Ciencias económicas y empresariales

Artículo de investigación  

 

Microcrédito: Alternativa de reactivación económica para comerciantes de Portoviejo, Manabí, Ecuador  

 

Microcredit: Alternative economic reactivation for merchants in Portoviejo, Manabí, Ecuador

 

Microcrédito: reativação econômica alternativa para comerciantes em Portoviejo, Manabí, Equador

 

 

 

Martha Karina Hidalgo-Saltos I

markahi29@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8152-3131

 

Martha Cecilia Escobar-García II

marthitae65@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1939-448X

 

 

 

 

*Recibido: 10 de febrero de 2020 *Aceptado: 18 de abril de 2020 * Publicado: 30 de abril de 2020

 

I.          Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas/Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Ingeniera Comercial, Portoviejo, Ecuador.

II.         Licenciada en Contabilidad y Auditoría, Magister en Investigación y Gestión de Proyectos, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. 

 

 

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar la incidencia de los microcréditos otorgados por las instituciones financieras, en la reactivación económica de los comerciantes de la calle Alajuela del cantón Portoviejo, periodo 2019. Es un estudio transeccional exploratorio y descriptivo. Se aplicó un cuestionario a 251 comerciantes de la calle Alajuela. Los resultados muestran que los comerciantes obtuvieron microcréditos para incrementar sus negocios, comprar mercadería, que su situación económica mejoró después de recibir los servicios financieros. Se concluyó que las organizaciones no gubernamentales ONG, Cooperativas de Ahorro y Crédito y banca pública ofrecen más servicios financieros que la banca privada, a personas de escasos recursos del sector urbano y que los microcréditos otorgados han contribuido a la reactivación económica de los comerciantes de Portoviejo. 

Palabras claves: Microcrédito; reactivación económica; comerciantes; instituciones financieras.

 

Abstract

The objective of the research was to analyze the incidence of microcredits granted by financial institutions in the economic reactivation of merchants on Alajuela street in Portoviejo canton, period 2019. It is an exploratory and descriptive transectional study. A questionnaire was applied to 251 merchants from Alajuela street. The results show that merchants obtained microcredits to increase their businesses, buy merchandise, and that their economic situation improved after receiving financial services. It was concluded that the NGOs, Savings and Credit Cooperatives and public banks offer more financial services than low-income banks to low-income people in the urban sector and that the microcredits granted have contributed to the economic reactivation of Portoviejo merchants.

Keywords: Microcredit; economic revival; merchants; financial institutions.

 

Resumo

O objetivo da pesquisa foi analisar a incidência de microcréditos concedidos por instituições financeiras na reativação econômica de comerciantes na rua Alajuela, no cantão de Portoviejo, período 2019. Trata-se de um estudo transversal e exploratório-descritivo. Um questionário foi aplicado a 251 comerciantes da rua Alajuela. Os resultados mostram que os comerciantes obtiveram microcréditos para aumentar seus negócios, comprar mercadorias e que sua situação econômica melhorou após o recebimento de serviços financeiros. Concluiu-se que as ONGs, cooperativas de poupança e crédito e bancos públicos oferecem mais serviços financeiros do que bancos de baixa renda a pessoas de baixa renda no setor urbano e que os microcréditos concedidos contribuíram para a reativação econômica dos comerciantes de Portoviejo.

Palavras-Chave: Microcrédito; renascimento econômico; comerciantes; instituições financeiras.

 

Introducción

Los microcréditos se conceden a personas con altos índices de pobreza, con el propósito de iniciar pequeños negocios y generar ingresos que mejoren la calidad de vida individual y familiar (Olmo, Fernández, Azofra, & Gutiérrez, 2012 y Patiño, 2008). Así mismo y de acuerdo con (Inglada, Sastre, & Miguel, 2015),los microcréditos se ubican dentro de las herramientas diseñadas para ayudar a las personas en situación de pobreza. En la práctica intervienen como otras instituciones financieras, solo que sus clientes se ubican en el umbral de pobreza o pobreza extrema; además de ofrecer servicios de préstamos, motivan al ahorros y asesoramiento financiero básico.

Desde los primeros programas Grameen Bank, los microcréditos se han expandido a los países en desarrollo e incluso a los países desarrollados, en los bancos multilaterales, como Banco Mundial, Banco Internacional de Desarrollo. Las instituciones micro-financieras proveen servicios financieros tales como depósitos, préstamos, transferencias de dinero y seguro a familias pobres (CGAP, 2008), para invertir en negocios, salud, educación, mejoramiento de vivienda o emergencias familiares. Para la concesión de microcréditos, cobran vital relevancia las instituciones financieras, que han adoptado por un sistema diferente al de la banca tradicional, fomentando características basadas en la confianza mutua de quienes realizan dichos créditos, garantía grupal, responsabilidad social, o participación e innovación.

En tal sentido, se puede decir que el fundamento solidario es la base del microcrédito, que ha permitido su crecimiento de manera exponencial. Según el informe de la Campaña de la Cumbre del Microcrédito periódicamente se conceden microcréditos a 190 millones de usuarios, de los que 128 millones pertenecen a los más pobres. Siendo significativo la cantidad de clientes pobres alcanzados en los últimos doce años, montos superiores a 1.500%  (Maes & Reed, 2012).

De igual manera, se estima que en América Latina y el Caribe, unas 600 instituciones de micro-finanzas han otorgado préstamos por un monto de US $ 12 mil millones a alrededor de 10 millones de clientes de escasos ingresos (Inglada, Sastre, & Miguel, 2015).En efecto, los máximos beneficiarios de los microcréditos son sectores con bajos ingresos, personas en posición vulnerable, pequeños comerciantes o micro-empresarios, que se encuentran distribuidos en áreas rurales y urbanas.

Existen estudios realizados acerca de esta temática, en España, (Lacalle M., 2001) investigó “Los microcréditos: Un nuevo instrumento de financiación para luchar contra la pobreza”, con el objetivo de presentar a las instituciones de microcréditos en el mundo, el origen, evolución, características y su valor en la disminución de la pobreza en el mundo. En Colombia, Patiño (2015), analizó el microcrédito como instrumento para disminuir la informalidad, sus resultados mostraron que aún se encuentra en proceso de fortalecimiento, ya que permanentemente aumenta la cobertura, sin embargo, afronta varios retos, como grandes costos de funcionamiento y administración de cartera, así como dificultad de atender a los estratos más bajos de la población.

De igual manera, Carrión (2014) analizó la demanda de microcrédito y su uso por parte de los comerciantes mayoristas y minoritas de la zona urbana del Cantón Catamayo Provincia de Loja.  Sabando, (2017) estudió los microcréditos y su incidencia en el endeudamiento del sector del comercio en la ciudad de Guayaquil, fundamentado en datos históricos de la evolución del endeudamiento y el comportamiento de la oferta de los créditos en las micro-empresas de Ecuador. En Portoviejo se indagó acerca de los créditos del Ban Ecuador y su aporte al comercio minorista en la calle Alajuela de la Ciudad de Portoviejo.

Sin embargo, no se evidencian estudios acerca de la concesión de microcréditos relacionados a la reactivación económica de los comerciantes de la calle Alajuela de Portoviejo. En este sector, existen muchos comerciantes, donde expenden toda clase de mercadería, como ropa, zapatos, comida, materiales, entre otros. Por el tipo de actividades que realizan, frecuentemente requieren y son beneficiarios de microcréditos que utilizan para varias actividades y fines, pero no se conoce si esos préstamos están contribuyendo a mejorar su vida familiar y comercial.

En este contexto, esta investigación se planteó como objetivo, analizar la incidencia de los microcréditos otorgados por las instituciones financieras en la reactivación económica de los comerciantes de la calle Alajuela del cantón Portoviejo, periodo 2019.

Microcrédito

El microcrédito tiene como fin, conceder préstamos a los pobres que carecen de activos, por ende, de garantías requeridas en cualquier entidad financiera convencional. La intención es que la persona objeto de crédito, pueda emprender una actividad económica que les permita generar sus propios ingresos y mejorar la calidad de vida de su familia. Así mismo, se busca que las personas descubran sus potencialidades y capacidades.

Los programas de microcrédito se iniciaron en Europa del Este, a partir del año 1990 y posteriormente, en Europa Occidental a partir del año 2000. Según (Evers, Lahn, & Jung, 2007), en Europa occidental, existen cuatro tipos de actores: las ONGs con un enfoque a las micro-finanzas; y, las dirigidas a grupos de población que incluyen el microcrédito entre sus servicios financieros. Los programas de apoyo y bancos de desarrollo. Y las unidades especializadas de bancos comerciales. A esta clasificación se suman bancos especializados en micro-finanzas, uniones de crédito y cajas de ahorro.

Son diversas las definiciones y criterios emitidos acerca de los microcréditos. Para esto se han considerado el tamaño, los sujetos del préstamo, la metodología o el uso de los fondos. Según la Cumbre Global del Microcrédito de 1997 son “programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los pobres para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias”.

La definición anterior se mejoró y cambió a partir de 2002, por la Cumbre Global del Microcrédito:

Pequeños créditos destinados a personas pobres para proyectos de auto-empleo generadores de renta. Estas personas no disponen de las garantías habituales (patrimonio, rentas actuales y futuras, avales) y se sustituyen por medidas de formación, apoyo técnico, préstamos grupales y apoyo de entidades sociales (Torre, Sainz, Sanfilippo, & López, 2012, pág. 29).

 

Este criterio lo confirman Torres, Llorente, Salvador, & Miguel (2011) y agregan que los microcréditos se dan “en virtud de la confianza en el potencial de la persona que lo recibe” (p 56), factor que facilita a hombres y mujeres a financiar sus micro-empresas, a mejorar sus ingresos y nivel de vida; porque el progreso financiero, lleva implícito aumento de ahorros, mejor autoestima, oportunidades y calidad de vida (Rosenberg, 2010; Lacalle M., 2001)

Lacalle (2008) considera las siguientes características del microcrédito:

·         Busca reducir los niveles de pobreza, es decir, mejorar las condiciones de vida de los más pobres, a través de la financiación de pequeños negocios.

·         Son préstamos y como tal, debe ser devueltos junto con los intereses; además se busca que el beneficiario no siga dependiendo eternamente del préstamo o la ayuda.

·         Son operaciones de préstamo muy sencillas y con pocos trámites burocráticos.

·         Los periodos de reposición son cortos y las cantidades de reembolso son pequeñas.

·         Lo más común es que la devolución del principal y los intereses sea semanal o mensual.

·         Se basan en la confianza hacia el prestatario, por el proyecto de negocio o por la seguridad de reembolso que ofrece.

 

Los distintos tipos de instituciones financieras que ofrecen microcréditos han adoptado varios procedimientos y metodologías para proporcionar servicios micro-financieras. Las principales metodologías son: grupos solidarios, préstamos individuales, uniones de crédito, bancos comunales y fondos rotatorios (Lacalle, y otros, 2010), que buscan el equilibrio entre la necesidad de descentralización y el control de los estándares (Rhyne & Otero, 1998). Se caracterizan por la organización entre grupos, garantías mutuas, en los préstamos individuales se ofrece capacitación y seguimiento a los beneficiarios.

Microcrédito en Ecuador

En Ecuador, existe amplia variedad de instituciones que entregan microcréditos, entre las más importantes están; Bancos Públicos y Privados, Cooperativas de Ahorro y Crédito, y Organismos no Gubernamentales ONG; y, se ofrece a dos grandes sectores, rural y urbano.

El sector rural es considerado un pilar productivo en el país y las instituciones que otorgan microcréditos destinados a las actividades para el desarrollo rural representan una fortaleza; permiten a los pequeños productores mantener niveles de consumo, impulsan la pequeña producción agropecuaria, diversifican sus modos de sustento y mejoran sus condiciones de vida. (Pasquier, 2015). En el ámbito productivo rural se destaca la iniciativa solidaria y los fondos de crédito rural (Carreño, 2016).

Los microcréditos orientados a la zona urbana, se destinan a actividades productivas micro empresariales, comercio informal, pequeños emprendimientos, entre otros. Contribuyen al desarrollo de todas aquellas personas, que tienen dificultades de acceso a créditos de la banca tradicional (Dau, 2017).Se considera sector informal a los establecimientos de hasta 10 empleados, que no tuvieran Registro Único Contribuyente (RUC) o no llevaran registros contables completos (Molina, Rivadeneira, & Rosero, 2015).

En la ciudad de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí, el 60 % de sus habitantes se dedica al comercio formal e informal que sustenta su economía (Santana y Mero, 2018). Las actividades comerciales, a partir del terremoto del año 2016, se afectó gravemente e incidió en los movimientos económicos de los comerciantes de la calle Alajuela, que tratan por diferentes mecanismos de subsistir y emerger en medio de las dificultades y buscan organismos que les permitan acceder a créditos para mejorar sus condiciones de vida.

Tradicionalmente a los comerciantes de la calle Alajuela se los ha encasillado como vendedores informales, existen más de 700 comerciantes que se encuentran agrupados en 8 asociaciones y respaldados por el Municipio local (Ramos & Zambrano, 2018). Este sector se ha convertido en un centro de gran actividad comercial, donde se puede encontrar amplia variedad de productos a precios accesibles, comercio del que depende el sostenimiento de muchas familias, que permanentemente luchan por fortalecer sus condiciones de trabajo.

Las micro-finanzas en la reactivación económica

En cifras del Banco Mundial, actualmente 2.500 millones de habitantes, no utilizan servicios financieros dentro del ámbito formal, 75% no tienen cuentas en algún banco, situación que ubica a la inclusión financiera como producto clave a la hora de impulsar el bienestar económico de los pueblos (Banco Mundial, 2018). En este sentido, el microcrédito surge desde la intención de beneficiar a personas que por su condición de pobreza no pueden ofrecer garantías a las instituciones financieras.

En otras palabras, se reconoce que en el mercado global y en el nacional, las instituciones dedicadas al otorgamiento de créditos y microcréditos, son muy importantes para impulsar la economía, ya que se convierten en intermediarios entre quienes necesitan liquidez y aquellas personas que tienen reservas de capital, favoreciendo de esta manera la distribución de los recursos (Rivadeneira, 2017).

Para alcanzar la reactivación económica es necesario adoptar medidas económicas, tanto de impulso a los sectores privado y popular y solidario como para equilibrar el presupuesto público, se crea la Ley Orgánica para la reactivación de la economía, fortalecimiento de la dolarización y modernización de la gestión financiera (AN, 2017).

Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (STPE, 2017-2021), considera en su objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización. Como meta al 2021, incrementar el número de operaciones nuevas del segmento de microcrédito en relación al número total de nuevas operaciones del Sistema Financiero Nacional del 10,34% a 11,44%. Para ello, establece los siguientes sub segmentos: microcrédito minorista, microcrédito de acumulación simple y microcrédito de acumulación ampliada. Se busca mejorar las capacidades regulatorias y promover las condiciones adecuadas para el comercio, todo esto con el apoyo de actores públicos, privados y comunitarios. Los planes de reactivación económica contribuyen al cambio de las estrategias de trabajo en un país, en un sector, para lograr un cambio positivo y competitivo.

Metodología

La investigación fue de tipo exploratoria descriptiva. El diseño fue no experimental y transeccional. La población estuvo compuesta por 721 comerciantes de la calle Alajuela de la ciudad de Portoviejo. La muestra se calculó con el 5% de margen de error y 95% de nivel de confianza, en el sitio web de Asesoría Económica & Marketing S.A. (2009), el resultado fue 251 comerciantes.

Se utilizó un cuestionario de 13 ítems, que consultaba el tipo, destino, organismos que concedieron el préstamo. Su confiabilidad se determinó con el coeficiente alfa de Cronbach, se analizó en el programa SPSS versión 22; este resultado fue de 0,94, lo que permitió asegurar que el instrumento es confiable.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados de la aplicación del cuestionario. La muestra de 251 comerciantes, estuvo compuesta de 80 personas de género femenino y 165 del género masculino, del sector urbano de la ciudad de Portoviejo.

Tabla 1 Tipo de negocio

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Ropa

85

33

Calzado

65

25

Comida

45

17

Productos naturales

26

10

Materiales eléctricos

30

11

Total

251

100

Fuente: Elaboración propia

 

En la tabla 1, se observa que el negocio de ropa, con 33%; el calzado representa 25%; le sigue, el negocio de comida 17%; materiales eléctricos, tiene 11%; y, productos naturales con 10%. Se evidencia que el comercio de artículos de ropa es el que más se desarrolla y se demanda en la calle Alajuela de la ciudad de Portoviejo. Estos resultados son similares a la investigación de Mendoza (2019), donde se demostró que la mayoría de los comerciantes se dedican a la venta de ropa, con cifras de venta muy superiores a los de los otros sectores que se ofertan en la calle Alajuela.

 

Tabla 2 Institución que concedió el microcrédito

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Bancos privados

65

25%

Banco públicos

35

13%

Cooperativas de ahorro y crédito

56

22%

Organismos no Gubernamentales ONG

95

37%

Total

251

100%

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

En la Tabla 2 se observa que el 37% recibió el microcrédito de parte de organismos no gubernamentales ONG; el 25% de bancos privados, el 22% de cooperativas de ahorro y crédito y el 13% de bancos públicos. Estos resultados muestran que los comerciantes si han sido objeto de crédito para impulsar sus negocios. Sobre el mismo tema investigó Ferrín (2019) quien encuestó a 255 comerciantes que manifestaron en un 59% tener afectación en su desarrollo comercial por la falta de financiamiento, derivado de esto no tienen suficiente capital de trabajo para impulsar su negocio, resultados que contrastan con los del presente trabajo. Sin embargo, coincidió con los resultados de la presente investigación, el estudio de Salazar (2011), quien obtuvo que las fundaciones son las que han brindado en mayor medida los microcréditos, seguido de instituciones bancarias, cooperativas e instituciones públicas.

 

 

 

 

 

Tabla 3 Motivo para solicitar el microcrédito

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Iniciar un negocio

51

21%

Reactivar el negocio

75

29%

Incrementar el negocio

125

49%

Total

251

100%

Fuente: Elaboración propia

 

La Tabla 3 muestra que el 49% de los comerciantes de la calle Alajuela solicitaron el microcrédito para incrementar su negocio; el 29% para reactivar el negocio y el 21% para iniciar un negocio. Estos resultados demuestran que los encuestados han solicitado un crédito para mejorar sus negocios. Datos que se encuentran en correspondencia con lo descrito por Palma, Erazo y Sánchez, (2020) en un estudio sobre factores externos inmersos en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo, determinado que algunos factores externos como recesión económica o desastres naturales inciden sobre la actividad de los comerciantes autónomos que se  necesita que las instituciones financieras les apoyen con estrategias para fomentar el desarrollo de los comercios de tan importante sector de la economía local.

 

Tabla 4 Destino del microcrédito recibido

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Comprar mercadería

123

49%

Mejorar las condiciones físicas del local

79

31%

Pagar deudas del negocio

57

22%

Total

251

100%

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

En la Tabla 4 se observa que el 49% de los comerciantes de la calle Alajuela destinó el crédito obtenido para comprar mercadería; el 31% para mejorar las condiciones físicas del local y el 22% usó el crédito para pagar deudas del negocio. Datos que confirman el uso que los comerciantes invierten en su negocio, demuestran seriedad y responsabilidad. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Rezabala (2019) quien concluye que los comerciantes deben de trabajar por la expansión de sus negocios, especialmente debido a la creciente competencia, a la demanda y exigencias del mercado. De igual manera, (Koberwein, 2011) afirma que el control sobre el consumo y uso del dinero debe ser riguroso, dirigirlo de forma efectiva a compras relativas al negocio, para que el ciclo (pedir-darrecibir-devolver) del microcrédito, muestre un resultado positivo en el negocio. El beneficiario se fortalece a nivel comercial, personal y familiar, sus relaciones crediticias, todo esto contribuye a superar dificultades y mejorar relaciones familiares.

Tabla 5 Situación económica antes de obtener el microcrédito

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy buena

35

13%

Buena

65

25%

Regular

95

37%

Mala

56

22%

Total

251

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

La Tabla 5 muestra que el 37% de los  comerciantes de la calle Alajuela tenía una situación económica regular, antes del solicitar el crédito. El 25% aseguró que era buena; el 22% tenía mala situación económica y el 13% aseguró que su situación era muy buena. Sobre esto coinciden Palma, Erazo, y Sánchez, (2020) quienes indican que cualquier evento inesperado limita la actividad comercial, especialmente un terremoto que restringe el espacio físico y el poder adquisitivo de la población, haciendo que los flujos que los comerciantes percibían se reduzcan considerablemente, siendo necesario e importante la búsqueda de fuentes de financiamiento como los microcréditos.

 

Tabla 6 Situación económica después de obtener el microcrédito

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy buena

55

21%

Buena

125

49%

Regular

71

28%

Mala

0

0

Total

251

100%

Fuente: Elaboración propia

 

En la Tabla 6 se aprecia que el 49% de los comerciantes afirma que tiene una situación económica buena después que obtuvo el microcrédito; para el 28% es regular y para el 21% es muy buena. Estos datos demuestran que el crédito ha aportado en el mejoramiento de la economía de los encuestados. Resultados que concuerdan con el estudio de Rodríguez, (2012), quien demostró que los comerciantes mejoraron sus ingresos una vez obtenido el microcrédito. Lo mismo aseguró Salazar, (2011) en el estudio microcréditos opción de desarrollo, determinó que aquellas personas que habían recibido microcrédito, reportaron que su situación financiera mejoró luego de establecer sus negocios gracias al acceso de microcréditos. Estos estudios confirman los resultados encontrados en la presente investigación.

 

Tabla 7 Cambios a partir del acceso al microcrédito

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Nivel familiar

Educación de hijos

15

5%

Mejoramiento de vivienda

35

13%

Adquisición de enseres

25

9%

Entretenimiento

10

3%

Nivel comercial

Incremento de ventas

91

36%

Incremento de clientes

45

17%

Pago de deudas

30

11%

 

Total

251

100%

Fuente:   Elaboración propia

 

La Tabla 7 muestra que el 36% de los comerciantes de la calle Alajuela ha incrementado sus ventas. El 17% ha tenido un incremento de clientes. El 13% ha realizado un mejoramiento en su vivienda; 11% pudo pagar deudas. El 9% ha logrado adquirir enseres. El 5% ha podido mejorar la educación de sus hijos; y, el 3% destina una cantidad para entretenimientos. Estos resultados demuestran que los encuestados son responsables con sus obligaciones, lo que les permite destinar recursos para otras actividades. En este sentido, Rodríguez, (2012) afirma que el impacto del microcrédito en micro-empresarios, se evidencia en cambios son positivos ya que han mejorado la salud, la calidad de educación que ofrecen a sus hijos. (Cravioti & Palacios, 2014), encontró que a pesar de su reducida escala de compra-venta se planifican estrategias para lograr utilidades que permitan satisfacer necesidades personales y familiares, en los aspectos económico y social, esto confirma el balance entre ingresos y gastos. Estos resultados concuerdan con los encontrados en la presente investigación.

 

Tabla 8 Utilidad mensual que genera el negocio

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Menos de 400 dólares

75

29%

400 dólares

150

59%

Más de 400 dólares

26

10%

Total

251

100%

Fuente:  Elaboración propia

 

La Tabla 8, muestra que el 59% de los comerciales de la calle Alajuela afirma que la utilidad mensual del negocio fluctúa en los 400 dólares; el 29% dijo que es menos de 400 dólares y para el 10% sus utilidades superan los 400 dólares. El dinero ganado corresponde a ingresos netos después de desglosar gastos, por lo que se puede decir que los comerciantes autónomos generan ingresos equivalentes a un sueldo básico. Estudio como el de Calderón, (2001) demuestra el impacto positivo que los microcréditos tienen sobre el incremento de los ingresos de los prestatarios, la creación de empleo y el bienestar de los más necesitados, quienes se situaron por encima de la línea de pobreza.

 

 

Tabla 9 Utilidades alcanzan para cubrir las necesidades del negocio y pago de microcrédito

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

SI

200

79%

NO

51

20%

Total

251

100%

Fuente: Elaboración propia

 

En la Tabla 9 se observa, que el 79% de los comerciantes respondieron que si les alcanzan las utilidades para cubrir las necesidades del negocio y pago del microcrédito. El 20 % dijo que no les alcanza. Estos resultados se confirman con el criterio “El aumento en ingresos permite restituir el crédito recibido, mejorar el nivel de vida, ahorrar, emprendiéndose toda una cadena productiva por el aumento en los ingresos y las condiciones de vida” (Torre, 2012, p 32).

 

Tabla 10 Fuentes de trabajo a otras personas a partir de la concesión del microcrédito

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Si, le di trabajo a familiares

55

21%

Si, le di trabajo a particulares

71

28%

No, trabajo solo

125

49%

No, trabajo con familiares

0

0

Total

251

100%

Fuente: Elaboración propia

 

La Tabla 10 muestra que el 49% de los comerciantes de la calle Alajuela respondió que no han ofrecido una fuente de trabajo a otras personas, porque trabajan solos. El 28%, si le di trabajo a particulares. El 21% dio trabajo a familiares. Se evidencia que los comerciantes luchan por si mismos para progresar en sus negocios. También contribuyen con fuentes de empleo a familiares y personas ajenas a ellos. Estos resultados son diferentes a los datos obtenidos por Rodríguez, (2012), en el estudio se demostró que los socios encuestados generaron nuevas fuentes de empleo, porque habían sido beneficiados con la concesión de microcréditos por mucho tiempo y han podido generar mejores posibilidades de crecimiento económico. Los resultados de ambos estudios demuestran que el microcrédito aporta a mejorar los negocios, ofrecer fuentes de empleo y mejoramiento de la calidad de vida.

 

Tabla 11 Complejidad para reunir los requisitos para microcrédito

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

SI

21

8%

NO

230

91%

Total

251

100%

Fuente: Elaboración propia

 

La Tabla 1l, evidencia que el 91% respondió que no es complejo reunir los requisitos para obtener el microcrédito. El 8% dijo que si es complejo. Resultados que demuestran que los microcréditos son de fácil acceso para los pequeños comerciantes que tienen bajos ingresos y no poseen garantías. Con estos hallazgos concuerda Torre (2012), para quien “la solicitud de microcréditos es sencilla, reviste rapidez, no existe exigencias de garantías, el reembolso es frecuente reduciendo los montos que se deben cancelar” (p 51). 

 

Tabla 12 Seguimiento y capacitación por parte del organismo que concedió el crédito

 

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

SI

245

98%

NO

6

2%

Total

251

100%

Fuente: Elaboración propia

 

En la Tabla 12, se aprecia que el 98% respondió que si hay seguimiento y capacitación por parte del organismo que les concedió el crédito. El 2% dijo que no han recibido capacitación. Se evidencia que las organizaciones que otorgan microcréditos están cumpliendo con la responsabilidad social, lo que repercute positivamente en quienes trabajan en el comercio informal. Estos resultados difieren con los obtenidos por Salazar (2011), en su estudio se demostró que la mayoría de las personas que establecieron un negocio, no recibieron capacitación acerca del microcrédito concedido. Recibir capacitación previa a establecer el negocio incide positivamente en la existencia y progreso del negocio en el tiempo.

 

Conclusiones

Los microcréditos representan una oportunidad de crecimiento económico, de ayuda a la reactivación de un negocio, que repercute en el bienestar familiar de las personas que tienen pocos ingresos, negocios pequeños y viven en situación de pobreza. Influyen positivamente en la calidad de vida, los beneficiarios responsables con el compromiso adquirido, cambian su situación económica, de salud y social.

Los microcréditos se conceden en países en desarrollo, por la banca pública, privada, cooperativas de ahorro y crédito y ONG; representan préstamos de montos pequeños, dirigidos a personas de escasos recursos pertenecientes a sectores rurales y urbanos, a hombres y mujeres. De esta manera se evidencia que estos préstamos inciden favorablemente en los comerciantes, porque les ha permitido mejorar su nivel de vida familiar y comercial.

Los microcréditos representan un cambio para la economía informal, para la inversión en pequeños negocios, muchas veces por las dificultades para responder a las demandas de garantías de la banca tradicional. En este sentido, se han convertido en una de las mejores alternativas para mejorar la economía de los comerciantes de la calle Alajuela, por la facilidad de acceso, poco tiempo de espera, capacitación, intereses, por lo que resultan favorables respecto de otra clase de créditos. En el Ecuador, en especial en Portoviejo se ha incrementado la concesión de este tipo de créditos, en los sectores urbanos y rurales micro productivos y emprendedores.

 

Referencias

1.        Banco Central del Ecuador. (2013). DIALOGO NACIONAL Y LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA. Apunte de Economía, 5. Recuperado el 12 de 3 de 2020, de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae37.pdf

2.        Banco Mundial BM. (2018). Inclusión fianciera. Recuperado el 25 de 2 de 2020, de https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview

3.        Carreño, N. (2016). Microcrédito y bienestar. Revista Lucentis Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado el 6 de 3 de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n21/n21a09.pdf

4.        Carrión, R. D. (2014). Análisis de la demanda de Microcrédito y su uso por parte de los comerciantes mayoristas de la zona urbana del cantón Catamayo Proncia de Loja. Universidad San Francisco de Quito. Recuperado el 22 de 2 de 2020, de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3517/1/111730.pdf

5.        Cravioti, C., & Palacios, P. (2014). La diversificación de los mercados como estrategia de la agricultura familiar. Revista de Economía y Sociología Rural, 51(1), 63-78.

6.        Cravioti, C., & Palacios, P. (2014). La diversificación de los mercados como estrategia de la agricultura familiar. Revista de Economía y Sociología Rural, 51(1), 63-78.

7.        Dau, P. (2017). Descripción de los microcréditos entregados por las instituciones financieras en el Ecuador. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Recuperado el 12 de 3 de 2020, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6187/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-129.pdf

8.        Ecuador, S. T. (2017-2021). Plan Nacional de Desarrollo. Quito Ecuador.

9.        Evers, J., Lahn, S., & Jung, M. (2007). The status of microfinance in Westerns Europe, European Microfinance, European Microfinance Network issue paper. Paris.

10.    Ferrin, A. N. (2019). Evaluación financiera y su incidencia en el desarrollo de los negocios de lso comerciantes autonomos Alajuela ciudad de Portoviejo. Universidad Estatal del Sur de Manabí, 42. Recuperado el 22 de 4 de 2020, de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2031/1/UNESUM-ECU-COMERCIO%20EXTERIOR-2019-32.pdf

11.    Gutierrez, A. (2004). Microfinanzas rurales: experiencias y lecciones para America Latina. CEPAL, 15. Recuperado el 12 de 3 de 2020, de http://www.ruralfinanceandinvestment.org/sites/default/files/1127130906292_Microfinanzas_Rurales._Experiencias_LA.pdf

12.    Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito. (2012). Análisis de las amenazas que enfrenta el sector de las microfinanzas a nivel mundial tras la crisis en el sur de la India. Recuperado el 11 de 3 de 2020, de https://www.findevgateway.org/es/paper/2011/11/informe-del-estado-de-la-campana-de-la-cumbre-de-microcredito-2012

13.    Inglada, M., Sastre, J., & Miguel, M. (2015). Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista Científica Guillermo de OCkham, 13(2), 89-100.

14.    Koberwein, A. (2011). Consumo y dinero: transacciones legítimas, acuerdos y conflictos interpersonales en un programa de microcréditos. RUNA. AR.(2), 185-202.

15.    Lacalle, M. (2001). Los microcréditos: un nuevo instrumento de financiación para luchar contra la pobreza. Revista de Economía Mundial(5), 121-138.

16.    Lacalle, M. (2008). Microcréditos y pobreza: de un sueño al Nobel de la Paz. Madrid: Turpial.

17.    Lacalle, M., Rico, M., Márquez, J., Jayo, B., Durán, J., Jiménez, I., . . . y González, A. (2010). Glosario Básico sobre microfinanzas, Foro Nantik Lum de Microfinanzas. Madrid: Cuaderno Monográfico n° 12.

18.    Maes, J., & Reed, L. (2012). Informe del estado de la campaña de la cumbre del microcrédito. Recuperado el 22 de 2 de 2020, de https://www.findevgateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-informe-del-estado-de-la-campana-de-la-cumbre-de-microcredito-2012-11-2011.pdf

19.    Mendoza, J. K. (2019). Análisis de las estrategias finacieras aplicadas por el sector coemrcial. Universidad internacional SEK. Recuperado el 22 de 4 de 2020, de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3235/1/JMENENDEZ%20TESIS%20MBA%20v5%20final%20(1).pdf

20.    Molina, A., Rivadeneira, A., & Rosero, J. (2015). Actualización metodológica: el empleo en el sector informal. Revista Estadística y Metodologías, 1, 55-62.

21.    Nacional, A. (2017). Ley Reactivación de la economía, fortalecimiento de la dolarización. Quito Ecuador.

22.    Olmo, B. T., Fernández, I. S., Azofra, S. S., & Gutiérrez, C. L. (2012). El microcrédito antelaexclusión social. Universidad de Cantabria. Recuperado el 21 de 2 de 2020, de http://www.ocud.es/es/files/doc851/guiamicrocreditosmail.pdf

23.    Otero, M. (1988). Programas de los grupos solidarios en Berger, M., Buvinic, M. y Otero, M. (Eds.) La mujer en el sector informal. Trabajo femenino y microempresa. Caracas: Nueva Sociedad, ILDIS.

24.    Palma, G. G., Erazo, C. K., & Sánchez, S. G. (2020). Factores externos imersos en el desarrollo finaciero de los comerciantes de Portoviejo Ecuador. Revista ECA Sinergia. Universidad Técnica de Manabí. Recuperado el 22 de 4 de 2020, de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1564/2386

25.    Pasquier, A. (2015). Microcrédito y desarrollo rural Una mirada crítica a partir de un estudio de caso. Entre Universidades, 159-189.

26.    Patiño, O. A. (2008). Microcrédito. Historia y experiencias exitosas de su implementación en América Latina. Revista Escuela de Administración de Negocios Universidad EAN. Recuperado el 8 de 4 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/206/20611455004.pdf

27.    Patiño, O. A. (2015). El microcrédito como instrumento para disminuir la informalidad. El caso Colombiano. Recuperado el 21 de 2 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/285235569_EL_MICROCREDITO_COMO_INSTRUMENTO_PARA_DISMINUIR_LA_INFORMALIDAD_EL_CASO_COLOMBIANO

28.    Poor, C. G. (2008). Behind the Headlines: Are Microcredit Interest Rates Exploitative? An Interview with Microfinance Expert Rich Rosenberg". Washington, DC.

29.    Ramos, P., & Zambrano, V. (18 de 4 de 2018). La calle Alajuela, reducto de los informales. El telégrafo. Recuperado el 24 de 2 de 2020, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ecuador/1/la-calle-alajuela-reducto-de-los-informales

30.    Rezabala, J. A. (2019). La inversión del centro comercial Alajuela y su incidencia en al economía de los comerciantes formales en el cantón Portoviejo. UNESUM. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Recuperado el 22 de 4 de 2020, de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1755/1/UNESUM-ECUADOR-ECONOMIA-2019-01.pdf

31.    Rhyne, E., & Otero, M. (1998). Servicios financieros para microempresas: Principios e instituciones. En OTERO, M. y RHYNE, E. (Eds) El nuevo mundo de las finanzas empresariales . México: Plaza y Valdés Editores.

32.    Rivadeneira, S. S. (2017). Estructura del mercado de microcrédito en el Ecuador: implicaciones en las condiciones de colocación de crédito- volumen de crédito y tasas de interés-. Periodo 2009-2015. Pontificia Universidad Católica del Ecudor. Recuperado el 24 de 2 de 2020, de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14092/Disertacion_Stephanie_Sanchez_R%20%28Estructura%20del%20mercado%20de%20microcredito%20en%20el%20Ecuador%202009-2015%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33.    Rodríguez, M. d. (2012). Evaluación de impacto de los microcréditos en la zona productiva de Tungurahua. Universidad San Francisco deQuito. Recuperado el 24 de 4 de 2020, de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1748/1/106380.pdf

34.    Rosenberg, R. (2010). ¿El microcrédito ayuda realmente a ls pobres? Revista Enfoques . Recuperado el 25 de 2 de 2020, de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/716081468149088291/pdf/566250BRI0Box31LIC10SPANISH0FN591SP.pdf

35.    Sabando, I. A. (2017). Los microcréditos y su incidencia en el endeudamiento del sector del comercio en la ciudad de Guayaquil. Universidad de Especialidades Espiritu Santo. Recuperado el 23 de 2 de 2020, de http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1965/1/Los%20Microcre%CC%81ditos.pdf

36.    Salazar, J. C. (2011). Microcrédito. opción de desarrollo. Universidad ECOTEC. Recuperado el 24 de 4 de 2020, de https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/libro_microcredito.pdf

37.    Santana, K. e., & Mero, K. E. (2018). Proyecto de investigación de los efectos socieconómicos de la reubicación de lso comerciantes del centro comercial municipal de Portoviejo periodo 2016 - 2017. Universidad Laica Eloy Alfaro. Recuperado el 24 de 2 de 2019, de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1538/1/ULEAM-ECO-0025.pdf

38.    Solorzano, G. (2028). Metodologias para la asignacion de microempresas al sector microempresario en la ciudad de Guayaquil. Universidad Catolica, 13. Recuperado el 3 de 11 de 2020, de file:///C:/Users/davic/Downloads/T-UCSG-POS-MFEE-118%20(1).pdf

39.    Torre, B. (2012). Guía sobre microcréditos. UC Universidad de Cantabria. Recuperado el 24 de 4 de 2020, de http://www.ocud.es/es/files/doc851/guiamicrocreditosmail.pdf

40.    Torre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S., & López, C. (2012). GUÍA SOBRE MICROCRÉDITOS. España: Universidad de Cantabria.

41.    Torres, A. C., Llorente, E. D., Salvador, Á. O., & Miguel, L. P. (2011). Microcréditos para combatir la pobreza. Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid.

 

References

1.        Central bank of Ecuador. (2013). NATIONAL DIALOGUE AND THE NEW FINANCIAL ARCHITECTURE. Economy Note, 5. Retrieved on 12 of 3 of 2020, from https://contener.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae37.pdf

2.        World Bank BM. (2018). Financial inclusion. Retrieved on 2/25/2020, from https://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion/overview

3.        Carreño, N. (2016). Microcredit and well-being. Lucentis Magazine Los Libertadores University Foundation. Retrieved on March 3, 2020, from http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n21/n21a09.pdf

4.        Carrión, R. D. (2014). Analysis of the demand for Microcredit and its use by wholesalers in the urban area of ​​the canton Catamayo Proncia de Loja. San Francisco University of Quito. Retrieved on 22 of 2 of 2020, from http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3517/1/111730.pdf

5.        Cravioti, C., & Palacios, P. (2014). Market diversification as a family farming strategy. Journal of Rural Economy and Sociology, 51 (1), 63-78.

6.        Cravioti, C., & Palacios, P. (2014). Market diversification as a family farming strategy. Journal of Rural Economy and Sociology, 51 (1), 63-78.

7.        Dau, P. (2017). Description of the microcredits delivered by financial institutions in Ecuador. Catolic university of santiago de guayaquil. Retrieved on 12 of 3 of 2020, from http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6187/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-129.pdf

8.        Ecuador, S. T. (2017-2021). National Development Plan. Quito, Ecuador.

9.        Evers, J., Lahn, S., & Jung, M. (2007). The status of microfinance in Westerns Europe, European Microfinance, European Microfinance Network issue paper. Paris.

10.    Ferrin, A. N. (2019). Financial evaluation and its impact on the development of the businesses of autonomous merchants Alajuela city of Portoviejo. Universidad Estatal del Sur de Manabí, 42. Retrieved on April 4, 2020, from http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2031/1/UNESUM-ECU-COMERCIO%20EXTERIOR-2019-32.pdf  

11.    Gutierrez, A. (2004). Rural microfinance: experiences and lessons for Latin America. CEPAL, 15. Retrieved on March 3, 2020, from http://www.ruralfinanceandinvestment.org/sites/default/files/1127130906292_Microfinanzas_Rurales._Experiences_LA.pdf

12.    Report on the Status of the Microcredit Summit Campaign. (2012). Analysis of the threats facing the microfinance sector worldwide after the crisis in South India. Retrieved on 11 of 3 of 2020, from https://www.findevgateway.org/es/paper/2011/11/informe-del-estado-de-la-campana-de-la-cumbre-de-microcredito-2012

13.    Inglada, M., Sastre, J., & Miguel, M. (2015). Importance of microcredit as a financing instrument in social development. Guillermo de OCkham Scientific Review, 13 (2), 89-100.

14.    Koberwein, A. (2011). Consumption and money: legitimate transactions, agreements and interpersonal conflicts in a microcredit program. RUNE. AR. (2), 185-202.

15.    Lacalle, M. (2001). Microcredits: a new financing instrument to fight poverty. World Economy Magazine (5), 121-138.

16.    Lacalle, M. (2008). Microcredits and poverty: from a dream to the Nobel Peace Prize. Madrid: Turpial.

17.    Lacalle, M., Rico, M., Márquez, J., Jayo, B., Durán, J., Jiménez, I.,. . . and González, A. (2010). Basic Glossary on Microfinance, Nantik Lum Forum on Microfinance. Madrid: Monographic Notebook n °12.

18.    Maes, J., & Reed, L. (2012). Report on the status of the microcredit summit campaign. Retrieved on 22 of 2 of 2020, from https://www.findevgateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-informe-del-estado-de-la-campana-de-la-cumbre-de-microcredito-2012-11-2011.pdf

19.    Mendoza, J. K. (2019). Analysis of the financial strategies applied by the commercial sector. SEK International University. Retrieved on 22 of 4 of 2020, from https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3235/1/JMENENDEZ%20TESIS%20MBA%20v5%20final%20(1).pdf

20.    Molina, A., Rivadeneira, A., & Rosero, J. (2015). Methodological update: employment in the informal sector. Statistical and Methodologies Magazine, 1, 55-62.

21.    Nacional, A. (2017). Law Reactivating the economy, strengthening dollarization. Quito, Ecuador.

22.    Olmo, B. T., Fernández, I. S., Azofra, S. S., & Gutiérrez, C. L. (2012). Microcredit in light of social exclusion. University of cantabria. Retrieved on 21 of 2 of 2020, from http://www.ocud.es/es/files/doc851/guiamicrocreditosmail.pdf

23.    Otero, M. (1988). Solidarity group programs in Berger, M., Buvinic, M. and Otero, M. (Eds.) Women in the informal sector. Female work and micro-enterprise. Caracas: New Society, ILDIS.

24.    Palma, G. G., Erazo, C. K., & Sánchez, S. G. (2020). External factors immerse in the financial development of the merchants of Portoviejo Ecuador. ECA Sinergia Magazine. Technical University of Manabi. Retrieved on 22 of 4 of 2020, from https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1564/2386

25.    Pasquier, A. (2015). Microcredit and rural development A critical look from a case study. Between Universities, 159-189.

26.    Patiño, O. A. (2008). Microcredit. History and successful experiences of its implementation in Latin America. Magazine School of Business Administration EAN University. Retrieved on 8 of 4 of 2020, from https://www.redalyc.org/pdf/206/20611455004.pdf

27.    Patiño, O. A. (2015). Microcredit as an instrument to reduce informality. The Colombian case. Retrieved on 21 of 2 of 2020, from https://www.researchgate.net/publication/285235569_EL_MICROCREDITO_COMO_INSTRUMENTO_PARA_DISMINUIR_LA_INFORMALIDAD_EL_CASO_COLOMBIANO

28.    Poor, C. G. (2008). Behind the Headlines: Are Microcredit Interest Rates Exploitative? An Interview with Microfinance Expert Rich Rosenberg. "Washington, DC.

29.    Ramos, P., & Zambrano, V. (18 of 4 of 2018). Alajuela street, a redoubt for the informal. The Telegraph. Retrieved on 24 of 2 of 2020, from https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ecuador/1/la-calle-alajuela-reducto-de-los-informales

30.    Rezabala, J. A. (2019). The investment of the Alajuela shopping center and its impact on the economy of formal merchants in the Portoviejo canton. UNESUM. South Manabí State University. Retrieved on 22 of 4 of 2020, from http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1755/1/UNESUM-ECUADOR-ECONOMIA-2019-01.pdf

31.    Rhyne, E., & Otero, M. (1998). Financial services for microenterprises: Principles and institutions. In OTERO, M. and RHYNE, E. (Eds) The new world of business finance. Mexico: Plaza and Valdés Editores.

32.    Rivadeneira, S. S. (2017). Structure of the microcredit market in Ecuador: implications on credit placement conditions - volume of credit and interest rates. Period 2009-2015. Pontifical Catholic University of Ecudor. Retrieved on 24 of 2 of 2020, from http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14092/Disertacion_Stephanie_Sanchez_R%20%28Estructura%20del%20mercado%20de%20microcredito%20en%20el%20Ecuador%202009-2015%29.pdf?Sequence=1&isAllowed=y 

33.    Rodríguez, M. d. (2012). Impact evaluation of microcredits in the productive area of Tungurahua. San Francisco de Quito University. Retrieved on 24 of 4 of 2020, from http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1748/1/106380.pdf

34.    Rosenberg, R. (2010). Does microcredit really help the poor? Enfoques Magazine. Retrieved on 25 of 2 of 2020, from http://documentos.bancomundial.org/curated/es/716081468149088291/pdf/566250BRI0Box31LIC10SPANISH0FN591SP.pdf

35.    Sabando, I. A. (2017). Microcredits and their incidence on the indebtedness of the commerce sector in the city of Guayaquil. Espiritu Santo University of Specialties. Retrieved on 23 of 2 of 2020, from http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1965/1/Los%20Microcre%CC%81ditos.pdf

36.    Salazar, J. C. (2011). Microcredit. development option. ECOTEC University. Retrieved on 24 of 4 of 2020, from https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/libro_microcredito.pdf

37.    Santana, K. e., & Mero, K. E. (2018). Research project of the socio-economic effects of the relocation of merchants from the Portoviejo municipal shopping center period 2016 - 2017. Laica Eloy Alfaro University. Retrieved on 24 of 2 of 2019, from https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1538/1/ULEAM-ECO-0025.pdf

38.    Solorzano, G. (2028). Methodologies for the assignment of micro-businesses to the micro-business sector in the city of Guayaquil. Universidad Catolica, 13. Retrieved on 3/11/2020, from file:///C:/Users/davic/Downloads/T-UCSG-POS-MFEE-118%20(1).pdf  

39.    Torre, B. (2012). Guide on microcredit. UC University of Cantabria. Retrieved on 24 of 4 of 2020, from http://www.ocud.es/es/files/doc851/guiamicrocreditosmail.pdf

40.    Torre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S., & López, C. (2012). GUIDE TO MICROCREDITS. Spain: University of Cantabria.

41.    Torres, A. C., Llorente, E. D., Salvador, Á. O., & Miguel, L. P. (2011). Microcredits to fight poverty. International Cooperation for Development Area of the University of Valladolid.

 

Referências

1.        Banco Central do Equador. (2013). DIÁLOGO NACIONAL E A NOVA ARQUITETURA FINANCEIRA. Nota Econômica, 5. Recuperado em 12 de 3 de 2020, em https://contener.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae37.pdf

2.        Banco Mundial BM. (2018). Inclusão financeira. Recuperado em 25/2/2020, em https://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion/overview

3.        Carreño, N. (2016). Microcrédito e bem-estar. Revista Lucentis Fundação Universitária Los Libertadores. Recuperado em 3 de março de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n21/n21a09.pdf

4.        Carrión, R. D. (2014). Análise da demanda por microcrédito e sua utilização por atacadistas na área urbana do cantão Catamayo Proncia de Loja. Universidade de São Francisco de Quito. Recuperado em 22 de 2 de 2020, em http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3517/1/111730.pdf

5.        Cravioti, C., & Palacios, P. (2014). Diversificação de mercado como estratégia de agricultura familiar. Jornal de Economia Rural e Sociologia, 51 (1), 63-78.

6.        Cravioti, C., & Palacios, P. (2014). Diversificação de mercado como estratégia de agricultura familiar. Jornal de Economia Rural e Sociologia, 51 (1), 63-78.

7.        Dau, P. (2017). Descrição dos microcréditos entregues pelas instituições financeiras no Equador. Universidade Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado em 12 de 3 de 2020, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6187/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-129.pdf

8.        Equador, S.T. (2017-2021). Plano Nacional de Desenvolvimento. Quito, Equador.

9.        Evers, J., Lahn, S., & Jung, M. (2007). O status do microfinanciamento na Europa Ocidental, documento de emissão da European Microfinance, European Microfinance Network. Paris.

10.    Ferrin, A.N. (2019). Avaliação financeira e seu impacto no desenvolvimento dos negócios de comerciantes autônomos na cidade de Alajuela, Portoviejo. Universidade Estatal do Sur de Manabí, 42. Recuperado em 4 de abril de 2020, em http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2031/1/UNESUM-ECU-COMERCIO%20EXTERIOR-2019-32.pdf 

11.    Gutierrez, A. (2004). Microfinanças rurai s: experiências e lições para a América Latina. CEPAL, 15. Recuperado em 3 de março de 2020, de http://www.ruralfinanceandinvestment.org/szites/default/files/1127130906292_Microfinanzas_Rurales._Experiences_LA.pdf

12.    Relatório sobre o status da campanha da Cúpula do Microcrédito. (2012). Análise das ameaças enfrentadas pelo setor de microfinanças em todo o mundo após a crise no sul da Índia. Recuperado em 11 de 3 de 2020, em https://www.findevgateway.org/es/paper/2011/11/informe-del-estado-de-la-campana-de-la-cumbre-de-microcredito-2012

13.    Inglada, M., Sastre, J. e Miguel, M. (2015). Importância do microcrédito como instrumento de financiamento no desenvolvimento social. Guillermo de OCkham Scientific Review, 13 (2), 89-100.

14.    Koberwein, A. (2011). Consumo e dinheiro: transações, acordos e conflitos interpessoais legítimos em um programa de microcrédito. RUNE. AR. (2), 185-202.

15.    Lacalle, M. (2001). Microcréditos: um novo instrumento de financiamento para combater a pobreza. World Economy Magazine (5), 121-138.

16.    Lacalle, M. (2008). Microcréditos e pobreza: de um sonho ao Prêmio Nobel da Paz. Madri: Turpial.

17.    Lacalle, M., Rico, M., Márquez, J., Jayo, B., Durán, J., Jiménez, I.,. . . e González, A. (2010). Glossário básico de microfinanças, Nantik Lum Forum on Microfinance. Madri: Caderno Monográfico n ° 12.

18.    Maes, J. & Reed, L. (2012). Relatório sobre o status da campanha da cúpula de microcrédito. Recuperado em 22 de 2 de 2020, em https://www.findevgateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-informe-del-estado-de-la-campana-de-la-cumbre-de-microcredito-2012-11-2011.pdf   

19.    Mendoza, J.K. (2019). Análise das estratégias financeiras aplicadas pelo setor comercial. Universidade Internacional SEK. Recuperado em 22 de 4 de 2020, em https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3235/1/JMENENDEZ%20TESIS%20MBA%20v5%20final%20(1).pdf

20.    Molina, A., Rivadeneira, A. e Rosero, J. (2015). Atualização metodológica: emprego no setor informal. Revista de Estatística e Metodologias, 1, 55-62.

21.    Nacional, A. (2017). Lei Reativando a economia, fortalecendo a dolarização. Quito, Equador.

22.    Olmo, B. T., Fernández, I. S., Azofra, S. S. e Gutiérrez, C. L. (2012). Microcrédito à luz da exclusão social. Universidade da Cantábria. Recuperado em 21 de 2 de 2020, de http://www.ocud.es/es/files/doc851/guiamicrocreditosmail.pdf

23.    Otero, M. (1988). Programas de grupos de solidariedade em Berger, M., Buvinic, M. e Otero, M. (Eds.) Mulheres no setor informal. Trabalho feminino e microempresa. Caracas: Nova Sociedade, ILDIS.

24.    Palma, G.G., Erazo, C.K. e Sánchez, S.G. (2020). Fatores externos imergem no desenvolvimento financeiro dos comerciantes de Portoviejo no Equador. Revista ECA Sinergia. Universidade Técnica de Manabí. Recuperado em 22 de 4 de 2020, em https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1564/2386

25.    Pasquier, A. (2015). Microcrédito e desenvolvimento rural Um olhar crítico de um estudo de caso. Entre Universidades, 159-189.

26.    Patiño, O. A. (2008). Microcrédito. História e experiências bem-sucedidas de sua implementação na América Latina. Revista Escola de Administração de Empresas Universidade EAN. Recuperado em 8 de 4 de 2020, em https://www.redalyc.org/pdf/206/20611455004.pdf

27.    Patiño, O. A. (2015). Microcrédito como instrumento para reduzir a informalidade. O caso colombiano. Recuperado em 21 de 2 de 2020, em https://www.researchgate.net/publication/285235569_EL_MICROCREDITO_COMO_INSTRUMENTO_PARA_DISMINUIR_LA_INFORMALIDAD_EL_CASO_COLOMBIANO

28.    Poor, C. G. (2008). Por trás das manchetes: as taxas de juros do microcrédito são exploradoras? Entrevista com o especialista em microfinanças Rich Rosenberg. "Washington, DC.

29.    Ramos, P. & Zambrano, V. (18 de 4 de 2018). Rua Alajuela, um reduto para os informais. O telégrafo. Recuperado em 24 de 2 de 2020, em https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ecuador/1/la-calle-alajuela-reducto-de-los-informales

30.    Rezabala, J. A. (2019). O investimento do shopping Alajuela e seu impacto na economia dos comerciantes formais no cantão de Portoviejo. UNESUM. Universidade Estadual de Manabí do Sul. Recuperado em 22 de 4 de 2020, em http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1755/1/UNESUM-ECUADOR-ECONOMIA-2019-01.pdf

31.    Rhyne, E., e Otero, M. (1998). Serviços financeiros para microempresas: princípios e instituições. Em OTERO, M. e RHYNE, E. (Eds) O novo mundo das finanças empresariais. México: Plaza e Valdés Editores.

32.    Rivadeneira, S. S. (2017). Estrutura do mercado de microcrédito no Equador: implicações nas condições de colocação de crédito - volume de crédito e taxas de juros. Período 2009-2015. Pontifícia Universidade Católica de Ecudor. Recuperado em 24 de 2 de 2020, em http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14092/Disertacion_Stephanie_Sanchez_R%20%28Estructura%20del%20mercado%20de%20microcredito%20en%20el%20Ecuador%202009-2015%29.pdf?Sequência=1&isAllowed=y 

33.    Rodríguez, M. d. (2012). Avaliação de impacto de microcréditos na área produtiva de Tungurahua. Universidade de São Francisco de Quito. Recuperado em 24 de 4 de 2020, em http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1748/1/106380.pdf

34.    Rosenberg, R. (2010). O microcrédito realmente ajuda os pobres? Revista Enfoques. Recuperado em 25/2/2020, de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/716081468149088291/pdf/566250BRI0Box31LIC10SPANISH0FN591SP.pdf

35.    Sabando, I. A. (2017). Microcréditos e sua incidência no endividamento do setor de comércio na cidade de Guayaquil. Universidade de Especialidades do Espírito Santo. Recuperado em 23 de 2 de 2020, de http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1965/1/Los%20Microcre%CC%81ditos.pdf

36.    Salazar, J. C. (2011). Microcrédito. opção de desenvolvimento. Universidade ECOTEC. Recuperado em 24 de 4 de 2020, em https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/libro_microcredito.pdf

37.    Santana, K. e., & Mero, K. E. (2018). Projeto de pesquisa sobre os efeitos socioeconômicos da realocação de comerciantes do shopping municipal de Portoviejo no período de 2016 a 2017. Universidade Laica Eloy Alfaro. Recuperado em 24 de 2 de 2019, de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1538/1/ULEAM-ECO-0025.pdf

38.    Solorzano, G. (2028). Metodologias para a atribuição de microempresas ao setor de microempresas na cidade de Guayaquil. Universidade Católica, 13. Recuperado em 11/11/2020, do file:///C:/Users/davic/Downloads/T-UCSG-POS-MFEE-118%20(1).pdf 

39.    Torre, B. (2012). Guia sobre microcrédito. Universidade da UC da Cantábria. Recuperado em 24 de 4 de 2020, em http://www.ocud.es/es/files/doc851/guiamicrocreditosmail.pdf

40.    Torre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S., & López, C. (2012). GUIA DE MICROCREDITOS. Espanha: Universidade da Cantábria.

41.    Torres, A. C., Llorente, E. D., Salvador, Á. O., & Miguel, L.P. (2011). Microcréditos para combater a pobreza. Área de Cooperação Internacional para o Desenvolvimento da Universidade de Valladolid.

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).