Los medios de comunicación del cantón de Samborondon y la necesidad de un medio local

Autores/as

  • Víctor H. Del Pozo-Raymond Universidad de Guayaquil.
  • Jenny D. Romero-Neira Universidad de Guayaquil.
  • Myriam R. Mendoza-Solórzano Universidad de Guayaquil.
  • Gina A. Moran-Cárdenas Universidad de Guayaquil.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v4i3%20Especial.602

Palabras clave:

Comunicación, información, sociedad, calidad.

Resumen

Los medios de comunicación tienen un rol importante ya que son los responsables en gran medida de moldear el pensamiento del receptor y aquí­ el juego es muy delicado ya que muchos medios de comunicación pueden enviar un mensaje errado o interesado a un píºblico que no estó acostumbrado a ser crí­tico sobre el mismo.

La comunicación es fundamental en el desarrollo de la sociedad, los medios de comunicación pueden promover el desarrollo de una población y parte de este se hace a través de mantener informado de los diversos sucesos que se suscitan en la misma. Por lo cual la falta de medios de comunicación propios en el cantón de Samboróndon es una problemótica necesaria de ser estudiada. El objeto de esta investigación es determinar si la necesidad de medios de comunicación por parte de los samborondeños; y por ende observar que tipos de medios consume y analizar cuól es el mós viable para implementar dentro del cantón.

A lo largo de la investigación se detallan puntos teóricos fundamentales que sirven de base para fortalecer este estudio, las técnicas y metodologí­a de la investigación empleadas sirven de soporte para poder sistematizar las variables y hacer un anólisis mós detallado de cada una de ellas, así­ mismo con el trabajo de campo se determina cual es el medio al que mós acceden los moradores del cantón y por ende cual es el mós viable para poder difundir información de calidad. El marco teórico fue importante para determinar por qué debe existir un medio de comunicación local dentro del cantón Samborondón.

Biografía del autor/a

Víctor H. Del Pozo-Raymond, Universidad de Guayaquil.

Magister en Gerencia Internacional, Licenciado en Comercio Exterior, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Jenny D. Romero-Neira, Universidad de Guayaquil.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Comunicadora Independiente, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Myriam R. Mendoza-Solórzano, Universidad de Guayaquil.

Maestría en Psicología Laboral con mención en Desarrollo Humano y de la Organización; Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Gina A. Moran-Cárdenas, Universidad de Guayaquil.

Magister en Comunicación y Desarrollo, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Supervisión y Administración Educativa, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Citas

Orozco, G. (2012). Valerio Fuenzalida y sus propuestas para la television, audiciencias y educadores. Revista Chasqui , 83-87.

Perales, F. (2011). La Realidad mediatizada : El reality show. Revista Comunicación , 121.

Sartori, G. (1997). Homo videns. La Sociedad Teledirigida. Roma: Taurus.

Iglesias, F. (1990). La television dominada. Madrid: Rialp, S.A.

Castañares, W. (1995). Generos realistas en television: Los 'realitys shows'. 90.

Oliva, M. (2013). Telerrealidad, disciplina e identidad los makeover shows en España. España: UOC.

Rincón, O., & Estrella, M. (2001). Television, pantalla e identidad. Quito: Conejo.

Imbert, G. (2009). Bienvenidos al desierto de lo hiperreal. Agenda Cultural Alma Máter.

Jennings, B., & Dolf , Z. (1994). Los efectos de los medios de comunicación: investigaciones y teorí­as. Barcelona: Paidós.

Gonzalez, J. (1999). El Discurso Televisivo: Espectáculo de la Posmodernidad. Madrid: Cátedra.

http://realityshows.mx.tripod.com/realityshows/id1.html. (s.f.).

Tufte, T. (1997). Television, modernidad y vida cotidiana. Un análisis sobre la obra de Roger Silverstone desde contextos culturales diferentes.

Benassini, C. (2003). Textos, receptores y usos sociales de la realidad/ ficción . Signo y Pensamiento .

Varela, J. I. (2001). La dura realidad: Usos y Gartificaciones aplicada a los "Reality Shows". Razón y Palabra .

Imbert. (2003). El zoo visual. Barcelona: Gedisa.

Callejo , J., & Gutierrez, J. (2012). Adolescencia entre pantallas. Barcelona: Gedisa.

Fernández Collado, C., Sampieri, R. H., & Baptista, M. (2010). Metodologí­a de la Investigación. Mexico D.F: McGraw-Hill.

Medrano, C., Palacios, S., & Aierbe, A. (2007). Los Hábitos y preferencias televisivas en jovenes y adolescentes : Un estudio realizado en el Paí­s Vasco. Revista Latina de Comunicación Social .

Medrano, C., & Aierbe, A. (2008). Usos televisivos de los adolescentes y su relación con los valores. Comunicar .

UNICEF. (2002). Adolescencia Una Etapa Fundamental. Obtenido de http://www.unicef.org

Medrano, C., & Aierbe , A. (2008). Valores y Contextos de Desarrollo. Revista de Psicodidacta , 54-55.

Fiske, J. (1989). Understanding Popular Culture.

Livingstone, S., & Bovill, M. (1999). Young people, new media. Londres.

Beltrán, L. (2011). Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal. Dialnet. , 37-66.

Pinales, D. (2002). Comunicación Oral y Escrita. Mí©xico: Trillas.

Sierra, L. (2016). La paradójica centralidad de las teorí­as de la comunicación: debates y prospectivas. Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 19 No. 1 , 15-56.

Forero, M. (2004). Saber usar el lenguaje para hablar y escribir mejor. Montevideo.: Arquetipo Grupo Editorial S.A.

Gumicio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento , 28.

Barba, M. (2013). LA NARRACIóN ORAL COMO ACTO DE COMUNICACIóN. Revista Didasc@lia Vol. 4 N°2 Abril - Junio , 5-15.

Perceval, J., & Tejedor, S. (2008). Los cinco grados de la comunicación en educación. Comunicar N°30 Vol. XV Revista Cientí­fica de Comunicación y Educación , 155-163.

Gutií©rrez-Coba, L. (2013). Calidad inormativa en la era digital: el gran reto. ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 , 666-670.

Scolari, C. (2012). Comunicación digital. Recuerdos del futuroâ€. El profesional de la información, 2012, julio-agosto, v. 21, n. 4. ISSN: 1386-6710 , 337-340.

Nieto, A. (2009). Soportes móviles y mercado de la comunicación digital. Revista de Comunicación 8 - 2009 , 26-59.

Gómez, R., & Arroyo, I. (2015). Efectos no deseados por la comunicación digital en la respuesta moral. Comunicar, nº 44, v. XXII, 2015 | Revista Cientí­fica de Educomunicación | ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293 , 149-158.

Gaitán, J. (2014). La violencia en Guatemala presentada desde los medios de comunicación: análisis de contenido e influencia en los lectores. Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landí­var Cuarta Época: Año XXXV, Vol. I, enero-junio 2014 , 23-36.

López, N., Gómez, L., & Redondo, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: Hacia un consumo on line de míºsica y entretenimiento. Zer Vol. 19- Níºm. 37 , 45-64.

Casero, A. (2002). Diarios gratuitos: la calidad informativa en tela de juicio. Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife) – mayo 2002 - año 5º - níºmero 50 , 1-5.

Gutií©rrez - Coba, L. (2006). Analisis de la calidad informativa, primer paso hacia el cambio. vol. 9 N°1 , 2-29.

Ordoñez, R. (2011). Nacimiento de los Medios Píºblicos en el Ecuador. La reconstrucción de lo píºblico. Quito. : Universidad Andina Simón Bolí­var.

Romero Neira, J. D. (2017). Análisis De Los Medios De Comunicación Enfocados En Mejorar La Calidad Informativa En Los Habitantes Del Cantón Samborondón, En El Año 2016 (Doctoral Dissertation, Universidad De Guayaquil).

Roveda, A. (2008). Identidades locales, lenguajes y medios de comunicación. Signo y Pensamiento , 61-65.

Sánchez, A. (2010). La acción de los medios de comunicación masiva en el Ecuador ¿Acción comunicativa o estratí©gica? Quito.: Flacso Andes.

Cerbino, M. (2005). MEDIOS DE COMUNICACIóN: Sociedad y Cultura. Quito.: Flacso.

Orozco, G. (2003). Los estudios de recepción: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí­ a muchos modos. INTEXTO , 2-5.

Marroquin, A., Villarroel, M., & Ferrante, N. (2011). Análisis de recepción en Amí©rica Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito - Ecuador: Editorial "Quipus", CIESPAL.

Enrí­quez, J. (2009). Desarrollo del Pensamiento Filosófico. Quito.: Maya Ediciones C. Ltda.

Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación: Guí­a para gestionar el Conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Madrid: Editorial Dykinson S.L.

Descargas

Publicado

2017-08-08

Cómo citar

Del Pozo-Raymond, V. H., Romero-Neira, J. D., Mendoza-Solórzano, M. R., & Moran-Cárdenas, G. A. (2017). Los medios de comunicación del cantón de Samborondon y la necesidad de un medio local. Dominio De Las Ciencias, 4(3 Especial), 1084–1122. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3 Especial.602

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a