Ciencias técnicas y aplicadas

Artículo de revisión   

 

Interacción de los espacios públicos en la dinámica urbana

 

Interaction of public spaces in urban dynamics

 

Interação de espaços públicos na dinâmica urbana

 

 

Carmen Antonella Quijije-Cañarte I

caqc9617@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9234-1237

 

José Luis Castro-Mero II

arqppcastro@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0902-7520

 

 

 

 

*Recibido: 20 de febrero de 2020 *Aceptado: 29 de marzo de 2020 * Publicado: 16 de abril de 2020

 

 

        I.            Estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

     II.            Magíster en Administración Pública Mención Desarrollo Institucional, Arquitecto, Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

 

 

 

 

Resumen

La temática sobre la articulación entre espacios públicos como factor dinamizador, conlleva a desarrollar una investigación de tipo documental, la cual se plantea en este artículo, cuyo propósito es dar a conocer los lineamientos idóneos para la articulación de los espacios públicos en Montecristi que coadyuven a lograr una mayor apropiación del espacio urbano. En el desarrollo se fundamenta en aspectos teóricos referidos a la conceptualización de espacio público, urbanismo y calidad de vida urbana, luego se detallan los lineamientos y beneficios que establecen las instituciones Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación Avina en su documento del año 2018 y que pueden ser ajustadas en el tema que se establece en esta investigación, y para finalizar se detallan las consideraciones finales.

Palabras claveArticulación; espacio; urbanismo.

 

Abstract

The theme on the articulation between public spaces as a dynamic factor, leads to the development of a documentary investigation, which is proposed in this article, whose purpose is to publicize the ideal guidelines for the articulation of public spaces in Montecristi that contribute to achieve greater appropriation of urban space. In the development it is based on theoretical aspects referred to the conceptualization of public space, urban planning and urban quality of life, then the guidelines and benefits established by the Occupy Your Street, UN-Habitat and Avina Foundation institutions are detailed in its 2018 document and that they can be adjusted in the subject that is established in this investigation, and finally the final considerations are detailed.

Keywords: Articulation; space; urbanism.

 

Resumo

O tema da articulação entre espaços públicos como fator dinâmico leva ao desenvolvimento de uma investigação do tipo documental, proposta neste artigo, cujo objetivo é apresentar as diretrizes ideais para a articulação dos espaços públicos em Montecristi que contribuem para alcançar maior apropriação do espaço urbano. O desenvolvimento é baseado em aspectos teóricos relacionados à conceituação de espaço público, planejamento urbano e qualidade de vida urbana, e as diretrizes e benefícios estabelecidos pelas instituições Occupy Your Street, UN-Habitat e Fundación Avina são detalhados em seu documento de 2018. e que eles podem ser ajustados no tema estabelecido nesta investigação e para finalizar as considerações finais.

Palavras-chave: Articulação; espaço; planejamento urbano.

 

Introducción

En la Provincia de Manabí, se encuentra la ciudad Montecristi, también denominada "Cuna de Alfaro", localizada en un punto importante de la provincia, específicamente: al norte con el Cantón Manta y Cantón Jaramijó, al sur con el Océano Pacífico y Cantón Jipijapa, al Este con el Cantón Portoviejo y al Oeste con el Cantón Manta y el Océano Pacífico; esto es, en la parte central de la región litoral de Ecuador, con su cerro homónimo que cuenta con un clima excepcional para sus habitantes, visitantes y turistas.

Según el censo del año 2010 contaba con una población de 46.312 habitantes, importante número de lugareños, lo que establece a la ciudad como la vigésima octava más poblada del país. Catalogada como "ciudad dormitorio" para muchos de sus habitantes, ya que forma parte del área metropolitana de Manabí Centro, ya que la actividad económica, social y comercial está ligada a Portoviejo y Manta, sin embargo, es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de Manabí y sus principales actividades se relacionan al comercio, transporte y turismo.

Montecristi ha tenido cambios y transformaciones en los últimos años en el centro de la ciudad, área en la cual se genera mucho el comercio, la administración, se encuentran los puntos de educación y religión, lo cual genera un caos tanto en función y uso del suelo y por ende del equipamiento.

Ahora bien, todo ello conlleva a la necesidad de desarrollar un trabajo de investigación de tipo documental sobre la articulación entre espacios públicos como factor dinamizador del casco central de Montecristi, y con ello dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo la articulación de los espacios públicos en Montecristi, coadyuvaría a lograr una mayor apropiación del espacio urbano?

 

 

 

Desarrollo

La fundamentación teórica sobre la cual se trabaja de manera documental la interacción de los espacios públicos en la dinámica urbana, se toma para su desarrollo inicialmente la conceptualización de lo que es espacio público, luego se perfila el concepto de urbanismo y posteriormente se esboza la definición de calidad de vida urbana, puntos claves para precisar la temática planteada.

 

Conceptualización de espacio público

Para iniciar el intercambio de saberes de autores que han contextualizado el espacio público, se iniciará con lo que refieren al respecto Lindón, Aguilar y Hiernaux (2006): "Los espacios públicos se definen como lugares de interrelación, de encuentro social, y de intercambio cultural en donde grupos con intereses diversos convergen". En otra perspectiva, Gamboa (2002) indica que "el espacio público es ante todo un concepto urbano, es decir que está y ha estado relacionado con la ciudad, pues es allí donde surgió".

En este sentido Joseph (1998) detalla que "el espacio público se presenta como un espacio compartido, transitado, en el que se llevan a cabo relaciones espontáneas, fluidas, fragmentadas", y es así, como infiere también Lefèbvre (1991) el cual destaca que los:

"espacios públicos no son resultado de una estructura dada, sino lugares en constante reformulación y recreación; nunca están terminados, porque la apropiación –a partir de su uso y asignación simbólica- llevado a cabo por los individuos que lo llenan –o quizá más exactamente, que lo recorren- en un momento determinado es en sí mismo un proceso".

Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Habitat (2018) toma la definición de espacio público de la Charter of Public Space (Carta del Espacio Público) de la siguiente manera: “Los espacios públicos son todos los lugares de propiedad pública o de uso público, accesibles y disfrutables por todos, gratuitamente y sin fines de lucro. Esto incluye las calles, los espacios abiertos y los equipamientos públicos”. Con ello presentan un resumen de lo que expresa la Carta del Espacio Público, donde agregan lo siguiente:

·         Los espacios públicos son importantes para el bienestar individual y social, la vida de la comunidad, las expresiones de diversidad y para la identidad.

·         Los espacios públicos consisten en espacios abiertos (como calles y parques) y en espacios techados sin fines de lucro y para el disfrute de todos (como bibliotecas públicas y museos).

·         Los espacios públicos que son de propiedad pública garantizan, en mayor medida, el acceso y el disfrute a través del tiempo.

·         Los espacios públicos deben ser accesibles y sin barreras.

·         No son espacios públicos las áreas inutilizables, aunque sean públicas y no estén cercadas.

·         Son espacios públicos potenciales aquellos que aún no son accesibles y/o usables.

 

Por lo tanto, deja en evidencia que los espacios públicos son importantes para la sociedad y que para ser considerados como tales deben cumplir adecuadamente con características específicas y detalladas para ello, como lo son las dimensiones asociadas para el espacio público y su intervención en el territorio urbano de manera sustentable, relacionándolo con los aspectos urbanísticos donde se localicen, la oferta en cuanto al producto del espacio y la demanda de las preferencias sociales y recreacionales.

 

Urbanismo

Con respecto al concepto de urbanismo, se toma en consideración los aspectos abordados por Ducci (1990) en su libro Conceptos Básicos de Urbanismo, el cual a groso modo se resume en las siguientes líneas:

El urbanismo surgió cuando el hombre empezó a vivir en ciudades; entonces se dice que hay un urbanismo natural o instintivo. Desde que el hombre empezó a formar las ciudades y a construir los espacios para acoger las actividades del grupo, lo hizo en forma consciente: localizó las edificaciones y espacios más importantes (templos y plazas) en lugares centrales y alrededor de ellos distribuyó, más o menos ordenadamente, los elementos restantes.

La autora indica que el elemento ordenador básico fue la fuente de agua: si era un pozo, la ciudad se distribuía de forma concéntrica a su alrededor, pero si era un río, se extendía paralela a su orilla. Con el paso del tiempo, el hombre acumuló experiencias en la construcción de ciudades, por lo cual se puede hablar de un urbanismo empírico, resultado de esa suma de experiencias.

Seguidamente, Ducci (1990) indica que a lo largo de siglos de habitar en ciudades y crear espacios para distintos fines, el hombre aprendió cuáles son las características que necesita determinado espacio para cumplir con un cierto fin. Las características de las sociedades cambian y el hombre ha aplicado sus conocimientos empíricos para adaptar la ciudad a sus necesidades.

Posteriormente, la autora señala que para la creación y mejoramiento de las ciudades ya no se aplicaron aisladamente conocimientos empíricos, sino que empezaron a desarrollarse un sistema de planificación urbana que visualizaron a la ciudad como un conjunto integrado que debía funcionar eficazmente.

Indica que una de las consecuencias de dicha problemática aparecida en la ciudad industrial es el origen de un movimiento que buscaba la reincorporación del hombre con la naturaleza. Dicho movimiento dio lugar a los suburbios o fraccionamientos habitacionales en las afueras de las ciudades, donde supuestamente se tiene un contacto más directo con la naturaleza.

Ducchi (1990) establece en su libro que actualmente se habla de un urbanismo moderno, que corresponde a una etapa diferente del urbanismo funcionalista y persigue entender y disminuir los problemas que presenta la nueva ciudad que hoy se habita, resultado de un continuo proceso de cambio, ininterrumpido desde la Revolución Industrial.

La autora especifica que el concepto de urbanismo ha pasado de un urbanismo natural a uno empírico, luego a uno funcionalista-industrial y finalmente a un urbanismo moderno, que corresponde a la planificación urbana - regional y a los estudios relacionados directamente con la ciudad actual.

Para finalizar el punto, el urbanismo está relacionado como una disciplina inter y multidisciplinar que necesita el cambio continuo de conocimiento con otras disciplinas, tal como lo especifica Villanueva y Bedregal (2005), “es la concepción social, económica y política de la ciudad”, es decir, requiere de la función pública, procesos y competencias de diferentes actores e investigadores que vinculen el entorno planificado y ordenado con las necesidades o requerimientos sociales del colectivo.

 

Calidad de vida urbana

En referencia al punto calidad de vida urbana, se tiene que Beltramin (2003), especifica que es “el grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de los miembros que la componen, las cuales son múltiples y complejas”. Asimismo, Luengo (1998)  indica que la calidad de vida urbana se establece de acuerdo a lo siguiente:

“las condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable en términos de confort asociados a lo ecológico, biológico, económico productivo, socio-cultural, tipológico, tecnológico y estético en sus dimensiones espaciales. De esta manera, la calidad ambiental urbana es por extensión, producto de la interacción de estas variables para la conformación de un hábitat saludable, confortable, capaz de satisfacer los requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana individual y en interacción social dentro del medio urbano”.

Por otro lado, Pérez (1999) establece que son:

“unas condiciones óptimas que se conjugan y determinan sensaciones de confort en lo biológico y psicosocial dentro del espacio donde el hombre habita y actúa, las mismas en el ámbito de la ciudad están íntimamente vinculadas a un determinado grado de satisfacción de unos servicios y a la percepción del espacio habitable como sano, seguro y grato visualmente”.

Mientras que Abaleron (1998) especifica que:

“es el grado de excelencia que una sociedad dada, precisamente localizada en un tiempo y en un espacio geográfico, ofrece en la provisión de bienes y servicios destinados a satisfacer cierta gama de necesidades humanas para todos sus miembros, y el consiguiente nivel de contento o descontento individual y grupal según la percepción que se tenga de esa oferta, accesibilidad y uso, por parte de la población involucrada”.

Además, Benvidez (1998), expone que es:

“el grado de satisfacción de la demanda de necesidades y/o aspiraciones por parte de individuos que ocupan un espacio urbano, obtenido mediante estrategias ordenadoras que actúan directamente sobre el componente físico espacial del área considerada, e indirectamente sobre los componentes social, económico, político y cultural; estableciendo relaciones de calidad entre los mismos”.

Con todo lo anteriormente definido por autores mencionados, Leva (2005) da un aporte de reconocimiento de varios aspectos de identificar componentes que una definición de calidad de vida urbana debería contener como mínimo: en primer lugar, debe destacarse su carácter histórico geográfico, dinámico y multidimensional y en segundo lugar, el carácter holístico que le es propio, es decir, la resultante de los factores objetivos y subjetivos que condicionan el bienestar de las personas en un determinado medio ambiente; y en tercer lugar el carácter “social” de la construcción de la calidad de vida.

Por lo tanto, la calidad de vida urbana, se circunscribe entre los elementos de dimensiones subjetivas, su relación objeto-sujeto, que sería el entorno y el bienestar del ser y posibilidad de comunicarse con la comunidad para crear su propia realidad social.

 

Articulación de los espacios públicos en Montecristi para coadyuvar una mayor apropiación del espacio urbano

En esta investigación se trata de comprender las formas de interacción social en los espacios públicos de Montecristi, en el cual hay escenarios de reuniones colectiva, sin embargo, hay algunos de sus habitantes no los tienen presente para apropiarse de ellos.

Ahora bien, para contribuir en una mayor apropiación del espacio urbano en Montecristi, hay que desarrollar una intervención urbana ciudadana, de acuerdo a los lineamientos de Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación Avina, (2018), las cual se caracteriza por tomar acciones estratégicas, comúnmente puntuales en tiempo y espacio, que recurren a estrategias participativas y colaborativas, involucrando a los diversos actores de la comunidad, en las distintas etapas de su desarrollo; son relativamente sencillas y de bajo presupuesto, en comparación con los grandes proyectos urbanos. Muchas de las intervenciones son temporales; sin embargo, con una adecuada implementación pueden llegar a ser permanentes, mientras se estudia con mayor profundidad y con más espacio tiempo la planificación urbana de acuerdo a los requerimientos de la ciudadanía.

Por lo tanto, estas estrategias tienen como objetivo lograr un cambio significativo, tanto en términos físicos como en las formas de uso e interacción que han sido favorecidas con la intervención, a saber:

·         Comunicar y visibilizar una idea de una forma rápida y accesible;

·         Poner a prueba una idea para el posterior desarrollo de una intervención permanente;

·         Demostrar sus efectos positivos en la calidad de vida de la comunidad;

·         Involucrar a los ciudadanos en la transformación de su ciudad;

·         Recuperar y activar los espacios públicos;

·         Generar debates a través de los cuales los ciudadanos ejerzan su ciudadanía;

·         Reunir a los diversos actores de la ciudad (vecinos, técnicos, empresas privadas y gobierno) en torno a intereses comunes;

·         Crear y consolidar alianzas durante el proceso;

·         Cuestionar ciertas ideas y hábitos urbanos que no necesariamente contribuyen a nuestro desarrollo; y

·         Generar diálogo y debate en torno a las políticas urbanas.

 

De acuerdo a lo que especifica Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación Avina, (2018), los beneficios varían dependiendo del tipo de intervención; sin embargo, algunas cualidades que las hacen imprescindibles para recuperar el espacio público y mejorar la calidad de vida urbana en el ámbito local, son:

·         Promueven la recuperación, el mejoramiento y la activación de los espacios públicos.

·         Le dan un nuevo significado al espacio público a partir de su uso, gestión y concepción.

·         Sus procesos ayudan a consolidar alianzas entre los involucrados.

·         Permiten poner a prueba una idea de forma rápida y económica.

·         Son una buena herramienta para crear puentes entre ciudadanos y gobiernos.

·         Demuestran a uno mismo y a los demás que los cambios son posibles.

·         Comunican, de una manera efectiva, ideas innovadoras a las autoridades y empresas privadas.

·         Generan ventajas inmediatas para la ciudad.

·         Brindan un espacio accesible a los grupos sociales que generalmente son excluidos.

·         Mejoran la percepción de seguridad en el vecindario.

·         Crean un vínculo emocional y de identidad con el entorno.

 

Todo ello, lo que intenta es crear y ayudar a los ciudadanos a integrarse y apropiarse de su ciudad, de su comunidad, para el disfrute de los espacios urbanos existentes y hacer de la ciudad un lugar mejor para convivir, y con ello promover la recuperación y transformación de estos espacios de forma colaborativa con sus habitantes en tiempos cortos.

 

Consideraciones finales

En cuanto al espacio público puede develar nuevas ideas de cómo utilizarlo en pro de la colectividad, brindando beneficios de disfrute, recreación y socio económicos a la comunidad.

Por otro lado, el concepto de urbanismo, va cambiando a través del tiempo y de las situaciones dadas en los territorios.

Se debe planificar lo más rápido posible, debido al crecimiento de la población y de la urbe, con la finalidad de diseñar la ciudad armónicamente de acuerdo a la necesidad de sus habitantes, con espacios para la recreación, deporte y cultura.

La interacción social en los espacios públicos puede comprobar que las existencias de estos espacios son beneficiosas a sus ciudadanos, aunado a que se deben potenciar y que la comunidad tenga mayor sentido de pertenencia con sus espacios en el cual puede recrearse, realizar algún deporte o simplemente hacer uso de su tiempo libre y de ocio.

Se pueden realizar en corto tiempo las intervenciones urbanas ciudadanas para aportar a mejorar la apropiación de los espacios públicos urbanos en Montecristi, entre ellos se pueden fomentar los parklets con el objetivo de generar mejores espacios para el descanso y el encuentro para la apropiación de los transeúntes y vecinos; las ciclo vías pilotos ensayar, con usuarios reales, los comportamientos en la vía; identificar los principales problemas relacionados con los desplazamientos, la seguridad, entre otros criterios, y otro importante serían las actividades al aire libre, donde se desarrollen aeróbicos, cine al aire libre, teatro callejero, conciertos y eventos deportivos para niños y adultos. Estos serían algunas de las intervenciones para coadyuvar a la apropiación de estos espacios por parte de las comunidades de Montecristi en lapsos de tiempo corto.

 

Referencias

1.      Abaleron, Carlos Alberto (1998), Calidad de vida como categoría epistemológica, en AREA.  Agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo, Nº 6, UBA, Buenos Aires.

2.      Beltramín, O. y Bravo, J., (2003), Región Metropolitana: índice de calidad de vida a nivel comunal. Documento de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y  Coordinación de la Región Metropolitana, Santiago de Chile.

3.      Benavidez Oballos, Inés M. (1998), "La calidad de vida como herramienta del diseño urbano". Ponencia presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida  Urbana. Septiembre de 1998, Tandil, Bs.As., Argentina.

4.      Ducci , M. (1990). Conceptos basicos de urbanismo. La forma y estructura de la ciudad La administracion de la ciudad Geografia urbana. Editorial: Trillas

5.      Gamboa, P. (2002). El sentido urbano del espacio público. (en línea). Consultado el 05 de febrero de 2020. Disponible en: file:///home/casajm/Descargas/Dialnet-ElSentidoUrbanoDelEspacioPublico-4012775.pdf

6.      Joseph, Isaac (1988). El transeúnte y el espacio urbano. Argentina: Editorial Gedisa, S. A.

7.      Lefèbvre, Henri (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Edicions 62, S. A.

8.      Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. teoría y metodología, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.

9.      Lindón, A. Aguilar, M. y Hiernaux, D. (2006).  Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barelona: Anthropos.

10.  Luengo, G. (1998), Elementos para la definición y evaluación de la calidad ambiental urbana. Una propuesta teórico-metodológica". Ponencia presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Septiembre de 1998, Tandil, Bs.As., Argentina.

11.  Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación Avina. (2018). Intervenciones Urbanas Hechas por Ciudadanos: Estrategias Hacia Mejores Espacios Públicos. Lima: Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación Avina. (en línea). Consultado el 06 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.avina.net/wp-content/uploads/2019/08/Manual-de-Intervenciones-Urbanas.pdf

12.  ONU-Habitat, NYU y Lincoln Institute of Land Policy (2018), Atlas of Urban Expansion.  (enlínea). Consultado el 06 de febrero de 2020. Disponible en: http://www.atlasofurbanexpansion.org/.

13.  Pérez, A. (1999). La construcción de indicadores bioecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano, Mérida, Venezuela, Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de los Andes.

14.  Villanueva, E. y Bedregal, J. (2005). Motivos coloniales y otros escritos sobre La Paz.  (en línea). Consultado el 05 de febrero de 2020. Disponible en:https://books.google.co.ve/books?id=lB8Zraveic8C&pg=PA28&dq=VILLANUEVA,+E.+y+BEDREGAL,+J.+(2005)&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjE9ajp0cXnAhVpvlkKHe51BJYQ6AEIJzAA#v=onepage&q=VILLANUEVA%2C%20E.%20y%20BEDREGAL%2C%20J.%20(2005)&f=false

 

References

1.      Abaleron, Carlos Alberto (1998), Quality of life as an epistemological category, in AREA. Reflection agenda in architecture, design and urban planning, No. 6, UBA, Buenos Aires.

2.      Beltramín, O. and Bravo, J., (2003), Metropolitan Region: quality of life index at the community level. Document of the Regional Ministerial Secretariat for Planning and Coordination of the Metropolitan Region, Santiago de Chile.

3.      Benavidez Oballos, Inés M. (1998), "The quality of life as a tool for urban design". Paper presented at the IV Latin American Seminar on Quality of Urban Life. September 1998, Tandil, Bs.As., Argentina.

4.      Ducci, M. (1990). Basic concepts of urban planning. The form and structure of the city The administration of the city Urban geography. Publisher: Trillas

5.      Gamboa, P. (2002). The urban sense of public space. (online). Retrieved on February 5, 2020. Available at: file: ///home/casajm/Descargas/Dialnet-ElSentidoUrbanoDelEspacioPublico-4012775.pdf

6.      Joseph, Isaac (1988). The passer-by and the urban space. Argentina: Editorial Gedisa, S. A.

7.      Lefèbvre, Henri (1969). The right to the city. Barcelona: Edicions 62, S. A.

8.      Leva, G. (2005). Urban quality of life indicators. theory and methodology, Argentina, National University of Quilmes.

9.      Lindón, A. Aguilar, M. and Hiernaux, D. (2006). Places and imaginary in the metropolis. Barelona: Anthropos.

10.  Luengo, G. (1998), Elements for the definition and evaluation of urban environmental quality. A theoretical-methodological proposal ". Paper presented at the IV Latin American Seminar on Quality of Urban Life. September 1998, Tandil, Bs.As., Argentina.

11.  Occupy Your Street, UN-Habitat and Avina Foundation. (2018). Urban Interventions Made by Citizens: Strategies Towards Better Public Spaces. Lima: Occupy Your Street, UN-Habitat and Fundación Avina. (online). Retrieved on February 6, 2020. Available at: https://www.avina.net/wp-content/uploads/2019/08/Manual-de-Interventions-Urbanas.pdf

12.  UN-Habitat, NYU and Lincoln Institute of Land Policy (2018), Atlas of Urban Expansion. (online). Retrieved on February 6, 2020. Available at: http://www.atlasofurbanexpansion.org/.

13.  Pérez, A. (1999). The construction of bioecological indicators to measure the quality of the urban natural environment, Mérida, Venezuela, Faculty of Architecture and Art of the Universidad de los Andes.

14.  Villanueva, E. and Bedregal, J. (2005). Colonial motives and other writings on La Paz. (online). Retrieved on February 5, 2020. Available at: https: //books.google.co.ve/books? Id = lB8Zraveic8C & pg = PA28 & dq = VILLANUEVA, + E. + y + BEDREGAL, + J. + (2005) & hl = es & sa = X & ved = 0ahUKEwjE9ajp0cXnAhVpvlkKHe51BJYQ6AEIJzAA # v = onepage & q = VILLANUEVA% 2C% 20E.% 20y% 20BEDREGAL% 2C% 20J.% 20 (2005) & f = false

 

Referências

1.      Abaleron, Carlos Alberto (1998), Qualidade de vida como categoria epistemológica, em AREA. Agenda de reflexão em arquitetura, design e planejamento urbano, nº 6, UBA, Buenos Aires.

2.      Beltramín, O. e Bravo, J., (2003), Região Metropolitana: índice de qualidade de vida no nível da comunidade. Documento da Secretaria Ministerial Regional de Planejamento e Coordenação da Região Metropolitana, Santiago do Chile.

3.      Benavidez Oballos, Inés M. (1998), "A qualidade de vida como ferramenta para o desenho urbano". Trabalho apresentado no IV Seminário Latino-Americano de Qualidade de Vida Urbana. Setembro de 1998, Tandil, Bs.As., Argentina.

4.      Ducci, M. (1990). Conceitos básicos de planejamento urbano. A forma e a estrutura da cidade A administração da cidade Geografia urbana. Editor: Trillas

5.      Gamboa, P. (2002). O sentido urbano do espaço público. (em linha). Recuperado em 5 de fevereiro de 2020. Disponível em: file: ///home/casajm/Descargas/Dialnet-ElSentidoUrbanoDelEspacioPublico-4012775.pdf

6.      Joseph, Isaac (1988). O transeunte e o espaço urbano. Argentina: Editorial Gedisa, S. A.

7.      Lefèbvre, Henri (1969). O direito à cidade. Barcelona: Edições 62, S. A.

8.      Leva, G. (2005). Indicadores de qualidade de vida urbana. teoria e metodologia, Argentina, Universidade Nacional de Quilmes.

9.      Lindón, A. Aguilar, M. e Hiernaux, D. (2006). Lugares e imaginários na metrópole. Barelona: Anthropos.

10.  Luengo, G. (1998), Elementos para a definição e avaliação da qualidade ambiental urbana. Uma proposta teórico-metodológica ". Artigo apresentado no IV Seminário Latino-Americano de Qualidade de Vida Urbana. Setembro 1998, Tandil, Bs.As., Argentina.

11.  Ocupe sua rua, UN-Habitat e Fundação Avina. (2018). Intervenções urbanas feitas pelos cidadãos: estratégias para melhores espaços públicos. Lima: Ocupe sua rua, ONU-Habitat e Fundação Avina. (em linha). Recuperado em 6 de fevereiro de 2020. Disponível em: https://www.avina.net/wp-content/uploads/2019/08/Manual-de-Interventions-Urbanas.pdf

12.  UN-Habitat, NYU e Lincoln Institute of Land Policy (2018), Atlas of Urban Expansion. (em linha). Recuperado em 6 de fevereiro de 2020. Disponível em: http://www.atlasofurbanexpansion.org/.

13.  Pérez, A. (1999). A construção de indicadores bioecológicos para medir a qualidade do ambiente natural urbano, Mérida, Venezuela, Faculdade de Arquitetura e Arte da Universidade dos Andes.

14.  Villanueva, E. e Bedregal, J. (2005). Motivos coloniais e outros escritos sobre La Paz. (em linha). Recuperado em 5 de fevereiro de 2020. Disponível em: https: //books.google.co.ve/books? Id = lB8Zraveic8C & pg = PA28 & dq = VILLANUEVA, + E. + y + BEDREGAL, + J. + (2005) & hl = es & sa = X & ved = 0ahUKEwjE9ajp0cXnAhVpvlkKHe51BJYQ6AEIJzAA # v = uma página & q = VILLANUEVA% 2C% 20E.% 20y% 20BEDREGAL% 2C% 20J.% 20 (2005) & f = false

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).