Herramientas de gestión financiera para las MIPYMES y organizaciones de la economí­a popular y solidaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1156

Palabras clave:

Herramienta financiera, asociaciones, rentabilidad, toma de decisiones, cuadro de mando integral

Resumen

En la actualidad las herramientas de gestión financiera representan mecanismos fundamentales de competitividad empresarial, permitiendo a la organización una adecuada administración de los recursos, con el propósito de mantener el capital en movimiento y aumentar la rentabilidad en las organizaciones, razón por la cual es ineludible que cuenten con instrumentos financieros que posibiliten la toma de decisiones acertadas y oportunas. Bajo esta percepción es imperante que las empresas proyecten sus estrategias apoyados en eficientes herramientas financieras. La presente investigación tiene como objetivo establecer herramientas de gestión financiera que facilite a la empresa Asociación de Servicios de Limpieza Limpio Milagro (ASOSERLIMMIL) una eficiente administración de los recursos y optimizar su rentabilidad. Desde la perspectiva metodológica la investigación fue de tipo no experimental bajo un enfoque mixto ya que se utilizaron datos cualitativos y cuantitativos; se recurrió a los métodos histórico - lógico e inductivo – deductivo. Las técnicas que se emplearon para la recolección de la información fueron: encuesta, entrevista y la matriz FODA, a partir de los resultados obtenidos se diseñó un cuadro de mando integral sustentado en las dimensiones: financieras, clientes, procesos internos, aprendizaje y conocimiento.

Biografía del autor/a

Joselyn Xiomara Armijos-Solórzano, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Posgradista Maestría en Contabilidad y Auditoría

Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Magíster en Dirección de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos, Diplomado Superior en Gerencia de Marketing, Diploma Superior en Comercio Exterior, Diploma Superior en Ciencias de la Educación, Economista, Ingeniera en Contabilidad Superior Auditoria y Finanzas CPA, Licenciada en Ciencias Económicas, Directora Maestría de Contabilidad y Auditoría

Jorge Edwin Ormaza-Andrade, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Magíster en Administración de Empresas, (MBA), Especialista en Docencia Universitaria, Ingeniero Empresarial, Auditor, Contador Público Autorizado (CPA), Docente Maestría de Contabilidad y Auditoría

Juan Carlos Erazo-Álvarez, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Magíster en Dirección de Empresas, Magíster en Gerencia de la Educación, Especialista en Gerencia de Proyectos, Especialista en Docencia Universitaria, Diploma Superior en Investigación Científica y Asesoría Académica, Diplomado Superior en Gerencia de Marketing, Diploma Superior en Inteligencia Emocional y Desarrollo del Pensamiento, Ingeniero Financiero, Director Maestría de Administración de Empresas, Docente Maestría de Contabilidad y Auditoría

Citas

álvarez, M., y Abreu, J. (2008). Estrategias financieras en la pequeña y mediana empresa. International Journal of Good Conscience, págs. 65-104.

Arellano, H. (2016). Cuadro integral. Investigar, 2.

Asociación Cultural Brisas del titicaca. (Enero de 2017). Plan operativo Anual. Obtenido de http://brisasdeltiticaca.com/intranet/wp-content/uploads/2017/02/pla-operativo-anual-20-02-17.pdf

Bentancur, Y., Loaiza, V., Asuga, Y., y Correa, D. (2019). Determinantes del uso de herramientas financieras: Análisis desde finanzas personales. 4, 33-58. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/3118-11908-4-PB%20(1).pdf

Da Silva, J., Pastor, A., y Pastor, J. (2014). El uso del cuadro de mando integral como instrumento de medición para comparar los modelos de excelencia en gestión. Revista Ibero Americana de Estratí©gia, 18-32.

Glenn, A. (2005). Presupuestos: planificación y control. Mexico: Pearson.

Guillermo, E., y Mansilla, D. (2015). Previsiones de flujo de fondos en la empresa utilizando simulación de eventos discretos. Revista JAIIO, 137-147.

Herrera, A., y Betancourt, V. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para la toma de decisiones. Revista de la facultad de ciencias contables, 151-160.

Instituto nacional de contadores publicos. (2010). Principales indicadores financieros y de gestión. Obtenido de https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf

Kaplan, R., y Norton, D. (1996). Cuadro de Mando Integral. España: Harward Business School Press.

Lazo Torres, N. S., Erazo álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). El Balanced Scorecard como herramienta de control interno en el sector Manufacturero. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinoní­a, 4(1 (4)), 140. doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.374

León, A., y Varela, M. (2011). La rentabilidad como fuente de crecimiento y sostenibilidad. Ciencias económicas, 531-544.

Martí­nez, D., y Milla, A. (2012). Introducción al cuadro de mando. Diaz de santo, 77-80.

Ortega, A., y Contreras, A. (2013). Propuesta de un esquema de seguimiento y evaluación para programas de recuperación. Scielo, 12.

Pí©rez, P., y Garcí­a, L. (2014). La construcción de un cuadro de mando integral de tecnologí­as de la información financiera. Visión de Futuro, 154 – 171.

Red de instituciones financieras de desarrollo. (2018). Finanzas para el desarrollo. Obtenido de http://www.rfr.org.ec/index.php/estadisticas/monitoreofinancierosocial.html

Reinoso, R., y Urgiles, F. (2009). Diseño, elaboración y aplicación del presupuesto maestro para empresas de ferreterí­a. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1449/1/tcon477.pdf

Rica, M. (2014). Análisis financiero en las empresas. Venezuela: Pací­fico.

Rivadeneira, A., y Serrano, A. (2011). Impuestos Verdes: ¿una herramienta para la polí­tica ambiental en Latinoamí©rica?, de Fundación Friedrich. Obtenido de http://www.fesmex.org/common/Documentos/Ponencias/Policy_Paper_Impuesto

Rivero, K., y Galarza, J. (2017). El cuadro de mando integral como una alternativa para el seguimiento y control de la estrategia en las instituciones superiores. Revista Cubana Educación Superior, 85-95.

Sanchez, A. (1994). Rentabilidad economica y financiera de la empresa gran española. Española de financiación y contabilidad, 159-179. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaRentabilidadEconomicaYFinancieraDeLaGranEmpresaE-44122.pdf

Soler, R., y Guerrero, M. (2013). Balanced ScoreCard Y las Normas de Integración PAS 99:2006. Revista Ciencia UNEMI, 75 - 81.

Taichí©, G., Pí©rez, Y., e Izquierdo, H. (2015). Perspectivas del Cuadro de Mando Integral personalizadas. Ingenierí­a Industria, 138-150.

Tanaka, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones. Períº: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Períº.

Tarziján, J. (2009). Fundamentos de estrategia empresarial. Santiago de chile: Universidad católica de Chile. Obtenido de https://vdocuments.mx/1-capitulo-2-origen-de-la-rentabilidad-de-las-empresas-fundamentos-de.html

Váldez, J., y Sánchez, G. (2007). Las Mipymes en el contexto mundial: Sus particularidades en Mí©xico. Iberóforum, 126-156.

Publicado

2020-04-22

Cómo citar

Armijos-Solórzano, J. X., Narváez-Zurita, C. I., Ormaza-Andrade, J. E., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Herramientas de gestión financiera para las MIPYMES y organizaciones de la economí­a popular y solidaria. Dominio De Las Ciencias, 6(1), 466–497. https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1156

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>