Ciencias económicas y empresariales
Artículo de investigación
Formación emprendedora y mejoramiento empresarial
Entrepreneurial training and business improvement
Treinamento empresarial e melhoria de negócios
Nilba Priscila Feijó-Cuenca I
https://orcid.org/0000-0002-9338-2401
Tito Eliecer Feijó-Cuenca II
https://orcid.org/0000-0003-4506-0472
Gladys Varinia Salazar-Cobeña III
https://orcid.org/0000-0002-7889-9111
Jesús Jhinson Moreira-Vélez IV
https://orcid.org/0000-0002-9998-6724
*Recibido: 29 de enero de 2020 *Aceptado: 28 de febrero de 2020 * Publicado: 30 de abril de 2020
I. Magíster en Docencia e Investigación Educativa, Magíster en Administración Pública Mención Desarrollo Institucional, Doctora en Administración, Ingeniero Comercial, Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
II. Magíster en Gerencia Educativa, Doctor en Administración, Ingeniero Comercial, Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
III. Magíster en Contabilidad y Auditoría, Economista, Investigador Independiente, Rocafuerte, Ecuador.
IV. Magíster en Periodismo, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Mención Periodismo, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de formación emprendedora y su contribución al mejoramiento empresarial en la provincia de Manabí. El enfoque de estudio fue cuantitativo con características de investigación descriptiva y exploratoria, se aplicaron encuestas que permitieron el levantamiento de información en varios cantones de la provincia, además de una revisión documental y bibliográfica relacionada al objeto de estudio. Los resultados de la investigación revelaron la necesidad de formación académica, y cómo, la falta de formación en la mayoría de emprendedores ha repercutido negativamente en la sostenibilidad de los emprendimientos.
Palabras claves: formación emprendedora; sostenibilidad; conocimiento; habilidades creativas; mejoramiento empresarial.
Abstract
This research aimed to determine the level of entrepreneurial training and its contribution to business improvement in the province of Manabí. The study approach was quantitative with descriptive and exploratory research characteristics, surveys were applied that allowed the gathering of information in various cantons of the province, in addition to a documentary and bibliographic review related to the object of study. The results of the research revealed the need for academic training, and how, the lack of training in most entrepreneurs has negatively impacted the sustainability of the ventures.
Keywords: Entrepreneurial training; sustainability; knowledge; creative skills; business improvement.
Resumo
Esta pesquisa teve como objetivo determinar o nível de treinamento empresarial e sua contribuição para a melhoria dos negócios na província de Manabí. A abordagem do estudo foi quantitativa, com características descritivas e exploratórias da pesquisa; foram aplicadas pesquisas que permitiram a coleta de informações em vários cantões da província, além de uma revisão documental e bibliográfica relacionada ao objeto de estudo. Os resultados da pesquisa revelaram a necessidade de treinamento acadêmico e como a falta de treinamento na maioria dos empreendedores afetou negativamente a sustentabilidade dos empreendimentos.
Palavras-chave: Treinamento empreendedor; sustentabilidade; conhecimento; habilidades criativas; melhoria de negócios.
Introducción
La investigación está motivada por la creatividad e innovación que los seres humanos tienen, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, en base a ello, el emprendimiento constituye la capacidad para salir adelante de manera novedosa y con ideas renovadas que poseen los emprendedores y requiere de habilidades que permitan un cambio de paradigmas mediante la aplicación de diversos elementos que aseguren resultados satisfactorios.
En Latinoamérica, el Ecuador es el país con mayor índice de creación de negocios y el emprendimiento está mayormente orientado hacia actividades de comercio tanto de productos y servicios vendidos en el mercado doméstico, buscando obtener mayores ingresos, independencia económica y la satisfacción de necesidades. Es importante señalar que la formación emprendedora no se trata sólo de enseñar a crear un negocio, también apunta a desarrollar habilidades creativas, que a su vez promuevan un sentido de autor-realización personal basado en satisfacer las necesidades y deseos de la colectividad.
Analizando esta premisa, la formación emprendedora busca potenciar el emprendimiento, a través de la implementación de técnicas basadas en el conocimiento lo cual permitirá al empresario asegurar la eficiencia, dinamizando los procesos a ejecutarse y a su vez satisfacer las necesidades del cliente que, cada vez se vuelve más exigente.
La investigación presenta una propuesta metodológica no experimental, mediante la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas, la investigación centra su atención de manera particular en los emprendimientos de los 22 cantones de la provincia de Manabí, donde se determinó el escenario actual de formación emprendedora en la provincia objeto de estudio, lo que permitió evaluar el nivel de contribución al mejoramiento empresarial, teniendo en cuenta los nuevos desafíos que demanda el entorno social y económico de nuestro medio.
Por ello, el objetivo de este trabajo es determinar el nivel de formación emprendedora y su contribución al mejoramiento empresarial en la provincia de Manabí; se pretende mostrar la situación real de los niveles de formación emprendedora con los que cuentan los emprendedores a través de un estudio minucioso que permitió conocer las problemáticas que los atañen, de ahí que la hipótesis planteada es que la formación emprendedora tiene una incidencia directa en el mejoramiento empresarial de la provincia de Manabí.
En primera instancia, fue preciso el establecimiento de un estudio realizado a los emprendedores manabitas, el mismo que tuvo como propósito determinar los aspectos claves que se consideran en la articulación del emprendimiento acorde al nivel de formación emprendedora. Los resultados de la investigación permitieron detallar la formación con la que cuentan los emprendedores, ya que los conocimientos que se tenga en el ámbito empresarial influirán mucho al momento de tomar las decisiones correctas, además en estos se evidencia falta de formación emprendedora, lo que ha originado numerosas falencias y des-organización que aqueja a los emprendedores, por cuanto no poseen el conocimiento necesario para diseñar estrategias que permitan desarrollar de manera eficiente y eficaz la gestión emprendedora, estos resultados servirán como mecanismo de consulta, respecto a la situación de la formación emprendedora en Manabí, a las entidades públicas y privadas, a los centros de estudios, a las organizaciones no gubernamentales, entre otros, por lo antes mencionado esta investigación será un aporte importante para futuras investigaciones.
Sin duda alguna, el Ecuador es uno de los países con mayor cantidad de emprendimientos, sin embargo, no se ha prestado la debida importancia a los procesos de formación emprendedora, resultando en un estancamiento para los emprendedores y no se ha podido contribuir al mejoramiento empresarial de la provincia de Manabí.
Como plantea Martínez (2005), el nivel de desarrollo en las competencias a través de la formación emprendedora siempre ha sido un instrumento que persigue un cambio de paradigmas. A su vez Feijó (2014) que una estrategia para fortalecer la formación emprendedora son las alianzas entre las universidades y centros educativos emprendedores. Lo que constituye a su vez en una oportunidad para forjar una fuerza productiva fundamentada en conocimiento, investigación, innovación.
Los emprendimientos han constituido el sostén de la economía del país a través de las generaciones, sin embargo, la ciudadanía no posee conocimientos necesarios para administrar sus emprendimientos, conllevando al cierre prematuro de los negocios, incitando al emprendedor a cambiar de actividad frecuentemente.
A pesar de la riqueza existente en el país y en la provincia de Manabí, los emprendimientos no logran despegar y esto se debe a que nuestra sociedad no concibe la verdadera dimensión del significado del trabajo, debido a que la mayoría de los emprendimientos generados en la provincia, son de tipo familiar e individual, muchos de ellos dedicados al comercio al por mayor y menor, industria manufacturera, actividades de alojamiento y servicios de comida rápida. El capacitar en temas de emprendimiento brinda la oportunidad de potenciar habilidades emprendedoras, así como la identificación de propuestas de emprendimientos innovadoras que potencien el espíritu emprendedor en Manabí.
Emprendedor – empresario
El emprendedor descubre e identifica una oportunidad de negocios y busca los recursos suficientes para implantarlo, buscando que el negocio prospere a lo largo del tiempo. García y Álvarez (2007), manifiesta que el emprendedor emprende con resolución acciones dificultosas, es un ente generador de crecimiento económico.
Es importante señalar que, para el desarrollo del emprendimiento se necesitan herramientas, conocimientos, ideas, creatividad e innovación, estas variables requieren de habilidades innatas del emprendedor. Una de las diferencias destacadas entre emprendedores y empresarios son las circunstancias y oportunidades que estas personas aprovechan. Según Andrade (1999), el empresario “es una persona que posee unas posibilidades determinadas para el desarrollo de la actividad comercial, por ejemplo, visión, liderazgo, asunción de riesgo, etc., es capaz de aunar las diversas partes necesarias para hacer funcionar una empresa y obtener un beneficio” (pág. 110). Mientras que Pallares, Romero, y Herrera (2005), definen al empresario como una persona, ente o grupo de personas que, por voluntad propia y motivaciones individuales, deciden asumir un riesgo al iniciar una actividad económica determinada en la que aspiran alcanzar el éxito.
Bucardo, Saavedra, y Camarena (2015), sostienen que, ambos términos se toman como sinónimos, cuando en la realidad, las diferencias son marcadas entre un concepto y otro. Un emprendedor no necesariamente es un buen empresario, ni un empresario es necesariamente un emprendedor. Alcaráz (2011), manifiesta que emprender es un término que muestra muchas acepciones, por ende, el emprendedor se diferencia del empresario en que es alguien que se aventura a nuevas actividades de negocio.
Ante lo expuesto, tanto el emprendedor como el empresario tratan de aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan utilizando elementos de suma importancia como la auto-eficacia, la pro-actividad que permiten desarrollar las competencias, los conocimientos formales e informales, el liderazgo e incluso la inteligencia emocional, que contribuyen al mejoramiento empresarial.
Formación emprendedora
La formación emprendedora no consiste sólo en enseñar a crear o dirigir un negocio, se trata de alentar el pensamiento creativo, promover un sentido de autor-realización personal y desarrollar el hábito de realizar una auto-evaluación periódica del rendimiento (Dehter,2009). Mientras que para Paz (2013), la formación de emprendedores es el currículo basado en competencias, el cual centra su atención en el desarrollo de valores, actitudes, habilidades y conocimientos. Se debe entender que en toda empresa debe existir una persona o grupo de personas que organice y coordine las actividades de formación, por lo tanto, el emprendedor debe contar con conocimientos en las diversas áreas y utilizar este conocimiento como una herramienta de ayuda para ejecutar sus actividades de manera eficiente y eficaz.
El emprendimiento es una habilidad innata y no adquirida, sin embargo; tenemos claro que, algunos micro emprendimientos han alcanzado éxito sin las bases del conocimiento que se generan a través de la formación emprendedora; y, aunque no son mayores sus alcances debido a la falta de herramientas teóricas que han originado efectos de informalidad, empirismo y fracaso empresarial, se mantienen por ser mayormente negocios familiares.
Como expresa Vera (2012), las personas crean, aprenden y emprenden prácticas sociales y culturales que encierran un nuevo modo de comportarse en relación a sí mismo y a los demás desarrollando hábitos entre los que destacan el tomar riesgos calculados. Así mismo Frigo (2019), afirma que la formación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.
Figura 1. Formación emprendedora
Elaborado por: Autores
El emprendedor como motor del crecimiento económico
Minniti (2012), afirma que “Al estudiar la relación que existe entre el emprendedor y el crecimiento económico; surgen dos variables de gran importancia: los mercados y la competencia, estos dos requisitos son necesarios para garantizar el crecimiento económico. Sin embargo, el mercado y la competencia solamente funcionan debido a la intermediación y a las acciones llevadas a cabo por los emprendedores que implican un riesgo. Está claro que, el emprendedor actúa como mediador en la actividad económica al transformar las oportunidades de beneficio no explotadas en productos y servicios comercializables” (págs. 23 – 30).
Alfaro, Cruzate, Santana, y Peña (2016), afirman que, a medida que se aborden en los escenarios de formación superior estrategias para el fortalecimiento del emprendimiento, mayores serían las herramientas para la gestión empresarial que incidan en el crecimiento económico. Galindo (2006), enfatiza que el conocimiento es de gran importancia al momento de llevar a cabo cualquier emprendimiento, ya que este genera ideas originales que permiten lanzar al mercado un producto o servicio 100% inédito.
La formación en emprendimiento incide favorablemente en el propósito de emprender, además, que el estar expuesto a algún tipo de educación en Emprendimiento influye en la percepción de poseer conocimientos y habilidades necesarias para crear un negocio (Hidalgo & Trelle, 2017). La formación emprendedora, sin duda alguna impulsa el crecimiento económico, no solo de un negocio específico, sino de un pueblo, o región donde se impulsa el emprendimiento, acompañado del uso de metodologías que permitan al emprendedor acrecentar e implantar estrategias que desarrollen su negocio.
En el Ecuador hay altos niveles de espíritu empresarial, pero falta innovación, los emprendedores tienen muchos planes, pero no llegan a concentrarse, (Lasio, 2015). En la creación de emprendimientos muchos se dedican a expender los mismos productos generando una gran cantidad de competencia que, muchas veces les obliga a bajar sus precios por captar la clientela repercutiendo negativamente en el crecimiento económico tanto a nivel provincial como nacional.
Hamington (2009), menciona que mejorar el proceso empresarial, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable; qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso. Echeverría (2010), manifiesta que un proceso de mejora, pone el énfasis en la capacidad que tienen las empresas para evolucionar, progresar y desarrollarse de manera progresiva, obteniendo resultados eficientes y de calidad.
Implantar una cultura organizacional acorde a la misión y visión organizacional, con la finalidad de garantizar la eficiencia en la utilización de los recursos y eficacia en la prestación del servicio, donde las micro, pequeñas, medianas o grandes empresas están obligadas a la mejora continua, innovando para obtener los mejores resultados y posicionarse en el mercado competitivo. Este mejoramiento empresarial resulta de procedimientos, acciones y metas diseñadas y orientadas de manera planeada, organizada y sistemática, hacia el buen direccionamiento de la empresa enfocándose en lo necesario para lograr los objetivos. Por ende, las exigencias de un mundo cambiante, hacen que las organizaciones incorporen nuevas y mejores herramientas administrativas que les permitan hacer uso efectivo de los recursos propios o asignados, todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso administrativo (Daft,2013).
Sin duda alguna, un proceso administrativo mejorado implica el uso adecuado de técnicas administrativas para estructurar correctamente la empresa, de modo que, garanticen la toma de decisiones acertadas y el compromiso de los miembros de la organización, así como la fluidez en la comunicación para facilitar la cooperación de los equipos de trabajos.
Crecimiento empresarial
Según Acosta (2016), el factor “productividad” es de fundamental importancia en el desarrollo y crecimiento de las organizaciones que ejecuten una actividad económica, las empresas tienen el deber producir para avanzar en sus objetivos, para ello, utilizar adecuadamente los recursos con los que se cuenta se torna esencial.
Díaz (2013), afirma que, el crecimiento empresarial depende también del crecimiento personal, el mismo que brinda algunos alcances para desarrollar el liderazgo y optimismo en la actividad empresarial; acotando que existen falsos conceptos o mitos que no han permitido un verdadero crecimiento tanto en los negocios pequeños como de gran tamaño, sin embargo; existen algunas herramientas básicas de habilidades sociales que acompañadas de la innovación logran resultados satisfactorios desde el momento que se emprende.
En la actualidad se trata de caer en la ilusión de que todo lo resuelve la tecnología y en el sofisma de distracción de que “hay que mirar que dice el computador para resolver qué hacer”. La clave para el mejoramiento de la acción empresarial es la capacidad real y potencial de la persona humana, pues la dimensión efectiva de una máquina es limitada y puede quedar obsoleta (Murcia, 2015).
Por ende, el mejoramiento empresarial es un camino constante, basado en la mejora continua, cuyo objetivo final es la “Calidad Total” y es justamente, lo que se busca al emprender, brindar servicios y/o productos de excelente calidad, acompañados de una atención que asegure la captación del cliente y a su vez, la fidelización del mismo.
Metodología
El estudio preliminar consistió en realizar un análisis documental y de contactos directos, es decir, toda la documentación relacionada con la revisión y análisis del contexto bibliográfico que hace referencia al objeto de estudio, para ello, una aproximación al problema se da a través de los contactos directos, lo cual implicó la obtención de información desde la perspectiva del emprendedor - empresario.
En este caso, los contactos directos fueron los sujetos que interesaban al proceso de investigación, a partir de la aplicación de encuesta, es decir, interacción directa con los emprendedores -empresarios considerados en la muestra poblacional.
Para la aplicación de las encuestas en cada uno de los 22 cantones de la provincia, se procedió en función del número de registros por cada cantón, en donde un valor mayor de registros representa la aplicación de un número mayor de encuestas.
Para el estudio se consideró como población a los emprendimientos registrados y distribuidos en los 22 cantones de la provincia de Manabí, según lo determinado por las cifras oficiales del servicio de rentas internas del Ecuador. Para el análisis se consideró a 383 empresas a las cuales se le aplicó la encuesta, este número se lo obtuvo en función de la fórmula de cálculo de muestreo aleatorio simple para población finita.
Para el procesamiento de la información se consideraron dos tipos de fuente, estas fueron: Fuente de información primaria. - Información obtenida de los emprendedores de la provincia de Manabí. Fuente de información secundaria. - Datos recopilados a partir de información bibliográfica y que será sintetizada para fundamentar de forma teórica la investigación.
Una vez recopilada toda la información de campo y relacionándola con la parte teórica compilada para el estudio, se procedió a ordenarla, tabularla, luego se hizo el respectivo análisis para poder elaborar conclusiones, recomendaciones y la matriz de cumplimiento de los objetivos planteados para el estudio.
El entorno dinámico en el que se desenvuelven los emprendedores, les exige mejorar constantemente y brindar un servicio de calidad a la población, esto les obliga a buscar formación emprendedora que permita garantizar la calidad del servicio que ofertan. Este estudio abarcó temas de gran relevancia, por lo que fue necesario desarrollar y establecer pilares favorables que contribuyan a cumplir con el objetivo de esta investigación.
De los emprendedores encuestados, el 58% corresponden al género masculino y 42% al género femenino. La mayoría de los emprendedores son hombres, y esto se corresponde con la educación y valores tradicionales que todavía imperan en la región, en donde se considera que es el hombre quien debe buscar como proveer a la familia, el grupo de mujeres empresarias se caracterizan por ser cabeza de familia o por desarrollar esta actividad como complemento a la economía del hogar.
Gráfico 8. Género
Elaborado por: Los Autores
Las encuestas indican que el 54% cuentan con estudios secundarios completos, mientras que el 26% cuentan con estudios de tercer nivel, pero se dedican a este tipo de actividad por la falta de trabajo en el campo profesional. Es importante señalar que, en la actualidad, aún existen emprendedores que no saben leer ni escribir y aunque la cantidad es mínima, no podemos dejar de lado su existencia, toda vez que el nivel de estudio de muchos emprendedores no ha sido un obstáculo, pues la experiencia que han adquirido ha fortalecido cada actividad que emprenden, sin embargo, en la actualidad es necesario formarse en temas que contribuyan a una mejor administración de los negocios e incidan en su adecuado crecimiento.
Gráfico 1. Nivel de estudio de los emprendedores.
Fuente: Emprendedores encuestados
Elaborado por: Los autores
En cuanto a necesidades de formación, el 67% de los emprendedores manifestaron que creen necesaria la formación académica para emprender, porque consideran que los conocimientos técnicos se vuelven obsoletos con el pasar del tiempo y necesitan estar actualizados para contrarrestar en gran medida la posibilidad del fracaso. Por otra parte, el 33% de emprendedores dijeron que no es necesario estar formados para poder empezar un negocio, que la mayor parte se basa en la experiencia, la motivación, la constancia y el deseo de comenzar algo propio. La formación emprendedora constituye un pilar fundamental en el crecimiento personal y profesional del emprendedor, esta lo prepara para enfrentar el ambiente competitivo en el que se desenvuelve el comercio actual y fortalece sus habilidades y destrezas para emprender de manera exitosa. Es posible emprender sin formación alguna, pero si no se va aprendiendo en el camino es posible que no se estén determinando correctamente algunos aspectos sustanciales para el negocio como costos, precio, necesidades e inteligencia de mercado.
Gráfico 2. Necesidad de formación.
Fuente: Emprendedores encuestados
Elaborado por: Los autores
Se pudo comprobar que la razón por la que la mayoría de emprendedores no ha recibido formación se debe a que no han encontrado un centro adecuado a sus intereses (por falta de tiempo), adicional a esto manifestaron que cuentan con los conocimientos necesarios para llevar a cabo su actividad comercial y han desarrollado habilidades solo con el pasar del tiempo. Al observar el gráfico, observamos que un grupo importante de emprendedores piensan que no han tenido la oportunidad o que simplemente no han encontrado ofertas académicas de relevancia para sus emprendimientos, y manifiestan que con la práctica es suficiente para emprender, sin embargo, una de las principales razones por las que fracasan los emprendimientos es la falta de formación que poseen los emprendedores, por ello; las instituciones educativas deberían fomentar la formación emprendedora acorde a sus necesidades ya que el ser emprendedor es un trabajo a tiempo completo.
Gráfico 3. Razón por la que no ha recibido formación.
Fuente: Emprendedores encuestados
Elaborado por: Los Autores
La mayor parte de los emprendedores están conscientes que es necesaria una formación para emprender y que la formación en temas específicos permitirá potenciar y desarrollar habilidades en temas determinados para adaptarse a los cambios constantes garantizando de esta manera la sostenibilidad a través del tiempo. Es así, que los temas de contabilidad, marketing y ventas son los que más les llaman la atención, esto hace deducir que la mayor cantidad de emprendedores tienen actividades de tipo comercial. Además, los temas como la internacionalización, gestión de personal, investigación y desarrollo, informática y tecnología, gestión interna, son conocimientos que tienen una relevancia poco importante para sus emprendimientos, debido a la característica comercial de sus actividades.
Gráfico 4. Áreas específicas de formación.
Fuente: Emprendedores encuestados
Elaborado por: Los Autores
En temas de financiación, se concluye que, la mayoría de emprendedores optaron por costear su formación con fondos propios, esto se debe a que han contado con las posibilidades económicas para hacerlo y evitar, según manifiestan, los dificultosos trámites que se solicitan para la concesión de un crédito educativo. Buscar otras fuentes de financiamiento tiene para los emprendedores una relevancia poco importante, debido a que muchos, en función de su condición económica, han preferido dejar en pausa aspectos de formación y solo realizarla cuando la situación se los permita o cuando las capacitaciones sean gratuitas.
Gráfico 5. Recursos de financiación.
Fuente: Emprendedores encuestados
Elaborado por: Los Autores
De los emprendedores de la provincia de Manabí, quienes han recibido formación manifiestan que ésta ha mejorado su forma de trabajar, por tanto, se determina que, la formación emprendedora ha contribuido de manera positiva, esto se evidencia con el hecho de que han mantenido sus emprendimientos a pesar de la competencia existente; lastimosamente aún existen emprendedores que piensan que la formación tiene una relevancia poco importante para sus emprendimientos, pues algunos manifiestan que la experiencia es más importante que la formación.
Gráfico 6. Contribución empresarial de la formación.
Fuente: Emprendedores encuestados
Elaborado por: Los Autores
Los resultados evidencian que la mayoría de emprendimientos se han fomentado desde el núcleo familiar, esto se deduce debido a que la mayor cantidad de emprendedores han transmitido sus ideas innovadoras, generación tras generación, en donde la familia ha constituido la base de los emprendimientos desde los inicios del mismo. Se puede observar que, a pesar de los esfuerzos que pudieran surgir desde las entidades públicas y privadas, la mayor influencia para la adquisición de las habilidades y destrezas emprendedoras provienen de la herencia familiar.
Gráfico 7. Ámbitos que se fomenta el emprendimiento.
Fuente: Emprendedores encuestados
Elaborado por: Los Autores
Los emprendedores de la provincia de Manabí, en la actualidad carecen de formación en temas técnicos, y deberían optar por buscar programas que les permitan incrementar sus habilidades, se muestra predisposición para formarse.
Los emprendedores requieren de habilidades que muchas veces se potencian con la formación emprendedora, partiendo del análisis de la problemática social y de las necesidades de formación que presentan los emprendedores se detectó puntualmente que el tipo de formación que poseen la mayoría de emprendedores de la provincia de Manabí es hasta el nivel secundario y el tipo de formación que necesitan es, en Contabilidad, Marketing y Ventas.
A pesar de tener capacidades bien definidas, la poca experiencia de muchos emprendedores en temas de contabilidad y marketing incide en la rentabilidad económica de los negocios, lo que amerita la realización de planes de formación que sirvan de guía para mejorar la captación y fidelización del cliente.
Los emprendedores de la provincia de Manabí, tienen predisposición para el cambio y para la formación emprendedora, esto contribuirá a mejorar sustancialmente y garantizará la permanencia del negocio a través del tiempo, considerando que los emprendimientos en la actualidad se muestran inestables.
A través de la formación emprendedora en temas técnicos se adquiere un mayor compromiso y se desarrollan destrezas que permiten adaptarse a los cambios y ser competitivos, considerando que la competencia cada vez es más fuerte.
Referencias
1. Acosta, D. (2016). Importancia y análisis del desarrolloempresarial pensamiento y gestión. Studocu, 2.
2. Alcaráz, R. (2011). El Emprendedor de éxito. México: Mc. Graw-Hill.
3. Alfaro, C., Cruzate, M., Santana, F., y Peña, D. (2016). Caracterización de la formación en emprendimiento: una alternativa para el crecimiento económico. Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/Bella%20Reyes/Downloads/Dialnet-CaracterizacionDeLaFormacionEnEmprendimientoUnaAlt-5757833%20(1).pdf
4. Andrade, S. (1999). Diccionario de Marketing. España: Cultural S. A.
5. Bucardo, A., Saavedra, M., y Camarena , M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Science.
6. Caicedo, G. (2015). El 32,6% de ecuatorianos son emprendedores. El Telégrafo, pág. 23.
7. Daft, R. (2013). Teoría y diseño organizacional. Nebraska, EEUU: Cengage Learning.
8. Dehter, M. (2009). Pasión por aprender, emprender, innovar y liderar. Obtenido de CEO Blog: https://mariodehter.com/aprender/que-es-la-formacion-de-emprendedores_3303/
9. Díaz, R. (2013). Actitud mental positiva para el desarrollo empresarial. Lima -Perú: Macro EIRL .
10. Echeverría, S. (2010). Globalización de la economía. Madrid, Alcalá de Henares, España.
11. Feijó, P. (2014). Diseño de una red de vinculación entre empresarios,universidades y organizaciones del estado para el fortalecimiento del desarrollo emprendedor de la provincia de ManabÍ. Recuperado el 2014, de Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/731/1/FEIJO_NILBA_RED_VINCULACI%C3%93N_EMPRESARIOS.pdf
12. Frigo, E. (2019). Qué es la capacitación. Obtenido de Foro profesionales latinoamericanos de seguridad: http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm
13. Galindo, M. (2006). “Entrepreneurship”, crecimiento económico y ética. Estudios de Economía Aplicada.
14. García, J., y Álvarez, R. (2007). Características del emprendedor de éxito en la creación de pymes españolas. Estudios de Economía Aplicada.
15. Harrington, J. (2009). La cultura de la calidad bajo las normas ISO en las empresas de Neiva. Obtenido de Javeriana: https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis254.pdf
16. Hidalgo, L., y Trelle, I. (2017). Formación en emprendimiento en el Ecuador. Espacios, 12.
17. Lasio, V. (2015). El 32,6% de ecuatorianos son emprendedores. El Telégrafo, pág. 22.
18. Martinez, F. (2005). Universidad de Granada. Obtenido de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17705824.pdf
19. Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903869
20. Murcia, H. (2015). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Bogotá: De la U.
21. Pallares, Z., Romero, D., y Herrera, M. (2005). Hacer empresa: Un reto. Colombia: Fondo editorial Nueva Empresa.
22. Paz, M. (2013). La formación de un emprendedor universitario en el marco educativo del Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42844/articulo1.pdf?sequence=1yisAllowed=y
23. Vera, P. (2012). Una innovación pedagógica para la formación de universitarios emprendedores. Portoviejo, Ecuador.
References
1. Acosta, D. (2016). Importance and analysis of business development, thinking and management. Studocu, 2.
2. Alcaráz, R. (2011). The Successful Entrepreneur. Mexico: Mc. Graw-Hill.
3. Alfaro, C., Cruzate, M., Santana, F., and Peña, D. (2016). Characterization of training in entrepreneurship: an alternative for economic growth. Obtained from Dialnet: file:///C:/Users/Bella%20Reyes/Downloads/Dialnet-CharacterizacionDeLaFormacionEnEntrepreneurshipAna-5757833%20(1).pdf
4. Andrade, S. (1999). Marketing Dictionary. Spain: Cultural S. A.
5. Bucardo, A., Saavedra, M., and Camarena, M. (2015). Towards an understanding of the concepts of entrepreneurs and entrepreneurs. Science.
6. Caicedo, G. (2015). 32.6% of Ecuadorians are entrepreneurs. The Telegraph, p. 2. 3.
7. Daft, R. (2013). Organizational theory and design. Nebraska, USA: Cengage Learning.
8. Dehter, M. (2009). Passion to learn, undertake, innovate and lead. Obtained from CEO Blog: https://mariodehter.com/aprender/que-es-la-formacion-de-emprendedores_3303/
9. Díaz, R. (2013). Positive mental attitude for business development. Lima-Peru: Macro EIRL.
10. Echeverría, S. (2010). Globalization of the economy. Madrid, Alcalá de Henares, Spain.
11. Feijó, P. (2014). Design of a link network between businessmen, universities and state organizations to strengthen entrepreneurial development in the province of ManabÍ. Retrieved 2014, from the Repository of the Private University Antenor Orrego: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/731/1/FEIJO_NILBA_RED_VINCULACI%C3%93N_EMPRESARIOS.pdf
12. Frigo, E. (2019). What is training. Obtained from the Latin American Security Professionals Forum: http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm
13. Galindo, M. (2006). Entrepreneurship, economic growth and ethics. Applied Economics Studies.
14. García, J., and Álvarez, R. (2007). Characteristics of the successful entrepreneur in the creation of Spanish SMEs. Applied Economics Studies.
15. Harrington, J. (2009). The culture of quality under ISO standards in Neiva companies. Obtained from Javeriana: https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis254.pdf
16. Hidalgo, L., and Trelle, I. (2017). Entrepreneurship training in Ecuador. Spaces, 12.
17. Lasio, V. (2015). 32.6% of Ecuadorians are entrepreneurs. The Telegraph, p. 22.
18. Martinez, F. (2005). University of Granada. Obtained from http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/thesisugr/17705824.pdf
19. Minniti, M. (2012). Entrepreneurship and economic growth of nations. Dialnet. Obtained from Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903869
20. Murcia, H. (2015). Creativity and innovation for business development. Bogotá: From the U.
21. Pallares, Z., Romero, D., and Herrera, M. (2005). Doing business: A challenge. Colombia: New Company Editorial Fund.
22. Paz, M. (2013). The training of a university entrepreneur in the educational framework of the University Institute of Agroindustrial Technology. Obtained from http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42844/articulo1.pdf?sequence=1yisAllowed=y
23. Vera, P. (2012). A pedagogical innovation for the training of university entrepreneurs. Portoviejo, Ecuador.
Referências
1. Acosta, D. (2016). Importância e análise do desenvolvimento, pensamento e gestão de negócios. Studocu, 2.
2. Alcaráz, R. (2011). O empreendedor de sucesso. México: Mc. Graw-Hill.
3. Alfaro, C., Cruzate, M., Santana, F. e Peña, D. (2016). Caracterização da formação em empreendedorismo: uma alternativa para o crescimento econômico. Obtido no Dialnet: file:///C:/Users/Bella%20Reyes/Downloads/Dialnet-CharacterizacionDeLaFormacionEnEntrepreneurshipAna-5757833%20(1).pdf
4. Andrade, S. (1999). Dicionário de Marketing. Espanha: Cultural S. A.
5. Bucardo, A., Saavedra, M. e Camarena, M. (2015). Para uma compreensão dos conceitos de empreendedores e empreendedores. Ciência.
6. Caicedo, G. (2015). 32,6% dos equatorianos são empresários. The Telegraph, p. 23
7. Daft, R. (2013). Teoria e design organizacional. Nebraska, EUA: Cengage Learning.
8. Dehter, M. (2009). Paixão por aprender, empreender, inovar e liderar. Obtido do CEO Blog: https://mariodehter.com/aprender/que-es-la-formacion-de-emprendedores_3303/
9. Díaz, R. (2013). Atitude mental positiva para o desenvolvimento de negócios. Lima-Peru: Macro EIRL.
10. Echeverría, S. (2010). Globalização da economia. Madri, Alcalá de Henares, Espanha.
11. Feijó, P. (2014). Projeto de uma rede de links entre empresários, universidades e organizações estaduais para fortalecer o desenvolvimento empresarial na província de ManabÍ. Recuperado em 2014, do Repositório da Universidade Privada Antenor Orrego: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/731/1/FEIJO_NILBA_RED_VINCULACI%C3%93N_EMPRESARIOS.pdf
12. Frigo, E. (2019). O que é treinamento. Obtido no Fórum dos Profissionais de Segurança da América Latina: http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm
13. Galindo, M. (2006). Empreendedorismo, crescimento econômico e ética. Estudos de Economia Aplicada.
14. García, J. e Álvarez, R. (2007). Características do empreendedor de sucesso na criação de PME espanholas. Estudos de Economia Aplicada.
15. Harrington, J. (2009). A cultura da qualidade sob os padrões ISO nas empresas Neiva. Obtido em Javeriana: https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis254.pdf
16. Hidalgo, L. e Trelle, I. (2017). Treinamento de empreendedorismo no Equador. Espaços, 12.
17. Lasio, V. (2015). 32,6% dos equatorianos são empresários. The Telegraph, p. 22)
18. Martinez, F. (2005). Universidade de Granada. Obtido de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/thesisugr/17705824.pdf
19. Minniti, M. (2012). Empreendedorismo e crescimento econômico das nações. Dialnet. Obtido na Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903869
20. Murcia, H. (2015). Criatividade e inovação para o desenvolvimento de negócios. Bogotá: Da U.
21. Pallares, Z., Romero, D. e Herrera, M. (2005). Fazendo negócios: um desafio. Colômbia: Novo Fundo Editorial da Empresa.
22. Paz, M. (2013). A formação de um empresário universitário na estrutura educacional do Instituto Universitário de Tecnologia Agroindustrial. Obtido em http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42844/articulo1.pdf?sequence=1yisAllowed=y
23. Vera, P. (2012). Uma inovação pedagógica para a formação de empresários universitários. Portoviejo, Equador.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).