Ciencias de la Educación
Artículo de investigación
Desarrollo de competencias profesionales a través del trabajo autónomo, una perspectiva desde la práctica en la Educación Superior
Development of professional skills through autonomous work, a perspective from practice in Higher Education
Desenvolvimento de habilidades profissionais através do trabalho autônomo, uma perspectiva da prática no ensino superior
Reyes Johan Calderón-Angulo I
https://orcid.org/0000-0002-8944-8375
Angélica Margara Mora-Aristega II
https://orcid.org/0000-0001-8031-8876
Mary Thalía Cifuentes-Rojas III
thali616@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2934-3328
Julio Ernesto Mora-Aristega Iv
https://orcid.org/0000-0002-9928-9179
*Recibido: 11 de septiembre de 2019 *Aceptado: 30 de octubre de 2019 * Publicado: 12 de noviembre de 2019
I Magíster en Administración de Empresas, Ingeniero Comercial, Ingeniero en Contabilidad y Auditoria, Docente en la Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
II Magíster en Docencia e Currículo, Magíster en Gestión de Recursos Humanos, Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Educación Primaria, Profesor de Educación Primaria-Nivel Tecnológico, Docente en la Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
III Magíster en Gerencia de Innovaciones Educativas, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Idiomas (Inglés-Frances), Profesora de Segunda Enseñanza en Lenguas y Lingüística (Inglés -Frances), Docente en la Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
Iv Magíster en Administración de Empresas, Magíster en Docencia y Currículo, Magíster en Gestión de Recursos Humanos, Magíster en Contabilidad y Auditoria, Contador Público Auditor, Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Docente en la Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
Resumen
El trabajo autónomo es una de las fortalezas de la educación superior, por ello debe ser manejado con mucho cuidado, utilizar la dosis adecuada, de tal manera que propenda al desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de educación superior, las actividades que realizan los docentes deben estar encaminadas al desarrollo de aptitudes profesionales que le permitan al educando desarrollar un potencial; el objetivo del trabajo es conocer la influencia que tienen las tareas complementarias planificadas en el desarrollo de la habilidad profesional; luego de aplicar una encuesta a estudiantes de carreras prácticas se determinó que las tareas que se aplican como trabajo autónomo carecen de planificación y por ende poco o nada contribuyen al perfil profesional de egreso debido a que están descontextualizadas.
Palabras claves: Aprendizaje; trabajo autónomo; habilidad; competencia.
Abstract
Autonomous work is one of the strengths of higher education, so it must be handled with great care, use the appropriate dose, so that it tends to the development of professional skills in students of higher education, the activities carried out by teachers they must be aimed at developing professional skills that allow the student to develop a potential; The objective of the work is to know the influence of the complementary tasks planned in the development of professional skill; after applying a survey to students of practical careers, it was determined that the tasks that are applied as autonomous work lack planning and therefore little or nothing contribute to the professional profile of graduation because they are decontextualized
Keywords: Learning; Autonomous work; ability; competition.
Resumo
O trabalho autônomo é um dos pontos fortes do ensino superior, por isso deve ser tratado com muito cuidado, usar a dose adequada, de maneira que tenda ao desenvolvimento de habilidades profissionais em estudantes do ensino superior, as atividades realizadas pelos professores eles devem ter como objetivo desenvolver habilidades profissionais que permitam ao aluno desenvolver um potencial; O objetivo do trabalho é conhecer a influência das tarefas complementares planejadas no desenvolvimento da habilidade profissional; Após a aplicação de uma pesquisa a estudantes de carreiras práticas, determinou-se que as tarefas aplicadas como trabalho autônomo carecem de planejamento e, portanto, pouco ou nada contribuem para o perfil profissional da graduação por serem descontextualizadas.
Palavras chaves: Aprendizagem; trabalho autônomo; habilidade; competição.
Introducción
La educación superior cada vez en Ecuador va tomando mayor complejidad es así que desde la admisión es más rigurosa, una vez que el estudiante logra pasar estos primeros indicios de educación, sus examen de admisión y el curso de nivelación de ser necesario, empieza una nueva etapa, en la cual va a convertirse en un profesional para aportar al desarrollo de la sociedad con sus conocimientos obtenidos en las aulas universitarias a través de sus años de formación académica en los que se espera esté totalmente preparado para enfrentar los retos que se le impondrán después lejos de los linderos de la universidad, es aquí donde el profesional en determinadas ocasiones se frustra al no sentirse capacitado en su profesión, nada que cualquier profesional no haya pasado, sin embargo una forma de mejorar esta situación es cuando el estudiante ha realizado sus prácticas pre profesionales y ha podido vivir antes de regresar de la universidad la realidad de su carrera, en las carreras técnicas como la ingeniería en contabilidad y auditoría se necesita de la práctica constante, es por ello que el presente proyecto apunta a considerar a la tarea, trabajo de transferencia o trabajo autónomo como se suele denominar al trabajo que el estudiante realiza fuera de las aulas universitarias, como una herramienta útil en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes de la carrera de ingeniería en contabilidad y auditoría siempre que este sea planificada, cumpla con objetivos y sea racional, el lector podrá encontrar en el mismo el bosquejo de una propuesta útil no solo para la carrera de ingeniería en contabilidad sino para cualquier carrera en donde la práctica sea la clave del desarrollo profesional.
La carrera de ingeniería en contabilidad y auditoría de la Universidad Técnica de Babahoyo cuenta con estudiantes matriculados, desde primero a décimo semestre, está carrera es técnica y por ende la práctica es la base del desarrollo de las competencias profesionales.
La investigación realizada se centra en el estudio de las competencias de los alumnos de la carrera de ingeniería en contabilidad y auditoría, y el desarrollo de las mismas, ya que se ha observado que conforme van aumentando los semestres el grado de cumplimiento de los estudiantes va disminuyendo, afectando así los resultados de la formación profesional en esta carrera, provocando que no se desarrollen totalmente las competencias que el mundo económico necesita de estos profesionales, la investigación apunta a descubrir factores de orden, psicológicos, personales, estudiantiles, docentes, entre otros que originen que el grado de cumplimiento, interés, motivación y logros de aprendizaje disminuya conforme vaya aumentando los semestres en la carrera denotando un desgaste intelectual y físico en los estudiantes.
El ámbito de aplicación de la investigación que se realizará en la Facultad de Administración Finanzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo es educativo, con el fin de llegar a determinar formas estrategias que permitan desarrollar las habilidades, destrezas y competencias de los estudiantes de esta carrera, considerando a los trabajos de transferencia como una herramienta para la generación de conocimientos.
Las competencias que se deben evidenciar en los profesionales en contabilidad y auditoría corresponde desarrollarlas a través de la práctica, es por ello que es fundamental que en las carreras técnicas como estas se utilicen se desarrollen las habilidades profesionales que se requieren para poder laborar, es importante que el profesional en potencia pueda desarrollar y practicar en las horas que estime conveniente su desarrollo intelectual, pero en este proceso se presentan dificultades que lo impiden tales como: el factor tiempo, dedicación por parte de los estudiantes y también que no solo existe una materia, sino varias con las que debe cumplir, es en esta situación en que la tarea y su cantidad debe ser en forma mesurada y planificada, así como contemplada en planificación y debería cumplir con un objetivo que es de contribuir al desarrollo de las habilidades propias de profesión, pero se observa que la tarea se la utiliza para llenar un casillero o un parámetro para el total de una calificación, con esto se cumple el papel para el que ha sido creada, este un gran problema porque el proceso de enseñanza – aprendizaje no se está complementando de la manera adecuada.
El hecho de que los docentes no realicen una planificación adecuada en la que se detallen las tareas que durante el semestre se desarrollarán, provoca que se improvise a la hora de fijar los trabajos autónomos. Este escenario genera varias situaciones, en primer lugar que la tarea a realizar no tenga un objetivo claro, al no tenerlo el cumplimiento del mismo es irrelevante, porque no se puede evaluar su cumplimiento; en segundo lugar no contribuye al desarrollo de las competencias profesionales de la carrera.
Conociendo que el campo de acción de los ingenieros en contabilidad y auditoría es el manejo de los departamentos financieros de las empresas públicas o privadas, asumir la responsabilidad de los departamentos de contabilidad, el desarrollo de los sistemas de aplicación contable, entre otras actividades, el adquirir estas habilidades demanda tiempo, dedicación y predisposición de los estudiantes para desarrollarlas. La práctica constante es un factor que puede desarrollarlas, sin embargo cuando no se lo hace es muy probable que no se adquiera la experiencia necesaria para la aplicación de la profesión; el desarrollo de los hábitos de estudio es otro factor complementario a la hora de desarrollar las competencias profesionales de los estudiantes.
El proyecto enfoca a la tarea como herramienta de suprema importancia en el desarrollo de las habilidades, se puede realizar debido a que en la educación superior se trabaja por competencias entonces es necesario delinear el trabajo autónomo el cual debe cumplir con los objetivos propuestos, que deben ser planificadas de acuerdo a las necesidades, en la carrera de contabilidad y auditoría que es una carrera técnica la tarea constituye una herramienta para el desarrollo del conocimiento, es necesario también que se empleen las técnicas adecuadas para que la tarea y el trabajo de transferencia sea el justo es decir en cantidad, estilo y forma de aplicación.
Otra de las razones por las cuales se realiza la investigación es porque los trabajos de transferencia o trabajos autónomos denominados en la universidad deben ser apegados a la práctica profesional, estandarizados e integradores a fin de que cumplan con el fin para el que se envían que es desarrollo de competencias.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal, por lo tanto debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.
Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y valorar las capacidades del ser humano.
Resultados
Como referencia de la investigación a continuación se detallan aspectos relevantes sobre la información obtenida de la aplicación de los instrumentos de investigación:
Cuadro N° 1: Alternativas que emplean los maestros al momento de realizar trabajos en la clase.
OPINIÓN |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE (%) |
Talleres. |
157 |
69% |
Actividades en clase. |
28 |
12% |
Proyectos de aula. |
10 |
4% |
Experimentos |
0 |
0% |
Otros |
35 |
15% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaboración: Autores
La mayor parte de los profesores utilizan talleres en sus actividades durante la clase, a fin de evaluar los contenidos que asimilan los estudiantes durante el proceso de interaprendizaje.
Cuadro N° 2: Alternativas que emplean los maestros al momento de enviar trabajos extraclase.
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Talleres. |
165 |
72% |
Ensayos |
0 |
0% |
Proyectos |
15 |
7% |
Reportes |
20 |
9% |
Experimentos |
0 |
0% |
Otros |
30 |
13% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaboración: Autores
De acuerdo a los alumnos encuestados la mayor parte de los maestros envían talleres para que los estudiantes resuelvan en casa, los mismos que luego son evaluados y entregados a los alumnos, así mismo utilizan reportes de ejercicios que ellos hayan realizado y una mínima parte proyectos de aula.
Cuadro N° 3: Formas y periodos de enviar tareas complementarias.
Tarea |
Diario |
Semanal |
Mensual |
Parcial |
Semestral |
Práctica |
34 |
26 |
|
45 |
|
Habilidad |
|
|
|
|
|
Cuestionario |
23 |
28 |
|
|
|
Taller |
36 |
57 |
|
|
|
Proyecto |
|
|
|
53 |
75 |
Total |
93 |
111 |
|
98 |
75 |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaboración: Autores
De acuerdo a las opiniones de los estudiantes encuestados se observa en el gráfico que precede que los talleres son las formas que predominan tanto en forma diaria y semanal en la forma de evaluar a los estudiantes y que se utiliza el proyecto en forma de evaluación parcial y semestral.
Cuadro N° 4: Tiempos de aplicar las tareas complementarias.
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Al inicio de la clase |
0 |
0% |
Durante la clase |
107 |
47% |
Al final de la clase |
123 |
53% |
Transferencia (Fuera de aula) |
0 |
0% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaboración: Autores
Analizando las opiniones de los estudiantes de la carrera de ingeniería en contabilidad y auditoría se determina que los docentes aplican las tareas complementarias al final de la clase, como evaluación de los procesos de interaprendizaje que han realizado durante la jornada de clases.
Cuadro N° 5: Formas de tareas frecuentes empleadas por los maestros.
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Actividades extra-clase |
162 |
70% |
Proyectos |
23 |
10% |
Trabajos en equipo |
45 |
20% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaboración: Autores
Los maestros lo utilizan como una forma más frecuente para la evaluación de los aprendizajes que se forman en los estudiantes de la carrera trabajos extra-clase que consisten en talleres y reportes; entre otros, de la misma forma también utilizan trabajos en equipo con la participación de los estudiantes y de una forma minoritaria los proyectos de aula.
Cuadro N° 6: Técnicas de estudio empleadas por los maestros.
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Resumen |
65 |
28% |
Ficha |
0 |
0% |
Compendio |
0 |
0% |
Organizadores gráficos |
44 |
19% |
Matrices |
22 |
10% |
Elaboración de reseñas |
0 |
0% |
Esquemas |
60 |
26% |
Otros |
39 |
17% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaboración: Autores
De acuerdo a la opinión de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría los docentes utilizan en sus procesos de interaprendizaje técnicas tales como el resumen, matrices o cuadros de doble entrada y organizadores gráficos las cuales son empleadas en sus tareas complementarias, dentro del aula y fuera de ella.
Cuadro N° 7: Tecnologías de la información empleados por los maestros en sus prácticas pedagógicas.
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Blog |
22 |
10% |
Correo electrónico |
85 |
37% |
Redes sociales |
9 |
4% |
Videos |
12 |
5% |
Utilitarios de Office |
57 |
25% |
Plataformas informáticas |
45 |
19% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes. Elaboración: Autores
Cuadro N° 7: Tecnologías de la información empleados por los maestros en sus prácticas pedagógicas.
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Blog |
22 |
10% |
Correo electrónico |
85 |
37% |
Redes sociales |
9 |
4% |
Videos |
12 |
5% |
Utilitarios de Office |
57 |
25% |
Plataformas informáticas |
45 |
19% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes. Elaboración: Autores
En las prácticas pedagógicas los docentes de la carrera utilizan el correo electrónico como una de las herramientas informáticas más frecuentes, seguidas de los utilitarios de office y en un mínimo porcentaje las plataformas informáticas, dejando un poco de lado los blogs, las redes sociales y los videos.
Cuadro N° 8: Formas de evaluar durante la clase.
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Cuestionarios |
45 |
20% |
Presentaciones orales |
56 |
24% |
Consultas |
34 |
15% |
Pruebas optativas |
65 |
28% |
Desarrollo de prácticas |
30 |
13% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes. Elaboración: Autores
Para la evaluación de los aprendizajes desarrollados durante la clase los maestros de la carrera utilizan las pruebas optativas para evaluar los aprendizajes, presentaciones orales llamadas también exposiciones, aplican también cuestionarios con la finalidad de determinado el grado de aprendizaje de los estudiantes, respecto al contenido de las asignaturas.
Cuadro N° 9: Formas de evaluación parcial.
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Observación |
0 |
0% |
Talleres |
34 |
15% |
Pruebas |
149 |
64% |
Participación |
27 |
12% |
Cuestionarios |
20 |
9% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes. Elaboración: Autores
Para la evaluación parcial de los aprendizajes desarrollados en los procesos de interaprendizaje los maestros de la carrera utilizan las pruebas para evaluar los aprendizajes, participaciones orales, talleres y cuestionarios, con la finalidad de determinado el grado de aprendizaje de los estudiantes, respecto al contenido de las asignaturas.
Cuadro N° 10: Formas de integrar los equipos de trabajo
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Cooperación |
174 |
76% |
Interaprendizaje |
36 |
16% |
Complemento |
20 |
8% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes. Elaboración: Autores
Según la opinión de los alumnos de la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría los grupos de trabajo que se conforman como equipos académicos son formados considerando a cooperación entre los estudiantes a fin de igualar el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes, dejando así como segundo elemento a considerar el interaprendizaje.
Cuadro N° 11: Grado de participación en los grupos de trabajo.
OPINIÓN |
ENCUESTADOS |
PORCENTAJE (%) |
Alto |
123 |
53% |
Medio |
101 |
44% |
Bajo |
6 |
3% |
TOTAL |
230 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes. Elaboración: Autores
La mayoría de los estudiantes encuestados en este proceso de investigación consideran que la participación que ellos desempeñan en los grupos de trabajo es alta, mientras que un 44% considera que su participación es media y solo un mínimo del 3% consideran que la participación en los equipos de trabajo es baja; se deben considerar el nivel de los estudiantes para poder formar los equipos de trabajo.
Referencias
1. Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En: Bogoya, D. y colaboradores. Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos.
2. Bustamante, G. (2003). El concepto de competencia III. Un caso de re contextualización: Las “competencias” en la educación colombiana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
3. Campos Hernández, M. (2005). Construcción del conocimiento en el proceso educativo. México. Primera Edición.
4. Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.
5. Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior. Bogotá: ICFES. Díaz, M., y Gómez, V.M. (2003). Formación por ciclos en La educación superior. Bogotá: ICFES.
6. Escohotado, A. (1999). Caos y Orden. Madrid: Espasa Calpe. Gallego, R. (2000). El problema de las competencias cognoscitivas una discusión necesaria. Santafé de Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional.
7. García Pérez, F.. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela.
8. González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final fase uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
9. Knight, P.T. (2006) El profesorado de educación superior: formación para la excelencia. Madrid, España. Narcea S.A. Ediciones.
10. McClelland, D.C. (1993). Introduction. En L.M Spencer y S.M. Spencer (eds.), Competence at work. New York: John Wiley and Sons. MEN (2003). Decreto.
11. Morin, E. (2002a). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión. Morin, E. (2002).
12. Newman, D. (1991). La zona de construcción del conocimiento. Madrid. Ediciones Morata. Segunda Edición.
13. Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la educación superior. Madrid. Editorial Narcea. Primera Edición.
14. Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Corporación Lasallista.
15. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, ed. Bogotá: ECOE Ediciones.
16. Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.
17. Fernández Editores, (2014) Compromiso con la educación mexicana. Recuperado de: http://tareasya.com.mx/index.php/padres/tu-familia/consejos-didacticos/5346.
18. Portal Farabundo. Recuperado de: http://www.faromundi.org.do/2013/01/habitos-de-estudio/.
References
1. Bogoya, D. (2000). An evaluation test of academic competencies as a project. In: Bogoya, D. and collaborators. Competencies and pedagogical project. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos.
2. Bustamante, G. (2003). The concept of competition III. A case of re contextualization: “competencies” in Colombian education. Bogotá: Colombian Society of Pedagogy.
3. Campos Hernández, M. (2005). Knowledge construction in the educational process. Mexico. First edition.
4. Chomsky, N. (1970). Aspects of syntax theory. Madrid: Aguilar Publishing House.
5. Diaz, M. (2002). Flexibility and higher education. Bogotá: ICFES. Díaz, M., and Gómez, V.M. (2003). Training by cycles in higher education. Bogotá: ICFES.
6. Escohotado, A. (1999). Chaos and Order. Madrid: Espasa Calpe. Gallego, R. (2000). The problem of cognitive skills a necessary discussion. Santafé de Bogotá D. C .: National Pedagogical University.
7. García Pérez, F .. (2000). An alternative teaching model to transform education: the research model in school.
8. González, J., and Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report phase one. Bilbao: University of Deusto.
9. Knight, P.T. (2006) Higher education teachers: training for excellence. Madrid Spain. Narcea S.A. Editions
10. McClelland, D.C. (1993). Introduction In L.M Spencer and S.M. Spencer (eds.), Competence at work. New York: John Wiley and Sons. MEN (2003). Decree.
11. Morin, E. (2002a). The seven knowledge necessary for the education of the future. Buenos Aires: New Vision. Morin, E. (2002).
12. Newman, D. (1991). The knowledge construction zone. Madrid. Morata editions. Second edition.
13. Rué, J. (2009). Autonomous learning in higher education. Madrid. Narcea editorial. First edition.
14. Tobón, S. (2002). Pedagogical model based on competencies. Medellín: Lasallian Corporation.
15. Tobón, S. (2005). Training based on competencies. Complex thinking, curriculum and didactic design, ed. Bogotá: ECOE Editions.
16. Tobón, S. (2006). The competences in higher education. Quality Policies Bogotá: ECOE.
17. Fernández Editores, (2014) Commitment to Mexican education. Recovered from: http://tareasya.com.mx/index.php/padres/tu-familia/consejos-didacticos/5346.
18. Farabundo Portal. Recovered from: http://www.faromundi.org.do/2013/01/habitos-de-estudio/.
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).