Sistematización de una normativa sanitaria en el etiquetado de aceites y grasas comestibles procesadas

Autores/as

  • Carolina N. Minuche-Espinoza Universidad de Guayaquil.
  • Frella S. García-Larreta Universidad de Guayaquil.
  • Walter Mariscal-Santi Universidad de Guayaquil.
  • Nancy A. Sorroza-Rojas Universidad de Guayaquil.
  • Raisa S. Mariscal-García Universidad de Guayaquil.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v4i3%20Especial.566

Palabras clave:

Sistematización, normativa sanitaria, VDR.

Resumen

Objetivo: Implementar una modalidad complementaria a la normativa sanitaria de etiquetado vigente aplicando GDA lo que permitirí­a al consumidor conocer el contenido saludable de los alimentos que adquiere. Materiales y métodos: El presente proyecto aplicaró una metodologí­a bibliogrófica/ documental, debido a que se basa en una secuencia lógica de actividades conducentes a la obtención de información necesaria para generar mós conocimiento a partir del uso apropiado y creativo de dicha información, utiliza técnicas bibliogrófica/ documental y manejo de habilidades de información, como: conocimiento de fuentes, recursos, servicios y productos de información del órea de interés. Resultados: Con respecto al anólisis porcentual de los nutrientes crí­ticos declarados en los envases de las margarinas en la presentación comercial 1 kg, se puede considerar que dichos valores estón totalmente elevados tanto en la grasa total por porción estón en el orden de 10 g para Dorina® y Girasol®, y 9 g para Bonella®; esta información nos da como resultado que la grasa total por envase es de 710 g para Dorina® y Girasol®, y 639 g para Bonella®; en cuanto a sus porcentajes totales se establece que existen 71% para Dorina® y Girasol®, y 64% para Bonella® si comparamos estos resultados estadí­sticos con el VDR (valor diario recomendado) para las grasas totales esto es 15% para Dorina® y Girasol®, y 14% para Bonella® y segíºn el VDR para grasa total es de 65 g segíºn la OMS y FAO se puede claramente deducir que los niveles de grasas totales declarados por los fabricante corresponde en sus envases estón totalmente elevados. Conclusiones: Establecer  un modelo sistematizado y complementario a la normativa sanitaria de etiquetado vigente aplicando GDA lo que permitiró al consumidor conocer el contenido saludable de los alimentos que adquiere sobre todo en los nutrientes crí­ticos declarados en los envases de las margarinas en las diferentes presentaciones comerciales, considerando que de acuerdo con los resultados de la investigación, dichos valores estón totalmente elevados tanto en la grasa total como en sodio, no asi para los carbohidratos en razón de que en debido a que en la formulación de las margarinas no hay presencia de ingredientes que aporten cuantitativamente a dicho parómetro.

Biografía del autor/a

Carolina N. Minuche-Espinoza, Universidad de Guayaquil.

Docente, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Frella S. García-Larreta, Universidad de Guayaquil.

Docente, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Walter Mariscal-Santi, Universidad de Guayaquil.

Docente, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Nancy A. Sorroza-Rojas, Universidad de Guayaquil.

Docente, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Raisa S. Mariscal-García, Universidad de Guayaquil.

Docente, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Citas

Derecho., B. C. (2003). Taller de acceso a la información. Obtenido de mubillo@derecho.uchile.c: http://www.uchile.cl/documentos/investigacion-bibliografica-documental_53669_4.pps.

Guzmán, P. M. (2012). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.pdf.

Kessler, D. (1995). The evolution of national nutrition policy. Annu Rev Nutr, 15(1), 13-26.

López-Cano, L., & Restrepo-Mesa, S. (2014). Etiquetado nutricional, una mirada desde los consumidores de alimentos. Perspectivas en Nutrición Humana, 16(2).

Loria, V., Pí©rez , A., Fernández, M., Villarino, D., & Rodrí­guez, L. (2011). Análisis de las encuestas sobre etiquetado nutricional realizadas en el Hospital La Paz de Madrid durante la 9ª edición del Dí­a Nacional de la Nutrición. Nutr Hosp, 26(1), 97-106.

Pita, S., & Pí©rtegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa . Obtenido de www.fisterra.com

Quinio, C., Biltoft-Jensen, A., De Henauw, S., Gibney , M., & Huybrechts , I. (2007). Comparison of different nutrient profiling schemes to a new reference method using dietary surveys. Eur J Nutr, 46(2), 37-46.

Urquiaga, I., Lamarca, M., Jimí©nez, P., Echeverrí­a, G., & Leighton, F. (2014). ¿Podemos confiar en el etiquetado nutricional de los alimentos en Chile? Revista mí©dica de Chile, 142(6), 775-781.

Descargas

Publicado

2017-08-03

Cómo citar

Minuche-Espinoza, C. N., García-Larreta, F. S., Mariscal-Santi, W., Sorroza-Rojas, N. A., & Mariscal-García, R. S. (2017). Sistematización de una normativa sanitaria en el etiquetado de aceites y grasas comestibles procesadas. Dominio De Las Ciencias, 4(3 Especial), 335–352. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3 Especial.566

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a