alumnado de educacion secundaria . International Journal of developmental and educational Psychology, 197-217.

4.        Benito, D. (2009). Aprendizaje en el Entorno del e-learning: estrategias y figura del e-moderador. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimeinto. España.

5.        Catellanos, E., & Castro, J. (Febrero - Abril de 2018). ). Aproximación Teórica para el uso de los Entornos Virtuales en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. Obtenido de Revista Scientific: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oaiElide  

6.        Cedeño, E., & Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. REHUSO. Revista de Ciencias Humanística y Sociales, 119 - 127.

7.        Chan, M. (30 de 01 de 2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Obtenido de RED - Revista de Educación a Distancia: http//www.um.es/ead/red/48/chan.pef 

8.        Chaparro , A., González, C., & Caso , J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista electrónica de investigación Educativa, 53-68.

9.        Chávez, N. (2014). Introducción a la Investigación Educativa. Caracas: Ana Grafica.

10.    Chayna Bernedo, K. (2017). Funcionalidad familiar y rendimiento académico en estudiantes de la institución educativa secundaria industrial. Sucuni Japisse Centro poblado Mallco Moho. Repositorio Institucional UNA-PUNO.

11.    Dehter, M. (2011). Cultura Emprendedora. Programa Permanente de Capacitación para Dirigentes. IDEB.

12.    Duart, J., & Martínez, M. (2011). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Obtenido de http://reddigital.cnice.mec.es/bibliovir/pdf   

13.    Duran, M., Gutierrez, L., & Prendes, M. (2016). Certificación de las Competencias TIC del Profesorado Universitario. Revista Mexicana De Investigaciones.

14.    García Sanz, M. P., Hernández Prado, M. A., Parra Matínez, J., & Gomariz, M. A. (2016). Participación familiar en la etapa de educación primaria.

15.    Gisbert, M., Adell, J., & Rallo, R. (2012). Entornos de formación presencial y a distancia. Obtenido de http://tecnologia.us.es/bibliovir/pdf.

16.    Gómez, J., & Mateos, S. (2012). Retos educativos en la sociedad de la información y la comunicación. Obtenido de Revista Latinoámericana de Tecnología Educativa: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/viewFile/497/395

17.    Gross, B. (2011). La construcción del conocimiento en la red límites y posibilidades. En teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información. Obtenido de Revista Electrónia - Universidad de Salamanca: http://campus.usal.es/~  

18.    Guaya, E., Llumiquinga, S., & Ortíz, K. (4 de Octubre de 2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. Obtenido de Revista Ciencia de Holguín: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181542152006

19.    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw - Hill.

20.    Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación Holística. Caracas: Sipal.

21.    Lastre Meza, K., López Salazar, L., & Alcázar Berío, C. (2017). Relación entre elapoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos deeducación primaria. Obtenido de Revista Psicogente: http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

22.    López, M. (2007). Uso de las TIC en la Educación Superior de México. Un estudio de caso. Red de Revistas Científicas de Ámerica Latina, El Caribe, España y Portugal.

23.    Ministerio de Educación de Ecuador. (2015). Currículo de Bachillerato "Emprendieminto y Gestión". Quito.

24.    Ministerio de Educación de Ecuador. (2015). Módulo interdisciplinar de Emprendimiento y Gestión. Quito.

25.    Montes, P., Andrade, V., & Arboleda, M. (2017). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje para potenciar. La comprensión lectora en estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de la Institución Educativa Combia, sede la Siria bajo Modalidad Pedagógica Escuela Nueva en la Ciudad de Pereira. Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciadas en Comunicación e Informática Educativa. Facultad de Educación Escuela de Español y Comunicación Audiovisual Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa. Universidad Tecnológica de Pereira.

26.    Organización de la Naciones Unidas. (2013). Enfoques Estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

27.    Pola, J. (2014). Modelo de Virtualización de la Formación en el Inetituto Superior de Ciencias de la Educcaión de Luanda. Tesis Doctoral. UCP Enrique José Varona, 223.

28.    Pola, J. (2014). Modelo de virtualizacion de la formacion en el Insitituto Superior de Ciencias de la Educacion. La Habana: UCP ENRIQUE JOS VARONA.

29.    Rodríguez Rodrígez, D., & Guzman Rosquete , R. (2019). Rendimiento académico y factores socio-familiares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos , 118.

30.    Rodríguez, I. (2016). Posibilidades del uso de youtube (Vol. 12). El Fuerte, México: Ra Ximhai. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194036.pdf

31.    Rodríguez, M., & Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 7-14.

32.    Torres, L. (2019). Plataforma Virtual para mejorar el rendimiento en una asignatura del Plan Curricular de la escuela de tecnologías de la información, SENATI.N. Tesis de Grado de Maestro Universidad Peruana. Cayetano Heredia. Lima - Perú., 217.

33.    UNESCO. (2011). Marco de competencias para los docentes en materia de TIC de la UNESCO. Obtenido de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf     

34.    Vázquez Aguirrel, M., & Serrano Patten, A. (2017). Dinámica familiar y su influencia en el bajo rendimiento académico de adolescentes de educación básica superior . Cuenca Ecuador 2014-2015. Scielo.

35.    Zapata, Y. (2017). Implementación de Ambientes Virtuales en El Aula De Clase. A Partir Del Uso De Blogs Educativos. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Ciencias Naturales y Matemáticas. Facultad de Ingenierías Maestría en Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín – Colombia., 44.

 

References

1.        Apuza, N., & Auccapuma, l. (2015). Influence of virtual classrooms on the learning of students in the professional education career: Mathematics and computing specialty UNAMAD - 2012. Degree thesis to choose the professional title of: Bachelor of Education. Faculty of Education and Humanities Professional School of Education. National Amazon University of Madre de Dios - Peru, 220.

2.        Barbosa, J., & Barbosa, J. (2017). Systematization of educational experiences: A support for virtual education. Espacios Magazine, 29-42.

3.        Barca Lozano, A., Porto Riobo, A., Brenlla Blanco, J., & Morán Fraga, H. (2017). Family contexts and school performance in secondary school students. International Journal of developmental and educational Psychology, 197-217.

4.        Benito, D. (2009). Learning in the e-learning environment: strategies and figure of the e-moderator. Magazine of the University and the Knowledge Society. Spain.

5.        Catellanos, E., & Castro, J. (February - April 2018). ). Theoretical Approach for the use of Virtual Environments in the Learning Process of University Students. Obtained from Scientific Magazine: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oaiElide

6.        Cedeño, E., & Murillo, J. (2019). Virtual learning environments and their innovative role in the teaching process. REFUSED. Journal of Humanistic and Social Sciences, 119 - 127.

7.        Chan, M. (30 of 01 of 2016). The virtualization of higher education in Latin America: between trends and paradigms. Obtained from RED - Distance Education Magazine: http//www.um.es/ead/red/48/chan.pef 

8.        Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Family and academic performance: configuration of student profiles in secondary school. Electronic Journal of Educational Research, 53-68.

9.        Chávez, N. (2014). Introduction to educative research. Caracas: Ana Grafica.

10.    Chayna Bernedo, K. (2017). Family functionality and academic performance in students of the industrial secondary educational institution. Sucuni Japisse Mallco Moho populated center. UNA-PUNO Institutional Repository.

11.    Dehter, M. (2011). Entrepreneurial Culture. Permanent Training Program for Leaders. IDEB.

12.    Duart, J., & Martínez, M. (2011). Assessment of teaching quality in virtual learning environments. Obtained from http://reddigital.cnice.mec.es/bibliovir/pdf

13.    Duran, M., Gutierrez, L., & Prendes, M. (2016). Certification of ICT Competences of University Professors. Mexican Magazine of Investigations.

14.    García Sanz, M. P., Hernández Prado, M. A., Parra Matínez, J., & Gomariz, M. A. (2016). Family participation in the primary education stage.

15.    Gisbert, M., Adell, J., & Rallo, R. (2012). In-person and distance training environments. Obtained from http://tecnologia.us.es/bibliovir/pdf.

 

16.    Gómez, J., & Mateos, S. (2012). Educational challenges in the information and communication society. Obtained from Latin American Journal of Educational Technology: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/viewFile/497/395

17.    Gross, B. (2011). The construction of knowledge in the network limits and possibilities. In education theory: education and culture in the information society. Obtained from Electronic Magazine - University of Salamanca: http://campus.usal.es/~ 

18.    Guaya, E., Llumiquinga, S., & Ortíz, K. (October 4, 2015). Characterization of virtual teaching-learning environments (EVEA) in virtual education. Obtained from Holguín Science Magazine: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181542152006

19.    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Investigation methodology. Mexico: Mc Graw - Hill.

20.    Hurtado, J. (2012). Holistic research methodology. Caracas: Sipal.

21.    Lastre Meza, K., López Salazar, L., & Alcázar Berío, C. (2017). Relationship between family support and academic performance in Colombian primary education students. Obtained from Psicogente Magazine: http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

22.    López, M. (2007). Use of ICT in Higher Education in Mexico. A case study. Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal.

23.    Ecuador Ministry of Education. (2015). High School Curriculum "Entrepreneurship and Management". Quito.

24.    Ecuador Ministry of Education. (2015). Interdisciplinary module of Entrepreneurship and Management. Quito.

25.    Montes, P., Andrade, V., & Arboleda, M. (2017). Design of a virtual learning environment to enhance. Reading comprehension in students of grades 3, 4 and 5 of the Combia Educational Institution, headquarters in Syria under the Pedagogical Modality of the New School in the City of Pereira. Undergraduate Work to Qualify for the Degree in Educational Communication and Informatics. Faculty of Education School of Spanish and Audiovisual Communication Bachelor of Communication and Educational Informatics. Technological University of Pereira.

26.    United Nations Organization. (2013). Strategic Approaches to ICTs in Education in Latin America and the Caribbean. Regional Office of Education for Latin America and the Caribbean.

27.    Pola, J. (2014). Virtualization Model of Training at the Higher Institute of Education Sciences in Luanda. Doctoral thesis. UCP Enrique José Varona, 223.

28.    Pola, J. (2014). Virtualization model of training at the Higher Institute of Education Sciences. Havana: UCP ENRIQUE JOS VARONA.

29.    Rodríguez Rodrígez, D., & Guzman Rosquete, R. (2019). Academic performance and socio-family risk factors. Personal variables that moderate their influence. Educational Profiles, 118.

30.    Rodríguez, I. (2016). Possibilities of using youtube (Vol. 12). El Fuerte, Mexico: Ra Ximhai. Obtained from https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194036.pdf

31.    Rodríguez, M., & Barragán, H. (2017). Virtual learning environments to support face-to-face teaching to enhance the educational process. Killkana Social Magazine, 7-14.

32.    Torres, L. (2019). Virtual Platform to improve performance in a subject of the Curriculum Plan of the school of information technology, SENATI.N. Master's Degree Thesis Peruvian University. Cayetano Heredia. Lima - Peru., 217.

33.    UNESCO. (2011). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Obtained from UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf

34.    Vázquez Aguirrel, M., & Serrano Patten, A. (2017). Family dynamics and its influence on the low academic performance of adolescents in higher basic education. Cuenca Ecuador 2014-2015. Scielo.

35.    Zapata, Y. (2017). Implementation of Virtual Environments in the Classroom. From the Use of Educational Blogs. Graduate work to apply for the title of Master in Natural Sciences and Mathematics. Faculty of Engineering Master in Natural Sciences and Mathematics. Bolivarian Pontifical University. Medellín - Colombia., 44.

 

Referências

1.        Apuza, N. & Auccapuma, l. (2015). Influência das salas de aula virtuais na aprendizagem dos alunos na carreira de educação profissional: especialidade em matemática e computação UNAMAD - 2012. Tese de graduação para escolha do título profissional de: Bacharelado em Educação. Faculdade de Educação e Humanidades Escola Profissional de Educação. Universidade Nacional Amazônica de Madre de Dios - Peru, 220.

2.        Barbosa, J. & Barbosa, J. (2017). Sistematização de experiências educacionais: Um suporte à educação virtual. Revista Espacios, 29-42.

3.        Barca Lozano, A., Porto Riobo, A., Brenlla Blanco, J., & Morán Fraga, H. (2017). Contextos familiares e desempenho escolar em estudantes do ensino médio. International Journal of Development and Educational Psychology, 197-217.

4.        Benito, D. (2009). Aprendizagem no ambiente de e-learning: estratégias e figura do moderador eletrônico. Revista da Universidade e da Sociedade do Conhecimento. Espanha.

5.        Catellanos, E., & Castro, J. (fevereiro a abril de 2018). ) Abordagem teórica para o uso de ambientes virtuais no processo de aprendizagem de estudantes universitários. Obtido na Scientific Magazine: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oaiElide

6.        Cedeño, E., & Murillo, J. (2019). Ambientes virtuais de aprendizagem e seu papel inovador no processo de ensino. RECUSOU. Jornal de ciências humanísticas e sociais, 119 - 127.

7.        Chan, M. (30 de 01 de 2016). A virtualização do ensino superior na América Latina: entre tendências e paradigmas. Obtido na RED - Revista de Educação a Distância: http//www.um.es/ead/red/48/chan.pef 

8.        Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Desempenho familiar e acadêmico: configuração dos perfis dos alunos no ensino médio. Revista Eletrônica de Pesquisa Educacional, 53-68.

9.        Chávez, N. (2014). Introdução à pesquisa educativa. Caracas: Ana Grafica.

10.    Chayna Bernedo, K. (2017). Funcionalidade familiar e desempenho acadêmico em estudantes da instituição de ensino médio industrial. Centro populacional Sucuni Japisse Mallco Moho. Repositório Institucional UNA-PUNO.

11.    Dehter, M. (2011). Cultura Empreendedora. Programa de treinamento permanente para líderes. IDEB.

12.    Duart, J. & Martínez, M. (2011). Avaliação da qualidade do ensino em ambientes virtuais de aprendizagem. Obtido em http://reddigital.cnice.mec.es/bibliovir/pdf

13.    Duran, M., Gutierrez, L., & Prendes, M. (2016). Certificação de competências em TIC de professores universitários. Revista Mexicana de Investigações.

14.    García Sanz, M.P., Hernández Prado, M.A., Parra Matínez, J., & Gomariz, M. A. (2016). Participação da família na etapa da educação primária.

15.    Gisbert, M., Adell, J., & Rallo, R. (2012). Ambientes de treinamento presenciais e a distância. Obtido em http://tecnologia.us.es/bibliovir/pdf.

16.    Gómez, J., & Mateos, S. (2012). Desafios educacionais na sociedade da informação e comunicação. Obtido no Latin American Journal of Educational Technology: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/viewFile/497/395

17.    Gross, B. (2011). A construção do conhecimento na rede limites e possibilidades. Na teoria da educação: educação e cultura na sociedade da informação. Obtido da Revista Eletrônica - Universidade de Salamanca: http://campus.usal.es/~

18.    Guaya, E., Llumiquinga, S., & Ortíz, K. (4 de outubro de 2015). Caracterização de ambientes virtuais de ensino-aprendizagem (EVEA) na educação virtual. Obtido na Revista de Ciência Holguín: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181542152006

19.    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia da Investigação. México: Mc Graw - Hill.

20.    Hurtado, J. (2012). Metodologia de pesquisa holística. Caracas: Sipal.

21.    Lastre Meza, K., López Salazar, L., & Alcázar Berío, C. (2017). Relação entre apoio familiar e desempenho acadêmico em estudantes colombianos do ensino fundamental. Obtido na Revista Psicogente: http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

22.    López, M. (2007). Uso das TIC no ensino superior no México. Um estudo de caso. Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe, Espanha e Portugal.

23.    Ministério da Educação do Equador. (2015). Currículo do Ensino Médio "Empreendedorismo e Gestão". Quito.

24.    Ministério da Educação do Equador. (2015). Módulo interdisciplinar de Empreendedorismo e Gestão. Quito.

25.    Montes, P., Andrade, V., & Arboleda, M. (2017). Design de um ambiente de aprendizado virtual para aprimorar. Compreensão de leitura em alunos das séries 3, 4 e 5 da Instituição Educacional Combia, sede na Síria, na modalidade pedagógica da nova escola da cidade de Pereira. Trabalho de graduação para se qualificar para a Licenciatura em Comunicação e Informática Educacional. Faculdade de Educação da Escola de Espanhol e Comunicação Audiovisual Bacharel em Comunicação e Informática Educacional. Universidade Tecnológica de Pereira.

26.    Organização das Nações Unidas. (2013). Abordagens estratégicas para as TICs na educação na América Latina e no Caribe. Escritório Regional de Educação para a América Latina e o Caribe.

27.    Pola, J. (2014). Modelo de Virtualização da Formação no Instituto Superior de Ciências da Educação, em Luanda. Tese de doutorado. UCP Enrique José Varona, 223.

28.    Pola, J. (2014). Modelo de virtualização do treinamento no Instituto Superior de Ciências da Educação. Havana: UCP ENRIQUE JOS VARONA.

29.    Rodríguez Rodrígez, D., & Guzman Rosquete, R. (2019). Desempenho acadêmico e fatores de risco sócio-familiares. Variáveis ​​pessoais que moderam sua influência. Perfis educacionais, 118.

30.    Rodríguez, I. (2016). Possibilidades de usar o youtube (Vol. 12). El Fuerte, México: Ra Ximhai. Obtido em https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194036.pdf

31.    Rodríguez, M., & Barragán, H. (2017). Ambientes virtuais de aprendizagem para apoiar o ensino presencial e aprimorar o processo educacional. Revista Social Killkana, 7-14.

32.    Torres, L. (2019). Plataforma virtual para melhorar o desempenho em uma disciplina do Plano Curricular da escola de tecnologia da informação, SENATI.N. Dissertação de Mestrado Universidade Peruana. Cayetano Heredia. Lima - Peru, 217.

33.    UNESCO. (2011). Quadro de Competências TIC da UNESCO para Professores. Obtido na UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf

34.    Vázquez Aguirrel, M. & Serrano Patten, A. (2017). Dinâmica familiar e sua influência no baixo desempenho acadêmico de adolescentes no ensino fundamental. Cuenca Equador 2014-2015. Scielo.

35.    Zapata, Y. (2017). Implementação de ambientes virtuais na sala de aula. Do uso de blogs educacionais. Trabalho de pós-graduação para se candidatar ao título de Mestre em Ciências Naturais e Matemática. Faculdade de Engenharia Mestre em Ciências Naturais e Matemática. Universidade Pontifícia Bolivariana. Medellín - Colômbia, 44.

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).