Ciencias económicas y empresariales

Artículo de investigación  

 

Características emprendedoras y emprendimiento solidario aplicando tecnologías básicas en la construcción de un modelo de simulación empresarial

 

Entrepreneurial characteristics and solidarity entrepreneurship applying basic technologies in the construction of a business simulation model

 

Características empreendedoras e empreendedorismo solidário aplicando tecnologias básicas na construção de um modelo de simulação de negócios

 

 

Diego Ramiro Barba-Bayas I

dbarbabayas@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5591-3777

 

Jimena Catalina Viteri-Ojeda II

jcviteri@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9539-7896

 

Myriam Cecilia Sampedro-Redrobán III

myriam.sampedro@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1698-5065

 

 

*Recibido: 29 de enero de 2020 *Aceptado: 29 de marzo de 2020 * Publicado: 30 de abril de 2020

 

I.          Magíster en Gerencia de Proyectos de Eco-turismo, Ingeniero de Empresas, Docente Investigador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

II.        Magíster en Informática Aplicada, Ingeniera en Sistemas, Docente Investigador. Docente Investigador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

III.      Magíster en Gestión Empresarial, Ingeniera en Sistemas, Docente Investigador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 

 

Resumen

La descripción de las características emprendedoras Personales CEP´s de los estudiantes de los novenos semestres de la carrera de Administración de Empresas de la FADE-ESPOCH están plasmadas en el Emprendimiento Generador Solidario EGS pensado a partir de objetivos de aprendizaje significativos orientados a la práctica y vivencia de un modelo de negocio de la economía solidaria, para con ello dimensionar la incidencia del conocimiento impartido en el aula a los estudiantes en función de doctrina, valores y principios de una gestión socialmente responsable que persigue a más del resultado académico, el social, económico y ambiental. Este estudio descriptivo utiliza como herramientas el modelo CEP´s, mediante la implementación de un modelo de simulación con base en las diferentes tecnologías aplicadas en los periodos académicos seleccionados para el estudio: marzo 2018 a agosto 2018, octubre 2018 a febrero 2019 y marzo 2019 a agosto 2019, que contiene 55 declaraciones para descubrir las características emprendedoras personales y en la parte práctica (simulación), el Emprendimiento Generador Solidario EGS que es la cooperativa de ahorro y crédito creada con la estructura de gobierno asociativo y empresarial, analizada en los tres periodos y representados por cinco paralelos, quienes manejaron una cartera de crédito de $22.039 en 284 operaciones con créditos promedio de $179.11; administraron ahorros por $12.767.21 y repartieron excedentes por más de $ 9000.

Palabras Claves: Características emprendedoras; economía solidaria; modelo de simulación; emprendimiento; tecnologías.

 

Abstract

The description of the personal entrepreneurial characteristics CEP's of the students of the ninth semesters of the career of Business Administration of the FADE-ESPOCH are embodied in the EGS Solidarity Generation Entrepreneurship thought from significant learning objectives oriented to practice and experience of a business model of the solidarity economy, to thereby dimension the incidence of the knowledge imparted in the classroom to the students based on the doctrine, values and principles of socially responsible management that pursues more than academic, social results, economic and environmental. This descriptive study uses the CEP's model as tools, through the implementation of a simulation model based on the different technologies applied in the academic periods selected for the study: March 2018 to August 2018, October 2018 to February 2019 and March 2019 to August 2019, which contains 55 statements to discover the personal entrepreneurial characteristics and in the practical part (simulation), the EGS Solidarity Generating Entrepreneurship, which is the savings and credit cooperative created with the associative and business governance structure, analyzed in the three periods and represented by five parallels, who managed a loan portfolio of $22,039 in 284 operations with average loans of $179.11; They managed savings of $12,767.21 and distributed surpluses of more than $9,000.

Keywords: Entrepreneurial characteristics; solidarity economy; simulation model; entrepreneurship; technologies.

 

Resumo

A descrição das características empresariais pessoais dos CEPs dos alunos do nono semestre da carreira de Administração de Empresas do FADE-ESPOCH estão incorporadas no Empreendimento de Geração de Solidariedade da EGS, pensado a partir de objetivos significativos de aprendizagem orientados à prática e experiência de um modelo de negócios da economia solidária, para assim dimensionar a incidência do conhecimento transmitido em sala de aula aos alunos com base na doutrina, valores e princípios da gestão socialmente responsável que busca mais do que resultados acadêmicos e sociais, econômico e ambiental. Este estudo descritivo utiliza o modelo do CEP como ferramentas, através da implementação de um modelo de simulação baseado nas diferentes tecnologias aplicadas nos períodos acadêmicos selecionados para o estudo: março de 2018 a agosto de 2018, outubro de 2018 a fevereiro de 2019 e março de 2019 até agosto de 2019, que contém 55 declarações para descobrir as características empresariais pessoais e na parte prática (simulação), o EGS Solidarity Generating Entrepreneurship, que é a cooperativa de poupança e crédito criada com a estrutura associativa e de governança de negócios, analisada nos três períodos e representados por cinco paralelos, que administraram uma carteira de empréstimos de US $22.039 em 284 operações com empréstimos médios de US $179,11; Eles administraram economias de US $12.767,21 e distribuíram excedentes de mais de US $9.000.

Palavras-Chave: Características empreendedoras; economia solidária; Modelo de simulação; empreendedorismo; tecnologias.

 

Introducción

En la última década el emprendimiento se trasformó desde la academia, en una asignatura susceptible de ser enseñada y aprendida, pocas veces a los estudiantes, potenciales emprendedores, se los va ubicando como tal, “con el fin de clasificarlos de acuerdo con algunas características individuales: por sus expectativas frente a la actividad emprendedora considerándola como deseable” (Ericsson 2001 citado por Páez, 2012, p.53). La carrera de Administración de Empresas permite como una opción de titulación el Emprendimiento, pero esta opción requiere de tiempo, metodologías, aptitudes, conocimiento, y diversas competencias incluida la aplicación de las tecnologías de información comenzando por las básicas cuando que se pueden replicar modelos como el EGS con la familia o la comunidad; y, comunicación para poder plantearlo, ejecutarlo y con ello romper con el paradigma de la educación tradicional, fundamentada en la transmisión teórica, verbal y escrita, de unos conceptos relativos y reiterados a lo largo del tiempo, lo que induce hacia una visión sesgada de la teoría a la praxis o aplicación práctica de los contenidos.

Bajo esta proyección en los últimos diez años la asignatura de Gerencia de Empresas Cooperativas se insertó un modelo denominado Emprendimiento Generador Solidario (EGS): Aprender Haciendo Barba y Viteri (2016), introducida al inicio de cada semestre con la creación de una cooperativa con los estudiantes matriculados, durante los tres últimos semestres se decidió empezar el proceso midiendo las Características Emprendedoras Personales CEP´s aplicado en muchas universidades del mundo a través del modelo desarrollado en los años 60 por Dave McLelland quien realizó estudios tomando como muestra a personas empresarias exitosas, resultando comportamientos comunes detallados en manual de CEFE (CEMPROPYME, 2012) a fin de tener la idea más concreta del por qué los estudiantes tienen resultados económicos, sociales e incluso ambientales más significativos unos que otros, cuando la simulación de negocios es aplicada por estudiantes que vienen o tienen experiencias en entornos empresariales familiares.

Esta investigación de tipo descriptiva, permite especificar las características emprendedoras predominantes de los estudiantes con el propósito de determinar nuevos aportes al estudio del emprendimiento desde la perspectiva asociativa como alternativa productiva del siglo XXI que requiere jóvenes profesionales con las habilidades y competencias necesarias para lograr un adecuado paso del aula al puesto de trabajo y por consiguiente que el estudiante obtenga un buen desempeño en el ámbito empresarial.

El desarrollo de este artículo gira en función de interrogantes relacionadas con el cambio de paradigma fundamentado en la solidaridad, equidad y responsabilidad empresarial, propiciando –en el aula el conocimiento– de una economía más justa, donde las organizaciones persiguen no solo la rentabilidad económica, sino también la rentabilidad social (Rodríguez, 2014) y la rentabilidad ambiental.

 

Metodología

El fortalecimiento y aplicación de las CEP´s entendidas como saberes que se plasman en desempeños efectivos a través de técnicas materiales, herramientas e instrumentos (Acuña, 2014, p.9) permite la identificación de líderes creativos, con ciertos rasgos de conducta o comportamiento, que desarrollan Competencias Emprendedoras Personales que les ayuda a conocerse bien, a modificar actitudes y comportamientos, para luego emprender un proyecto personal económico o profesional. Si se toma conciencia de que son tan evidentes dichos rasgos, los estudiantes empiezan a utilizarlos progresivamente hasta el punto de ser reconocidos por los demás, en la realidad, los empresarios las convierten en sus propias características personales.

Este potencial según Cantillo (2018) mencionado por Mera en el libro Retos y Desafíos para construcción social de territorios de futuro,  se convierte desde la perspectiva académica trata de inducir al estudiante convertir  aquella  sinergia que ayude al desarrollo de la organización con una visión diferente e innovadora en un objetivo importante asociado a la evolución de sus capacidades emprendedoras, hasta el punto de aplicarlas inconscientemente lo que se conoce como competencias empresariales, materializadas en los llamados escenarios de riesgo y aprendizaje. Al respecto, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2017), sostiene que el 52% de la PEA (Población Económicamente Activa) en el Ecuador tiene o ha tenido la intención de emprender, ya sea por oportunidad de mercado o simplemente por subsistir, sin embargo el 31% de los ecuatorianos no se arriesgan a emprender por miedo al fracaso. El mismo estudio señala que el 90% promedio de los emprendimientos no llegará a los tres años, ya que en su mayoría son dirigidos por personas menores a 35 años, se enfrentan a retos no determinados en la construcción del emprendimiento, lo cual determina el cierre de estos nacientes negocios. 

Los instrumentos de investigación aplicados son: el test de 55 declaraciones derivado de la investigación de McClellanad y Mc Beer, mencionada en el manual de CEFE, estandarizado a nivel mundial por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ) utilizada en los programas de creación de empresas y formación de empresarios CEFE donde se evalúan las características Emprendedoras Personales (CEP´s) a partir de una escala de valoración Likert de 5 puntos; a saber: 1 Nunca, 2 Rara vez, 3 Algunas veces, 4 Usualmente y 5 Siempre; y, la aplicación del modelo de simulación desarrollado. La recolección de datos se efectuó al inicio de cada semestre y la discusión de resultados con los estudiantes al final de este, es decir al presentar los resultados de la empresa cooperativa simulada. El diseño no es experimental, es de corte transversal en virtud de que no se manipulan las variables, se las describe conforme se sistematiza la información relevante al objeto de estudio con los estudiantes a manera de resultados académicos y prácticos de los diferentes períodos de estudio.

Para efectuar la lectura adecuada y sostenida de resultados, en la siguiente tabla se presenta el conjunto de CEP´s analizados, resumidos de las fuentes de información encontradas en los siguientes términos (CEFE, 2015):

 

Tabla 1: CEP´s Conjuntos, Características y Definiciones

Conjunto

Características

Definición

Cep´s para alcanzar éxito o resultados (logro)

1.       Buscar oportunidades y tener iniciativa

Reconocimiento de situaciones que generen oportunidades para la creación y/o desarrollo de una empresa.

2.       Ser persistente

Es la capacidad de no perder de vista el rumbo previsto por más adverso que sea el camino, siempre considerando los aprendizajes positivos o negativos que dejan las experiencias enfrentadas. (resiliencia).

3.       Ser fiel al cumplimiento del contrato de trabajo(compromisos)

Cumplir con los contratos u obligaciones concertadas con los diferentes grupos de interés y con uno mismo de forma verbal o por escrito, sin presiones externas, sin desistir ni posponer las cosas para después o en cualquier momento (procrastinación).

4.       Exigir eficiencia y calidad

Asociada con la responsabilidad y el cumplimiento de compromisos. La calidad debe ser una auto exigencia, estableciendo estándares propios sin permitir la mediocridad. La calidad es un sello de confiabilidad que favorece las relaciones con los distintos grupos de interés.

5.       Correr riesgos

Si se quiere alcanzar algo (aprovechar una oportunidad) que aún no se conoce se tiene que evaluar el riesgo y crear contra-medidas.

Cep´s de la planificación

6.       Fijar metas

Dar claridad de lo que queremos en el futuro canalizando o enfocando nuestro potencial (recurso y tiempo) en esa dirección.

7.       Conseguir información

Conseguir información útil y aplicable para el logro de los objetivos. Habilidad de buscarla, identificarla, clasificarla y hacer uso de ella en el momento oportuno.

8.       Planificar y hacer seguimiento sistemático

Capacidad para organizar por pasos o etapas las actividades optimizando tiempos y recursos necesarios para alcanzar los objetivos. Siendo flexibles para adaptarse a un entorno cambiante y exigente.

Cep´s del poder

9.       Ser persuasivo y crear redes de apoyo

Crear bases de datos de contactos que resulten estratégicos para alcanzar metas y objetivos, recurrir a ellos cuando se requiere de algún tipo de ayuda. Son resultado de un seguimiento continuo y dinámico a través de la comunicación, no permitiendo que mueran y estableciendo beneficios mutuos.

10. Tener autoconfianza

Es la actitud positiva, autoestima y pro-activa poniendo en funcionamiento todas las demás ceps. Resultado de un esfuerzo consiente y constante sobre otras variables de nuestra personalidad y actitud.

Fuente: Manual CEFE y CEMPROPYPE. P. 2 AL 22

 

Resultados

EGS

El ejercicio de simulación empieza desde el primer día de clases conociendo la estructura empresarial cooperativa con su componente asociativo (órganos de gobierno) y empresarial (giro de negocio). Se requiere de la adhesión libre y voluntaria (ACI, Principios, 2018) de los estudiantes matriculados, con quienes se firma el acta constitutiva, se aprueba un modelo de estatuto, reglamentos, formatos para la operación del negocio y código de ética, relacionados con lo que dice la Ley de Economía Popular y Solidaria (LOEPS, 2018). Se entrega una plantilla automatizada de cálculo para el registro de ahorro, crédito y actividades de emprendimiento que organizan los y las estudiantes para incrementar los resultados financieros y sociales de la experiencia. Se capacita en procedimiento parlamentario para el buen y ordenado debate en los organismos de gobierno. La práctica del ahorro se inicia con un aporte inicial a manera de certificado de aportación de $5,00 de los cuales $0,50 para gastos administrativos. Cada grupo decide cuanto ahorrar semanalmente por el tiempo que dura el semestre académico. El ahorro se fija entre $2,00 o $3,00 semanales (otros ahorran mucho más), que se devuelven en su totalidad al final del semestre debidamente remunerados con los intereses respectivos, además del reparto de los excedentes de las actividades de emprendimiento desarrolladas, esto es una vez que se liquida la empresa solidaria. Con relación a los créditos, se fijaron entre $10,00 a $100,00 por socio, durante los dos o más ciclos de crédito, con plazos de hasta cuatro semanas (cada semana en el ejercicio equivale a un mes) con un garante del mismo semestre. Se paga $0,50 por cada $10,00 de crédito por concepto de interés y el doble cuando la obligación cae en mora; debido a que trabajan con tasas reales resultan valores casi imperceptibles por el monto de los créditos colocados.

La empresa solidaria hace préstamos para el capital de trabajo que requieren los grupos conformados para el desarrollo de actividades, presentando un mínimo plan de negocio, quien no participa en la actividad no puede reclamar participación en las ganancias. Durante el semestre se planifican 2 asambleas ordinarias y varias extraordinarias e informativas de socios(as), en las que se aprueban estatutos, planificación de actividades, informes y resultados.

Estas herramientas CEP´s-EGS, de alguna manera permiten hacer cosas diferentes a las tradicionales en el aula, en proyección de que los estudiantes empiecen con sus pocos o muy escasos recursos, vivenciando la cultura del ahorro, el temor al endeudamiento y lo que significan los riegos en la gestión empresarial como sostienen Saldarriaga (2016), en dicha actividad buscan nuevos conocimientos y procesos que son susceptibles de ser transformados en negocios. Con  esta experiencia académica queda claro que en la formación de emprendedores, tanto la motivación y la oportunidad, así como la movilización de recursos y el gerenciamiento de los mismos, cobran sentido si son ellos quienes van descubriendo el costo de los errores, de la des-organización, entre otros problemas, los cuales impiden afianzar la Asociatividad y la Cooperación, de una organización de personas más que de capitales, que requiere del desarrollo de CEP´s para crear además competencias y habilidades directivas y tecnológicas tendientes a  encontrar el punto común  para conjugar tanto los intereses grupales como los individuales, para entrar como señala Sánchez (2017) en el desafío particular que tiene la educación en emprendimiento…que.. es poder convertir las ideas en acción… ya que los Métodos tradicionales, tales como lecturas, revisión de literatura, exámenes, entre otros, no activan el emprendimiento.

Participaron 123 estudiantes hombres y mujeres de los novenos semestres de la carrera de Administración de Empresas (períodos marzo-agosto 2018, octubre 2018-febrero 2019 y marzo-agosto 2019) de la facultad de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Es un grupo cuyas edades oscilan entre 21 y 23 años, conformada por un 56% de mujeres y un 44% de hombres, de los cuales un 38% subsisten con un presupuesto diario promedio de menos $2.00, el 35% de $2.00 a $3.00 y el $ 28% con más de $3.00. Esta realidad es más evidente en las mujeres que demuestran una mayor preocupación por los resultados académicos que los hombres. (Tabla 2).

 

Tabla 2. Caracterización de la muestra por Sexo y presupuesto diario

Valores

H

H%

M

M%

T

T%

Menos de $2

19

17

22

20

41

38

De $2 a $3

14

13

24

22

38

35

Más de $3

15

14

15

14

30

28

TOTAL

48

44

61

56

109

100

ESTUDIANTES RELACIONADOS CON ENTORNOS EMPRESARIALES

11

10

19

17%

30

28%

Fuente: Informe consolidado de presupuesto estudiantil

 

Los estudiantes relacionados de manera directa o indirecta con entornos empresariales representan el 28% de los 123 estudiantes participantes en el estudio, quienes demostraron un mayor “espíritu” emprendedor, la mayoría de estos estudiantes fueron elegidos como dirigentes o gerentes de las empresas solidarias de cuya actuación dependió el nivel de resultados, no sucedió lo mismo con estudiantes que no tenían esa condición. (Informes Estudiantes, 2018 y 2019)

CEP´S

El factor más desequilibrante a la hora de iniciar una nueva empresa son las características internas del emprendedor… descubiertas en buena parte al asociar conocimientos en especial recibidos e investigados en la carrera, en virtud de que no se nace emprendedor, que no es lo mismo como lo expresa Bóveda (2015) descubrir tener un cierto grado de potencial emprendedor dentro de uno… pero…, la habilidad para desarrollar y realizar ese potencial está condicionada por el ambiente donde aprenden y experimentan. Para interpretar la tabla 3, se estableció de manera distinta a la efectuada en al CEP´s de Gerentes, una valoración compuesta por dos niveles, el uno menor al 50% de la valoración alcanzada, estableciéndose los siguientes niveles: Nulo (gris) y Bajo (rojo), Medio (amarillo) y Alto (verde), con esto se podrá evidenciar las características más significativas en los grupos analizados.

 

Tabla 3. Significado de la Valoración

PUNTAJE PROMEDIO

PORCENTAJE RESPECTO MAXIMO 25

NIVEL DE DESARROLLO DE LAS CEP

 

SIGNIFICADO

 

1  a  5

4 – 20 %

NUL0

SIN POSIBILIDAD EMPRENDEDORA

5.1 a 12.5

20.4 – 50 %

BAJO

LIMITADAS POSIBILIDADES DE EMPRENDIMIENTO

12.6 a 17.5

50.4 – 70 %

MEDIO

MEDIANAS CARACTERÍSTICAS DE EMPRENDIMIENTO

17.6 a  25

70.4 – 100 %

ALTO

ALTO POTENCIAL DE EMPRENDIMIENTO

Fuente: Adaptado del modelo de CEPCES para evaluación de Potencial Emprendedor

 

Tabla 4. Resumen de Resultados CEP´s

PERIODOS ACADÉMICOS

PERÍODO 1

 

PERÍODO 2

PERÍODO 3

PROMEDIO PERÍODOS

CEP´S

HOM.

MUJ.

PROM.

HOM.

MUJ.

PROM.

HOM.

MUJ.

PROM.

HOM.

MUJ.

PROM.

Buscar oportunidades y tener iniciativa

59.7

66.6

63.1

65.5

63.0

64.2

73.4

67.7

70.6

66.2

65.8

66.0

Ser persistente

62.5

68.3

65.4

69.2

71.7

70.4

75.8

77.2

76.5

69.2

72.4

70.8

Ser fiel al cumplimiento del contrato de trabajo

66.4

64.1

65.2

77.0

80.3

78.7

69.2

76.2

72.7

70.9

73.5

72.2

Exigir eficiencia y calidad

51.3

38.6

45.0

69.8

69.7

69.7

68.1

67.8

67.9

63.1

58.7

60.9

Correr riesgos

64.5

68.2

66.3

62.4

59.3

60.9

66.9

63.8

65.4

64.6

63.8

64.2

SUBTOTAL LOGRO

60.9

61.2

61.0

68.8

68.8

68.8

70.7

70.5

70.6

66.8

66.8

66.8

Fijar Metas

72.7

66.6

69.6

69.5

70.3

69.9

81.1

78.0

79.6

74.4

71.6

73.0

Conseguir Información

73.3

67.8

70.5

71.1

70.3

70.7

69.9

67.0

68.5

71.5

68.4

69.9

Panificar y hacer seguimiento sistemático

68.7

66.0

67.3

70.7

71.0

70.8

62.8

64.7

63.8

67.4

67.2

67.3

SUBTOTAL PLANIFICACIÓN

71.6

66.8

69.2

70.4

70.6

70.5

71.3

69.9

70.6

71.1

69.1

70.1

Ser persuasivo y crear redes de apoyo

71.3

66.0

68.7

56.6

57.7

57.1

66.9

70.2

68.5

64.9

64.6

64.8

Tener autoconfianza

67.3

68.4

67.9

66.4

64.3

65.4

73.8

73.3

73.6

69.2

68.7

68.9

SUBTOTAL PODER

69.3

67.2

68.3

61.5

61.0

61.2

70.3

71.8

71.0

67.0

66.7

66.8

PROMEDIO TOTAL

69.6

65.1

67.3

66.9

66.8

66.8

70.8

70.7

70.8

68.3

67.5

67.9

% CON RELACIÓN ESCALA

67.3

65.1

66.2

66.9

66.8

66.8

70.8

70.7

70.8

68.3

67.5

67.9

PUNTUACIÓN TOTAL

164.4

160.2

162.3

169.5

169.4

169.5

177.0

176.5

176.7

170.3

168.7

169.5

% PUNTUACIÓN  TOTAL

65.8

64.1

64.9

67.8

67.8

67.8

70.8

70.6

70.7

68.1

67.5

67.8

Fuente: CEP´s – Informe final de resultados

 

Período 1: Marzo-agosto 2018

Es un grupo que está un tanto alejado del concepto de exigir eficiencia y calidad, alcanzó 45.0% de la puntuación en esta característica de logros; planificar y hacer seguimiento sistemático. En lo referente a planificación alcanzó el 67.3% y desarrollar más autoconfianza el 67.8% en el tema de poder presenta un sub-total de 68,3%.

De acuerdo con la interpretación propuesta para la valoración poseen medianas características emprendedoras y en el perfil emprendedor de este grupo destacan características como Conseguir información, Fijar metas, Tener autoconfianza, Planificar y hacer seguimiento; se evidencia que este grupo de estudio presenta medianas características desarrolladas para el emprendimiento las cuales van en ascenso hacia el siguiente nivel. (Tabla 4)

Período 2: Octubre2018-febrero 2019

En cuanto a las características de logro, es el cumplimiento del contrato de trabajo o compromisos que adquieren con los distintos grupos de interés, representa el 78.7% de la valoración, la más alta; Planificar y hacer seguimiento es la segunda más alta dentro de las características de planificación y tener autoconfianza con el 65,4%, en la de poder con un sub-total de 61,7%; para acercarse a definir un perfil del grupo resalta: Compromiso, 78.7%, Planificar y hacer seguimiento 70.8%, Conseguir información 70.7%, Ser persistente 70.4%, Fijar metas 69.9%. La debilidad más grande está en las características de poder, y términos generales, el grupo posee medianas características emprendedoras, el promedio es mayor que el grupo del primer período, con más cercanía al siguiente nivel, por la homogeneidad en la valoración se pude distinguir en el gráfico 1 únicamente el promedio del grupo.

 

 

Período 3: Marzo-agosto 2019 

Manifiesta un alto potencial de emprendimiento, se muestra en las características de logro el 76.5% de la valoración en Ser persistente, 79.6% en Fijar metas dentro de las CEP´s de planificación; y, 73.6% en Autoconfianza dentro de las de Poder. Este es el grupo que se encuentran con un mayor número de estudiantes vinculados con entornos empresariales, por ello su perfil emprendedor está relacionado con características como: Fijar metas, Tener autoconfianza, Ser persistente, Compromiso, Buscar Oportunidades y tener iniciativa. (Tabla 4). Se evidencia una valoración muy homogénea con relación al conjunto de logros que alcanzó el 70.6%, Planificación 70.6% y Poder 71.0% que es la debilidad del grupo. El grupo por tanto presenta la proyección de un alto potencial de emprendimiento, que ya depende de la actitud de cada estudiante para materializarlo a través de su emprendimiento personal, familiar o en el ámbito de la economía popular y solidaria.

 

Figura 1 : Aproximación al perfil emprendedor de los estudiantes

Fuente: Autores, 2020

El perfil aproximado de los estudiantes de los novenos semestres de la carrera de Administración de Empresas se expresa en el Gráfico 1, realizado con base a las relaciones teóricas desarrolladas por McClellan (1989), expresadas para este caso como sigue: “Fijar Metas” debe tener la puntuación más alta, y en especial debe estar por encima de “Persistencia”; en los tres grupos sucede que el comportamiento es precisamente el descrito. “Persistencia” debe tener una puntuación similar a “Búsqueda de Oportunidades e Iniciativa”, en el caso de los grupos la puntuación es casi similar pero debajo de los 20 puntos. “Correr Riesgos” está relacionada con “Tener Autoconfianza” y “Búsqueda de Información”. En los casos analizados, las dos primeras CEP´s se expresan con valoraciones casi similares, no así Búsqueda de información, la cual se nota un tanto más alto debido a que estamos trabajando con los llamados nativos informáticos quienes están todo el tiempo con sus dispositivos electrónicos, el tema al respecto está en direccionarlos a que sepan discriminar aquella información que les es útil para su éxito profesional o emprendedor sin mayor repercusión en dicho propósito. 

Los estudiantes del período 3 (línea ploma del gráfico 1), demuestran mayor potencial emprendedor, pero se aprecia en los resultados de las diez características del CEP´s, que la debilidad del conjunto analizado radica en el tema de poder, es decir el ir relacionándose, anteponiendo la construcción de la confianza grupal y autoconfianza personal en virtud de lo cual el perfil básico emprendedor se evidencia por la presencia de características básicas detalladas en la siguiente matriz:

 

Tabla 5: Perfil Básico de las CEP´s de los Estudiantes de la carrera de Administración de Empresas

 

COMPETENCIAS

CARACTERÍSTICAS MÁS EXPRESIVAS

VINCULADAS AL LOGRO

Ser fiel al cumplimiento del contrato de trabajo (Compromiso)

En los estudiantes esta CEP´s se dimensiona en el establecimiento de líneas de tiempo es su acción para que los ÉXITOS O LOS FRACASOS puedan medirse y sean motivo de rendición de cuentas al respecto. En ello cumplir con los compromisos establecidos en su micro-ecosistema emprendedor, sin presiones externas a más de las suyas propias, que pospongan obligaciones o retrasen acciones.

Ser Persistente

El EGS requiere tomar decisiones de manera permanente, no todos los socios piensan igual, por tanto, los estudiantes están desarrollando esa característica que implica a hacer realidad una idea. No existe logro sin persistencia, que está ligada a la autoconfianza.

Buscar Oportunidades y tener iniciativa

Los estudiantes dan pasos que llevan a una acción para apropiarse de un esperado beneficio resultante del EGS, calculando riesgos. Para ello se nota que crean pequeñas oportunidades tanto para tener información y mantener informados al grupo. Pero la iniciativa depende mucho de la capacidad de correr riesgos, CEP´s débil en alguno de los grupos analizados.

VINCULADAS A LA PLANIFICACIÓN

Fijar Metas

Durante el desarrollo del EGS los estudiantes no se conformaron solo a lo que decía su plan para el semestre. Se plantearon metas de hacia dónde querían llegar, tomando conciencia además que los resultados no tenían una valoración por solo haber intentado desarrollar la simulación, por ello al salirse de los esquemas rígidos, su acción se fue adaptando a las condiciones que se iban generando una vez que aprendían más detalles socio- empresariales de las empresas de la Economía Social y Solidaria.

Conseguir Información

En la búsqueda de información para en esta práctica, la principal fuente a cerca de tendencias, competencias, mercados, para hacer uso de ella de manera oportuna, se basó en la experticia manifiesta en el manejo de dispositivos electrónicos, redes, INTERNET…

Planificar y hacer Seguimiento

En esta CEP´s los estudiantes presentaron conocimientos tendientes a dividir en pasos las actividades programadas, partiendo del diseño de un mapa de procesos integrado de la parte asociativa y empresarial de la cooperativa, para adaptarse a las condiciones que se fijaron desde la posición docente para que el ejercicio se mueva en un ecosistema emprendedor cambiante.  Puesto que sus pequeños recursos estaban en una situación de permanente desafío de crecimiento y riesgo como en toda entidad financiera, entendieron que el papel no es que aguanta todo, pero su bolsillo por los errores y malas inversiones sí.  Por tanto un buen plan minimiza el riesgo, pero no es una boya salvavidas, si no ejercían el permanente análisis entre lo planificado versus lo ejecutado.

VINCULADAS AL PODER

Tener autoconfianza

Sin una valoración real de la autoconfianza es evidente lo difícil que resulta que los emprendedores salven las barreras del escepticismo que durante todo el ejercicio de la simulación se presentan, frente al resultado que estiman lograr.

La autoconfianza es un tema fundamental para la construcción de la confianza colectiva en una empresa solidaria, en ello deberán trabajar más como el otro recurso de poder fundamental que trata de la creación de redes de apoyo, pues la propia cultura motivadora de comportamientos diversos de pronto frustra dicho reto.

Fuente: Informe de resultados de las características del CEP´s

 

EGS

Se maneja el registro de valores en una plantilla automatizada para Ingreso, Egreso y Diferencia. A los ingresos y egresos (Tabla 6) para efectos de devolución de valores se resta las cuentas de recuperación de cartera (registrada como ingreso) y colocación de crédito (registrada como egreso), alcanzando un valor total de $23.467,18 de ingresos, $1.385,82 de egresos y una diferencia de $22.081,16, valores devueltos o repartidos de acuerdo a registros individuales en libretas de ahorro, participación de excedentes, multas e intereses devueltos desde la perspectivas de los valores cooperativos de equidad e igualdad, según cada caso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 6. Relación Ingresos, Egresos, Rendimientos

 

SEMESTRE

NOMBRE COOPERATIVA

NIVEL

INGRESOS $

%

INGRESOS

EGRESOS

%

EGRESOS

RESULTADOS

%

RESULTADOS

ABRIL-AGOSTO-2018

SEMBRANDO FUTURO

1

7,141.78

15.70

2,352.13

11.39

4,795.65

19.31

ABRIL-AGOSTO-2019

SULTANA

2

6,536.70

14.37

3,256.52

15.77

3,256.18

13.11

OCT.2018-FEB.2019

UNIÓN Y PROGRESO

1

12,445.16

27.35

5,141.28

24.90

7,303.88

29.41

MARZO-JULIO 2019

FUERZA JUVENIL

1

12,865.25

28.28

7,358.35

35.64

5,506.35

22.17

MARZO-JULIO 2019

NUEVA ALIANZA

2

6,508.29

14.30

2,535.90

12.28

3,972.39

16.00

SUBTOTAL

 

 

45,497.18

100.0

20,644.18

100.00

24,834.45

100.00

MENOS COLOCACIÓN Y RECUPERACIÓN DE CRÉDITO

22,030.00

 

22,030.00

 

 

 

TOTAL

23,467.18

 

1,385.82

 

22,081.36

 

Fuente: Informes Estudiantes 2018,2019

 

Crédito

La colocación de crédito es de $22.030.00, en 284 operaciones, siendo Fuerza Juvenil la de mayor efectividad con el 30.99% y Nueva Alianza con el 17.96%. El promedio de operaciones de créditos es de 2.3 (Fuerza Juvenil 3.6 y Nueva Alianza 3) efectuadas a través de 19 ciclos de crédito (ciclo-número de crédito individuales o grupales recibidos, paga uno y tramita otro…), donde Nueva Alianza es más efectiva 5 ciclos y Sultana y Fuerza Juvenil con 4, representan el 31,96% cada una.

El 33.45% fueron para atender problemas de alimentación, el 15.14% destinado en financiamiento a no socios (profesores, empleados o estudiantes de otros semestres), el 11.62% fueron créditos grupales para las actividades generadoras de excedentes y el mismo porcentaje a gastos médicos o compra de medicamentos, el 11.56% a gastos de viajes para regresar a casa a traer provisiones o para atender algún problema familiar. 

El crédito promedio por estudiante durante el período fue de $179.11, el más alto el de Unión y Progreso fue de $293,91, seguido de Fuerza Juvenil por $213.33.

 

 

 

 

Tabla 7: Movimiento de ahorro y crédito

 

 

TOTAL

SEMBRANDO FUTURO

SULTANA

UNION Y PROGRESO

FUERZA JUVENIL

NUEVA ALIANZA

AHORROS

 

12762,21

3049

2782

2800,50

2759,50

1371,21

NÚMERO DE OPERACIONES

No.

284

65

49

31

88

51

%

100

22.89

17.25

10.92

30.99

17.96

VALOR TOTAL COLOCADO

Valor

22030

2310

3145

7040

7040

2495

%

100

10.49

14.28

31.96

31.96

2495

CICLOS DE CRÉDITO

No

19

3

4

3

4

5

%

100

15.79

21.05

15.79

21.05

26.32

No. CRÉDITOS PROMEDO

2.3

2.6

2

1

3.6

3.0

Fuente: Informes Estudiantes 2018,2019

 

Entre los rublos más significativos, que se relacionan con acciones solidarias con los propios socios, con grupos vulnerables como discapacidad, adultos mayores; y, otras inversiones en el medio ambiente como siembra de árboles, auspicio de pequeños proyectos ecológicos, entre otros; hecho que se encuadra en el cumplimiento de los objetivos sociales y ambientales del modelo, respectivamente.

 

Tabla 8: Destino de los créditos

 

 

TOTAL

SEMBRANDO FUTURO

SULTANA

UNION Y PROGRESO

FUERZA JUVENIL

NUEVA ALIANZA

GASTOS DE VIAJE

10.56

9.24

16.33

 

9.09

15.69

ALIMENTACIÓN

33.45

55.38

18.37

41.94

6.82

60.78

CONSUMO

7.75

 

44.9

 

 

 

ARRIENDO

3.17

7.69

 

9.68

 

1.96

GASTOS MÉDICOS

11.62

10.77

6.12

38.7

12.5

3.92

COPIAS, ANILLADOS,..

4.93

 

4.08

 

11.36

 

SUBSISTENCIA

1.76

 

10.2

 

 

 

EMPRENDER GRUPAL

11.62

16.92

 

3.23

13.64

17.65

CRÉDITO A NO SOCIOS

15.14

 

 

6.45

46.59

 

Fuente: Informes Estudiantes 2018,2019

 

 

 

Ahorro y Liquidación

Ahorraron en los tres períodos $12.762, 21 en 16 semanas programadas para el semestre, valor que dio 1.7 veces la vuelta en colocación de crédito. El ahorro promedio es de $103.76, o $6,50 semanal, debido a que el 15% de socios ahorraron más de lo acordado semanalmente (Tabla 7).

 

Figura 2 : Ahorro, Crédito y Liquidación Promedio

Fuente: Autores,2020

 

El promedio más alto registra Sembrando Futuro con $121.16, seguido de Sultana con $15.92. El promedio de liquidación (devolución de ahorros, repartición equitativa o igualitaria de intereses, excedentes de las actividades desarrolladas) es de $201.91 siendo la más alta la Nueva Alianza por $233.67, Fuerza Juvenil $229.43.

 

Discusión

No existe un modelo único, rígido y definitivo, para determinar con exactitud el perfil emprendedor especialmente por que las personas tienen estilos, rasgos de personalidad y actitudes que son susceptibles de aprendizaje y entrenamiento para quienes opten por el emprendimiento como su proyecto de vida profesional, en este caso son las características predominantes y comunes las que colectivamente inducen al éxito y se pueden complementarse al interior de la empresa solidaria. Daniel Goleman (1995) admite que…el emprendedor no se destaca por su coeficiente intelectual, sino que tiene habilidades sociales y emocionales que son las que los diferencian de los demás…estas habilidades sociales y emocionales se van complementando con el conocimiento de los principios, valores y de la responsabilidad social cooperativa.

El análisis cuantitativo empezó a partir del procesamiento de los resultados de la entrevista encuesta en la herramienta CEP´s utilizada con los estudiantes identificados como actores de un ecosistema expresado por Isenberg (2011) como una combinación de varios dominios: cultura, política, liderazgo, disponibilidad económica-financiera, capital humano, mercado; por tanto, el análisis cualitativo busca entender (Vesga, 2015) cómo y por qué ocurre el comportamiento de las personas en el desarrollo del proceso de simulación, pues por más sorprendente que parezca, se reproduce en el ejercicio durante el semestre, los éxitos y conflictos que suceden en la empresa cooperativa, en especial en temas de la disputa de control del poder, en la interferencia de la dirigencia de los organismos de gobierno en los procedimiento y resultados del giro de negocio y viceversa de la Gerencia y demás instancia de gestión en la responsabilidades dirigenciales, en virtud de que la tarea de emprender una actividad económica suele conllevar situaciones de estrés y ansiedad provocadas por las dificultades y por la incertidumbre de cómo evolucionará el negocio (Fundación contra el hambre 2015), de eso se trata, ya que características como correr riesgos, exigir calidad, entre otras, se logra asimilar únicamente en la empresa.

 

Conclusiones

El reto de la educación superior en el siglo XXI, es el de formar estudiantes integrales en el saber y saber hacer, pasando además por el saber errar, saber rectificar, para transitar de unos conocimientos pasivos llenos de un volumen innecesario de información, al conocimiento activo, en donde el futuro profesional sea capaz de discernir y tomar decisiones con el conocimiento adquirido, para la solución de problemas de su entorno a través del concepto de emprendimiento social y de la empresa social que aparece en el siglo XXI como modelo heterogéneo, dirigido a resolver problemas sociales de forma sostenible (Palomares, 2017.pp.4), por tanto, las emprendedoras y emprendedores sociales tienden a crear coaliciones y conexiones que favorezcan el intercambio, y enmarcando su principal objetivo en la justicia social, armonizando la creatividad y las aptitudes prácticas y tecnológicas para aportar ideas originales y servicios a la realidad social.

 

No es tan fácil inducir por la opción de emprendimientos alternativos de la economía popular y solidaria, como es la simulación de una cooperativa, en virtud de la orientación teórica recibida durante la carrera, más orientada a los paradigmas de lo tradicional, del emprendimiento individual, innovador y de base tecnológica, rentable y de mayores beneficios para el dueño o accionistas del negocio, aquello se vive durante el desarrollo de la experiencia, por ello es importante mostrar cómo la economía social y solidaria y el emprendimiento social pueden estar integrados en el currículo, para impulsar la introducción en el aula de las posibilidades que ofrece la economía solidaria y el emprendimiento social y la simulación empresarial como motor de cambio y de mejora de nuestro entorno, como una alternativa para encontrar soluciones a los problemas económicos, sociales, culturales y ambientales.

Si se considerara un porcentaje óptimo en relación a la CEP´s, posiblemente para empezar a emprender, un 70% de la valoración total (250 puntos de la herramienta) sería lo razonable, representado sobre todo en conocimientos y actitudes; el 30% restante el de la ejecución resumido en: asumir el riesgo, conformar la empresa, acceso a mercados, a capitales, educación financiera…, entre otras particularidades donde será el que dure más tiempo y perseverancia quien resista el famoso período de prueba (tres años dicen los expertos). Si no se aprende-emprendiendo, no se arriesga nada, no se podrá saber en realidad que es lo que hay que hacer en la práctica para que las CEP´s se manifiesten como competencias para la gestión de las empresas sociales y solidarias, hecho que aún no es posible referir experiencias al respecto de nuestros estudiantes, pero si algunos lograron conseguir empleo en las cooperativas de ahorro y crédito.

 

Referencias

1.        Acuña, Cristian (2014). Aplicación de la metodología CEFE como herramienta para el desarrollo de la capacidades empresariales personales a los estudiantes de la Facultada de Ciencias Empresariales de la UPeU-Filial Tarapotó. Revista de Investigación en Administración. VOL.1 N°1. Año 2014.pp. 8-18.

2.        Barba, D. & Viteri J. (2016). Emprendimiento Generador Solidario: Aprender Haciendo. Revista Ciencia UNEMI. Volumen 9 Número 18. pp 35-44

3.        Bóveda, J. et al.(2015).Manual de Emprendedurismo. Proyecto INCUNA-JICA, Asunción Paraguay.

4.        CEMPROPYME (2012). Proceso de Acompañamiento a Emprendimientos Dinámicos- Caja de Herramientas.Taller CEP´s. Recuperado . http://cenpromype.synology.me/wordpress/Usb/Caja%20de%20Herramientas%20Emprendimientos%20por%20Oportunidad/index.html.   pp. 2-22

5.        Isenberg, D. How to Foment an Entrepreneurial Revolution. The Babson Entrepreneurship Ecosystem Project.  Recuperado de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2326986/mod_resource/content/5/A9-How-to-foment-an-entrepreneurial-revolution-IEF-jan-12-20111.pdf

6.        Mera, R. (2014). Prospectiva del Emprendimiento Social y Solidario. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7391/Prospectiva%20del%20Emprendimiento%20Social%20y%20Solidario.pdf;jsessionid=5570CFD14328F835A3030830E2F0250C.jvm1?sequence=1

7.        Páez, D  y García J.(2011).Acercamiento a las características del universitario emprendedor en la unidad de emprendimiento empresarial de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios , N°. 71.pp.52-69.

8.        Palomares, D.(2017) ¿Enseñan las universidades públicas valencianas el emprendimiento social de forma comprehensiva?. Recuperado: https://kipdf.com/ensean-las-universidades-publicas-valencianas-el-emprendimiento-social-de-forma-_5ab5c0351723dd429c75d794.html .pp.4

9.        Rodríguez, R. Kobila, M. Morelli, C. Parolin, M.(2014). Culturas Cooperativas y Emprendedoras. Invenio 17(31-32):145-156

10.    Saldarriaga, M. y Guzmán. M. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior ¿metodología o modelo? Revista de Administración de negocios Colegio Mayor del Cauca EAN No.85 pp. 125 -142

11.    Sánchez, J. (2017). Educación Emprendedora: Estado del arte. Scielo.Perú. Vol5.no.2. Lima  pp.401-473

12.    Vesga, R et. al  (2015). Emprendedores en crecimiento. Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. Universidad de Los Andes. Bogotá. Colombia

13.    Vesga, R. et. al  (2016). Emprendedores en crecimiento. El reto de la gestión del Talento. Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. Universidad de Los Andes. Bogotá. Colombia.

 

References

1.        Acuña, Cristian (2014). Application of the CEFE methodology as a tool for the development of personal entrepreneurial abilities to the students of the Faculty of Business Sciences of the UPeU-Filial Tarapoto. Journal of Research in Administration. VOL.1 N ° 1. Year 2014.pp. 8-18.

2.        Barba, D. & Viteri J. (2016). Solidarity Generating Entrepreneurship: Learning by Doing. UNEMI Science Magazine. Volume 9 Number 18. pp 35-44

3.        Bóveda, J. et al. (2015). Entrepreneurship Manual. INCUNA-JICA Project, Asunción Paraguay.

4.        CEMPROPYME (2012). Accompaniment Process to Dynamic Entrepreneurship- Tool Box. CEP´s Workshop. Recovered. http://cenpromype.synology.me/wordpress/Usb/Caja%20de%20Hertools%20Emprendimientos%20por%20Oportunidad/index.html.pp.2-22 

5.        Isenberg, D. How to Foment an Entrepreneurial Revolution. The Babson Entrepreneurship Ecosystem Project. Recovered from: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2326986/mod_resource/content/5/A9-How-to-foment-an-entrepreneurial-revolution-IEF-jan-12-20111.pdf

6.        Mera, R. (2014). Prospective of Social and Solidarity Entrepreneurship. Retrieved from https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7391/Prospectiva%20del%20Emprendimiento%20Social%20y%20Solidario.pdf;jsessionid=5570CFD14328F835A3030830E2F0250C.jvm1?sequence=1

7.        Páez, D and García J. (2011) .Approach to the characteristics of the entrepreneurial university student in the entrepreneurial entrepreneurship unit of the National University of Colombia. School of Business Administration Magazine, N °. 71.pp.52-69.

8.        Palomares, D. (2017) Do Valencian public universities teach social entrepreneurship in a comprehensive way? Recovered: https://kipdf.com/ensean-las-universidades-publicas-valencianas-el-emprendimiento-social-de-forma-_5ab5c0351723dd429c75d794.html.pp.4

9.        Rodríguez, R. Kobila, M. Morelli, C. Parolin, M. (2014). Cooperative and Entrepreneurial Cultures. Invenio 17 (31-32): 145-156

10.    Saldarriaga, M. and Guzmán. M. (2018). Teaching of entrepreneurship in higher education: methodology or model? Business Administration Magazine Colegio Mayor del Cauca EAN No.85 pp. 125-142

11.    Sánchez, J. (2017). Entrepreneurial Education: State of the art. Scielo, Peru. Vol5.no.2. Lima pp. 401-473

12.    Vesga, R et. al (2015). Growing entrepreneurs. Colombian Confederation of Chambers of Commerce. University of the Andes. Bogotá. Colombia

13.    Vesga, R. et. al (2016). Growing entrepreneurs. The challenge of talent management. Colombian Confederation of Chambers of Commerce. University of the Andes. Bogotá. Colombia.

 

Referências

1.        Acuña, Cristian (2014). Aplicação da metodologia CEFE como ferramenta para o desenvolvimento de habilidades empresariais pessoais para os alunos da Faculdade de Ciências Empresariais da UPeU-Filial Tarapoto. Revista de Pesquisa em Administração. VOL.1 N ° 1. Ano 2014.pp. 8-18.

2.        Barba, D. & Viteri J. (2016). Solidariedade gerando empreendedorismo: aprendendo fazendo. Revista de Ciências UNEMI. Volume 9 Número 18. pp 35-44

3.        Bóveda, J. et al. (2015) Manual de Empreendedorismo. Projeto INCUNA-JICA, Assunção Paraguai.

4.        CEMPROPYME (2012). Processo de Acompanhamento ao Empreendedorismo Dinâmico - Tool Box. Workshop do CEP. Recuperado. http://cenpromype.synology.me/wordpress/Usb/Caja%20de%20Suasferramentas%20Emprendimientos%20por%20Oportunidad/index.html.pp.2-22

5.        Isenberg, D. Como promover uma revolução empreendedora. O Projeto Ecossistema de Empreendedorismo Babson. Recuperado de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2326986/mod_resource/content/5/A9-How-to-foment-an-entrepreneurial-revolution-IEF-jan-12-20111.pdf

6.        Mera, R. (2014). Perspectiva de Empreendedorismo Social e Solidário. Recuperado em https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7391/Prospectiva%20del%20Emprendimiento%20Social%20y%20Solidario.pdf;jsessionid=5570CFD14328F835A3030830E2F0250C.jvm1?sequence=1

7.        Páez, D e García J. (2011). Abordagem das características do estudante universitário empreendedor na unidade de empreendedorismo empreendedor da Universidade Nacional da Colômbia. Revista Escola de Administração de Empresas, N °. 71.pp.52-69.

8.        Palomares, D. (2017) As universidades públicas de Valência ensinam empreendedorismo social de maneira abrangente? Recuperado: https://kipdf.com/ensean-las-universidades-publicas-valencianas-el-emprendimiento-social-de-forma_5ab5c0351723dd429c75d794.html.pp.4  

9.        Rodríguez, R. Kobila, M. Morelli, C. Parolin, M. (2014). Culturas cooperativas e empreendedoras. Invenio 17 (31-32): 145-156

10.    Saldarriaga, M. e Guzmán. M. (2018). Ensino do empreendedorismo no ensino superior: metodologia ou modelo? Revista Administração de Empresas Colegio Mayor del Cauca EAN No.85 pp. 125-142

11.    Sánchez, J. (2017). Educação Empreendedora: Estado da arte. Scielo, Peru. Vol5.no.2. Lima pp. 401-473

12.    Vesga, R et. al (2015). Empreendedores em crescimento. Confederação Colombiana de Câmaras de Comércio. Universidade dos Andes. Bogotá. Colômbia

13.    Vesga, R. et. al (2016). Empreendedores em crescimento. O desafio da gestão de talentos. Confederação Colombiana de Câmaras de Comércio. Universidade dos Andes. Bogotá. Colômbia.

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).